Consideraciones de la Aps en Colombia
Consideraciones Atención Primaria de Salud
A comienzos de la década de los años 80 del siglo XX, se empezó a implementar en los planes de salud oficiales. La APS , siendo una de las estrategias para la solución de los problemas de salud.
Para algunos autores(20) la implementación de la estrategia se justificaba por las desigualdades sociales derivadas de la situación de pobreza, el desempleo y la violencia, y por otro lado. La tendencia al envejecimiento poblacional, particularmente de los que gozaban de mejores niveles de calidad de vida.
Atención primaria en Colombia costo-efectivas
No obstante, la atención primaria en Colombia fue reducida a intervenciones básicas, de poca complejidad, costo-efectivas efectuadas por personal auxiliar y dirigidas a las poblaciones más vulnerables. Una medicina primitiva que no alcanzó resultados satisfactorios( 5,21).
Posteriormente, se esperaba que la estrategia se ubicará como elemento central en el proceso de reforma sanitaria emprendido por la ley 100 de 1993(22). Y aunque el sistema de salud reconoce la salud como derecho fundamental y algunos principios como la solidaridad la integralidad y la participación aparecen en el contenido de esta reglamentación, en ningún momento se habla de Consideraciones Atención Primaria de Salud (APS)(5).
Aún con estas limitaciones han sido varios los gobiernos departamentales y locales que pusieron en marcha esta iniciativa: el departamento de Santander(20,23). La ciudad de Barranquilla(24), la capital de la República(25) y la localidad de Suba(26,27).
Estos programas coincidían en cuanto a los objetivos planteados de mejorar las condiciones de salud de las comunidades a través de la aproximación de los servicios sanitarios a las personas. Con profesionales de la salud de diferentes disciplinas. Los logros también fueron similares con la mejoría de coberturas de atención en salud. La disminución de mortalidad materna e infantil y la racionalización de gastos.
Las diferencias dependieron más de los contextos regionales y de las particularidades propias de cada territorio, aunque en esencia los principios y orientaciones eran las mismas(3).
Modelo de Atención en Salud
Para el 2007 con la Ley 1122(28), se esperaba que se adaptara la APS como un “Modelo de Atención en Salud”, sin embargo no tomó la relevancia que se esperaba. Es así como en el año 2011 surge la Ley 1438(29), en donde la APS se convierte en la base para la atención y equidad en salud, el motor del sistema. Entendiéndola como una estrategia de demostrada efectividad en la atención integral a la salud de las poblaciones. Orientada a establecer condiciones de materialización del derecho a la salud y reducción de inequidades. Concibe integralmente el proceso de salud – enfermedad desde una perspectiva de determinantes sociales(30).
Reconociendo las “buenas intenciones” que tuviera esta reglamentación existen barreras para la implementación de la APS (Consideraciones Atención Primaria de Salud)
en el marco del sistema de aseguramiento en salud vigente en nuestro país. Dificultades que trascienden lo que se plantea en la normativa pues no se trata de “detalles”, sino de aspectos estructurales.
Siguen persistiendo desigualdades, inequidades en la cobertura y en el acceso efectivo a los servicios de salud. Algo que la misma ley perpetúa a partir de la separación en el plan obligatorio de salud para los afiliados bajo el régimen contributivo y para aquellos que pertenecen al régimen subsidiado. Incluso con la propuesta de equiparación de uno y otro plan pues lo que está de fondo es la percepción que aquel que tiene capacidad de pago es quien merece una mejor atención.
Los del régimen subsidiado, deben demostrar que son pobres para poder disfrutar de los beneficios del plan de salud o quedar ante la expectativa de recibir unas acciones de salud pública superficiales para responder a sus necesidades de salud. Pues inclusive con el reconocimiento de programas de las Consideraciones Atención Primaria de Salud (APS) exitosos en varias regiones del país, estos parecen más la excepción que la regla.
Desigualdades sociales
Desigualdades sociales que se perciben entre los habitantes de las zonas urbanas y rurales, y aún entre las personas de un mismo espacio geográfico. Ya que estos individuos pueden estar adscritos a diferentes regímenes. A diferentes Empresas Promotoras de Salud (EPS) o instituciones prestadoras de servicios y que hacen de éste un sistema sumamente fragmentado( 3).
El hecho que persistan diversos aseguradores y actores conlleva a que cada uno defienda sus propios intereses políticos y económicos. Dificultando la integración que pudiera tener el sistema como prerrequisito esencial para la implementación de la APS ( Consideraciones Atención Primaria de Salud).
Y es que esos intereses económicos de los que se habla en este escrito son los que han hecho que se le haya otorgado prioridad a la atención curativa. L las aseguradoras han sido parte y se han beneficiado de la mercantilización de la salud. A pesar de que se ha demostrado que con la puesta en marcha de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad se reducen los costos en salud a largo plazo.
Así pues, en la actualidad parecería que a las aseguradoras colombianas les resulta más rentable la creación de diferentes tipos de barreras que la realización de programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Cultura de promoción de la salud.
El modelo de aseguramiento tiene una fuerte orientación hacia las actividades curativas, más que preventivas. Y en esta persistencia los usuarios también han tenido su parte al requerir preferencialmente servicios de salud. Pues no se ha configurado una cultura de promoción de la salud.
Además, vale la pena rescatar el argumento de Trujillo, et al(3) cuando hacen alusión al desdibujado límite entre las funciones de los sectores público y privado en cuanto a la prestación de los servicios de P y P. Existiendo ambigüedad al determinar quiénes son los verdaderos responsables de estas funciones en el sistema sanitario colombiano.
Propuesta de un Modelo para Atención Sanitaria Esencial de la Salud
Siguiendo el nuevo concepto de la OMS del “acceso para toda la población”. En donde se pretende emanar una atención sanitaria esencial de alta calidad. Definida por el criterio de eficacia en función de los costos, a todos. En vez del acceso a toda la atención posible para toda la población o solamente la atención más sencilla y más básica para los pobres(6).
El modelo de APS (Consideraciones Atención Primaria de Salud) debe transformarse a Atención Sanitaria Esencial de la Salud, donde se continuaría con el sustento en los tres pilares de la APS. Siendo el primero la Movilización y organización de la comunidad, propendiendo por el cuidado de su salud. Siempre y cuando previamente, se haya realizado un proceso de de abordaje y empoderamiento de la comunidad. Sentando las bases para fortalecer el capital social de las comunidades y el aprendizaje entre pares.
El segundo pilar, es la Acción Intersectorial, liderada por el sector salud, interviniendo sobre los determinantes sociales y los factores de riesgo que denotan la condición de salud de la comunidad.
En este sentido, el sector salud debe velar por la elaboración de políticas públicas y la concreción con otros sectores. Para el logro de políticas sólidas en pro de la adecuada atención en salud.
Y finalmente, los servicios de salud, siendo más incluyentes y equitativos. El centro de la atención efectivamente sea la persona. Se consideren sus verdaderas necesidades de salud y se le tenga en cuenta en el diseño de las estrategias para mejorar su calidad de vida, no es la típica dinámica del “paciente”. Como ente pasivo, sino una actitud activa de participación.
fortalecimiento de la salud familiar
Colombia podría considerar las experiencias de otros países, pero sin perder de vista las realidades sociales, políticas económicas e históricas propias de su contexto. Algunas claves podrían ser el fortalecimiento de la salud familiar y la ampliación de la estrategia adaptada a todos los niveles de atención.
Este progreso ya se ha venido logrando en nuestro país en el papel con el surgimiento de la Ley 1438. En la que APS (Consideraciones Atención Primaria de Salud)
toma un papel trascendental en la estructuración del sistema, involucrando la integración del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud.
Ahora, el reto sería poner lo que bien está escrito en la práctica. Aunque ya estamos dándonos cuenta de que en el marco del modelo de salud vigente será una tarea bastante compleja.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO