Estandarización del Manejo de Algunos Antibióticos, Resultados
Administración de Medicamentos
De las preguntas aplicadas a los profesionales en enfermería a través de las encuestas de pre y post socialización, surgieron los siguientes análisis:
La pregunta No. 1
Identificación del medicamento demostró que en su mayoría, de las siete áreas evaluadas los profesionales desconocían la existencia del Doripenem (37%) y la Anidulafungina (68%), para la prueba de pre socialización.
Evidenciando posteriormente variación en estos resultados durante la prueba de post socialización, en la que se logró la identificación de los siete antibióticos en un 100% de todas las áreas. Mediante
La pregunta No. 2
Clasificación del medicamento según grupo farmacológico se pudo observar en la prueba pre, que los profesionales no asociaron correctamente el medicamento en un porcentaje de 38% (Vancomicina, Doripenem, Imipenem y Meropenem), en un porcentaje de 89% para la Anidulafungina y 25% para la Anfotericina, con su respectivo grupo, hecho que cambió con la socialización del estándar para el correcto uso de los antibióticos, disminuyendo el error en la asociación a menos de 8% para todos los medicamentos.
La pregunta No. 3
Uso del medicamento en la práctica profesional reveló cifras similares a las mencionadas para la pregunta No. 1 tanto en la prueba de pre socialización como en la de post socialización.
Con la pregunta No. 4 y la pregunta No. 5 se puso en evidencia una dificultad en la definición y uso de algunos conceptos, como lo son: solución reconstituyente y solución diluyente, para lo que se decidió aclarar su diferencia al mismo tiempo que se realizaba la socialización del estándar.
La pregunta No. 4
Reconstitución del medicamento demostró en la prueba pre, que aunque el protocolo existente en la institución, para el uso de medicamentos. Establece que las reconstituciones se deben realizar con agua estéril para inyección, cifras entre 12% a 20% para la Vancomicina, Doripenem, Imipenem, Meropenem, y 40% a 58% para la Anidulafungina y Anfotericina, no sabían o no utilizaban esta solución, recurriendo a otras (SSN, DAD, LR). Luego de la socialización se logró unificar este concepto en 100% de los profesionales.
Por otro lado, en:
La pregunta No. 5 en la administración de medicamentos.
Dilución del medicamento, aunque la triangulación realizada para la revisión demostró que algunos de los medicamentos son compatibles en su dilución con varias soluciones (SSN, DAD, LR) como es el caso de la Vancomicina, los carbapenémicos o la Anidulafungina, la prueba pre evidenció desconocimiento tanto para la Anidulafungina como para el Doripenem en 54% y 31% respectivamente. Con la socialización del estándar se disminuyó este desconocimiento a menos de 5% para todos los medicamentos. Aclarando que para todos los antibióticos, a excepción de la Anfotericina B y Anfotericina B Liposomal, es más recomendable como primera elección el uso de SSN, seguida de la DAD y por último el LR. Esto debido a que la potencia del medicamento disminuye un determinado porcentaje según la solución que se escoja.
La pregunta No. 6
Volumen de dilución del medicamento, la prueba pre, permitió identificar que todos los profesionales usaban un volumen de 100 cc para la dilución de todos los medicamentos a excepción de las Anfotericinas. De igual modo este hallazgo pudo modificarse luego de la socialización, estableciendo un volumen de dilución específico para cada uno de los medicamentos.
La pregunta No. 7
Tiempo de infusión del medicamento, la prueba pre, permitió identificar que todos los profesionales utilizan un tiempo estándar de 1 hora para todos los medicamentos a excepción de las Anfotericinas, esto sin embargo ocurre cuando no existe una prescripción específica del médico tratante. Con la prueba post se evidenció que los profesionales en 93%, lograron unificar tiempos para cada uno de los medicamentos. Teniendo en cuenta que según el tiempo de infusión que se utilice, si es el adecuado aumentará la eficacia del mismo frente a la patología que se utilice y se minimizan los riesgos.
Con la pregunta No. 8
Precauciones previas a la administración del medicamento, en la prueba pre, los profesionales conocían tan solo algunas precauciones generales, para cada uno de los medicamentos, tales como una completa anamnesis, adecuado acceso venoso, y previa hidratación, entre otros. Sin embargo, luego de la socialización los profesionales lograron reconocer que existen precauciones específicas para cada uno de los medicamentos, como es el caso de la Anidulafungina o la Anfotericina B.
Finalmente, con
La pregunta No. 9
Identificación de reacciones adversas secundarias a la administración de los medicamentos, se buscó conocer las reacciones que los profesionales han podido observar o saben que puede ocurrir en el paciente, identificando con un porcentaje de 45% las reacciones de la vancomicina (síndrome del hombre rojo, rash y flebitis), frente al conocimiento de los demás antibióticos con un porcentaje de 10% (8% – 13%), en los que se nombraban reacciones tales, como flebitis y prurito, esto con la finalidad de poder evitarlas. En este caso pudimos observar que se pueden identificar fácilmente las reacciones del antibiótico más utilizado, y se generalizan las posibles reacciones para los otros, conjetura que cambio con la realización y difusión del estándar.
Lea También: Manejo de Algunos Antibióticos de Administración Endovenosa
Conclusiones
Se consideró necesario generar un estándar operacional que unificara los conceptos de los profesionales en enfermería y sirviera también como guía rápida de consulta con el fin de optimizar el uso de los antibióticos y garantizar la utilidad terapéutica.
Es necesario el uso de herramientas que permitan minimizar los riesgos de producir un evento adverso. Para esto se hace relevante la intervención de distintos actores entre los que se encuentran el profesional con la generación de autoconocimiento y buenas prácticas y las instituciones como proveedores de espacios seguros y de políticas, lineamientos y estándares.
Igualmente es indispensable que las instituciones protocolicen el entrenamiento al personal encargado sobre el manejo de los diferentes medicamentos nuevos en el mercado o que recién hacen parte de los tratamientos. Esto con el fin de tener las mejores y las más seguras prácticas en la administración de medicamentos.
Conflictos de intereses
Los autores no reportan conflictos de intereses en la realización y publicación del presente artículo.
Referencias bibliográficas
- 1. World Health Organization. Estrategia mundial de la OMS para contener la resistencia a los antimicrobianos. 2001. Disponible en: https:// www.who.int/csr/resources/publications/drugresist/en/whocdscsrdrs20012spanish. pdf. Consultado en octubre de 2011.
- 2. División de políticas públicas saludables y promoción – subsecretaría de salud pública. Guía para las buenas prácticas de prescripción: metodología para la prescripción racional de Administración de Medicamentos Ministerio de Salud de Chile. 2010. Disponible en: https://www.minsal.gob.cl/portal/ url/item/8da216aac06faeebe04001011e01297c.pdf. Consultado en octubre de 2011.
- 3. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Dirección de Salud Pública. Uso prudente de antibióticos en instituciones prestadoras servicios de salud. 2008. Disponible en: https://www.saludcapital.gov.co/ ListasVsp/IIH/Guias/USO%20PRUDENTE%20DE%20ANTIBIOTICOS. pdf. Consultado en octubre de 2011.
- 4. Salas A, Burgoa C, Yupanqui P, Ilaluque S. Special considerations in parenteral administration of antimicrobial agents. Rev. bol. ped. La Paz. 2007;46(1).
- 5. Bortoli S, Silvia A, Bauer A, Trevisani F, Perufo S, Cardoso T. Identification and analysis of medication errors in six Brazilian hospital. Cienc. enferm. 2010;16(1):85-90.
- 6. Odnicki D, Grou C, Miasso A, De Bortoli S. Preparación y administración de medicamentos: análisis de cuestionamientos e informaciones del equipo de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2007;15(5).
- 7. Cegueda B. Aptitud clínica en farmacología para enfermeras. Rev Enferm IMSS. 2006; 14 (2): 87-96. Disponible en: https://www.medigraphic. com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2006/eim062e.pdf Consultado en octubre de 2011.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO