Transfusión Sanguínea y de Hemoderivados

Algunas Disertaciones Éticas

Transfusión Sanguínea

Ethical Considerations Regarding Blood Transfusions and Blood Products

Elizabeth Murraín Knudson*
Universidad El Bosque, Bogotá, D.C., Colombia

Resumen

El presente artículo ha sido realizado de forma sencilla y clara, con el propósito de motivar en los profesionales de la salud dos cosas: la primera, sensibilidad frente al compromiso ciudadano que nos atañe en la educación y movilización de la población para que sean permanentemente donadores de sangre y sus derivados. La segunda, reflexión sobre el bajo nivel de conocimiento, responsabilidad y compromiso científico, técnico y tecnológico cuando de transfundir se trata. Ambos elementos se verán conexos durante la presente disertación (figura 1-3).

Enfermera Iniciando Transfusión Sanguínea

Frascos para Hemograma en Laboratorio

Segunda Vía Durante la Transfusión para Líquidos y Medicamentos

Palabras clave: transfusión sanguínea, conocimiento, reflexión ética.

Abstract

This article has the clear and simple purpose of motivating health care professionals in two areas. First, health care professionals need to be sensitive in the face of citizens’ commitments regarding education about, and mobilization of the population for, becoming permanent donors of blood and blood derivatives.

Second, health care professionals need to reflect on the low level of knowledge, responsibility and scientific, technical and technological commitment about transfusions. Both of these elements
are explained in this dissertation.

Keywords: Blood transfusion. Knowledge. Ethical reflection.

A Manera de Inicio

Se habla en el presente artículo de sensibilidad frente al compromiso ciudadano, porque millones de personas requieren anualmente sangre para salvar sus vidas o mejorar su estado de salud(1). En Colombia se recolectan 426.000 unidades con una proporción de separación de componentes de 2:1 por unidad y se transfunden al año unas 850.000 unidades de sangre y componentes.

El componente que más se utiliza (50% – 60%) es el concentrado de glóbulos rojos, cantidad que no es suficiente para atender los requerimientos de transfusion Sanguínea del país tal y como lo enuncia Villegas de Merino en su texto(2). Teniendo en cuenta que Colombia registra una población de 46.000.000 de habitantes para diciembre del 2012, esta donación equivale a 0,00926%.

Relacionando algunos datos esenciales documentados por la OMS en el 2009(1), nuestra tasa de donación es absolutamente inferior a 1%, mínimo necesario para atender las necesidades básicas en un país.

Lea También: ¿Existe Sensibilidad o Solidaridad Ciudadana Frente a la Donación de Sangre?

Datos esenciales(1):

  • El 65% de las donaciones de sangre se hace en los países desarrollados, que solo representan 25% de la población mundial.
  • Las tasas de donación siguen siendo inferiores a 1% de la población (el mínimo necesario para atender las necesidades básicas de un país) en 73 países, 71 de los cuales son países en desarrollo o en transición.
  • En 42 países los donantes voluntarios no remunerados, que son la fuente más segura, aportaron menos de 25% de las donaciones.
  • En 2007, 31 países seguían obteniendo donaciones remuneradas, que totalizaron más de un millón de donaciones. Llama poderosamente la atención esta cifra inferior a 1% teniendo en cuenta las características epidemiológicas y el volumen de trauma por conflicto armado, automovilístico, por motos y contiendas interpersonales que se maneja a diario en nuestro país.

Autores:


* Elizabeth Murraín Knudson. Enfermera, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Auditoría en Salud, Instituto Universitario Escuela de Medicina Hospital Italiano. Maestría en Educación para Profesionales de la Salud. Doctorado (C) en Bioética Universidad ElBosque. Magistrada Tribunal Departamental Ético de Enfermería Región Central2010 – 2014, Vicepresidenta del Tribunal2012 – 2014.

Correspondencia: lizmurrak@gmail.com
Recibido: octubre de 2013
Aceptado para publicación: diciembre de 2013
Actual. Enferm. 2014.17(2):23-26

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *