Desafíos en Enfermería, Nueva Regulación

Profesional de Enfermería

Los cambios que se perciben en todos los campos como producto de la globalización: las reformas del Estado, la Constitución Política de Colombia de 1991, los cambios en el sector de la salud, la Ley General de Seguridad Social (Ley 100 de 1993) y en el sector de la Educación, La Ley General de la Educación Superior (Ley 30 de 1992), la legislación en Enfermería (Ley 266 de 1996) (Ley 911 de 2004 código deontológico) y otros decretos reglamentarios abren posibilidades hacia nuevas relaciones entre los sectores y actores sociales, que cambian las formas de prestación de los servicios de salud(12).

Estas tendencias y retos en la formación del profesional determinan la responsabilidad del profesional en enfermería para promover y cuidar la salud, relacionada con el derecho fundamental a la salud reconocido como uno de los derechos humanos básicos de cada persona(13).

La Organización Mundial de la salud (OMS) en relación con el derecho a la salud establece “…la salud es uno de los derechos fundamentales de cada ser humano…” y la Declaración Universal de Derechos Humanos de la Asamblea de las Naciones Unidas, especifica el derecho de todas las personas a alimento, vestimenta, vivienda y atención médica (UNESCO 1949)(13) y la Constitución Política de Colombia establece el derecho a la vida como un derecho fundamental(14).

Al profesional en enfermería se le ha encomendado el cuidado de la salud:

Es decir la acción encaminada a hacer por alguien lo queno puede hacer solo, con respecto a sus necesidades básicas, la explicación para mejorar la salud a través de la enseñanza de lo desconocido, la facilitación de la expresión de sentimientos, la intención de mejorar la calidad de vida del enfermo y su familia ante la nueva experiencia que debe afrontar (15).

Para cumplir con el compromiso de cuidar la salud los currículos en el profesional en enfermería, deben estar orientados hacia la formación de profesionales con calidad humana y excelencia académica, en lo disciplinar y humanístico, con capacidad para dar respuesta a las necesidades y problemas de salud del país, para que de una forma científica, creativa, participativa y activa, dar respuesta a los nuevos retos de la profesión.

Esto implica pasar de modelos pedagógicos tradicionales a modelos innovadores(16).

Un modelo innovador es la iniciativa presentada por Nelson E. López Jiménez(17) cuyo enfoque plantea el núcleo temático y problemático: N.T.P en los que se integra la formación, la investigación y la proyección social, como estrategia de vanguardia curricular interdisciplinaria, entendida como el conjunto de conocimientos afines que posibilitan definir prácticas de investigación en torno a un objeto problema.

Esto implica la construcción de estrategias que garanticen la relación teoría práctica y la construcción de acciones participativas entre individuos y grupos en la diversidad de soluciones propuestas. Se considera que permite integrar un campo de problemas con un campo de conocimientos que deviene la formación de un profesional(17).

Situaciones concretas derivadas de la formación, investigación y proyección social

Los núcleos temáticos y problemáticos dada su complejidad y extensión pueden desagregarse para dar lugar a la construcción y generación de proyectos puntuales que hacen referencia a situaciones concretas derivadas de la formación, investigación y proyección social(17).

Para su desarrollo se podrán utilizar estrategias metodológicas como problemas, estudio de situaciones de enfermería, proyectos, esto es abordar problemas a partir de situaciones reales en contextos reales, con énfasis en el trabajo cooperativo, lo que se convertirá en aprendizajes significativos.

Esta iniciativa trata de avanzar en la construcción de una nueva cultura académica y desde luego a una nueva cultura institucional con la participación de toda la comunidad académica, que permita la consolidación de nuevas y diferentes identidades profesionales e interdisciplinarias(17) para atender las exigencias y retos que plantea la modernidad.

La figura 1 presenta la síntesis de un Curriculum donde la investigación surge de las necesidades de la sociedad, y es su característica como proceso permanente generador de nuevo conocimiento.

La Fundamentación teórica y práctica es decir la apropiación y aplicación del conocimiento esto es la ciencia y la tecnología están a su vez al servicio de la sociedad.Enfermeria, Ciencia y Tecnologia

Conclusiones

Ahora bien, a manera de conclusión si la responsabilidad del profesional de enfermería, acorde con el Código Deontológico.

“Es deber del profesional de enfermería respetar y proteger el derecho a la vida de los seres humanos, desde la concepción hasta la muerte, así mismo respetar su dignidad, integridad genética, física, espiritual y psíquica”(18), es deber del Estado garantizar educación de calidad y escenarios laborales que superen el utilitarismo en el que los resultados o el rendimiento económico deben conseguirse a toda costa, lo que conlleva al deterioro del servicio de la salud(19).

Este enfoque deja a un lado la persona y convierte en fin lo que debería ser un medio para la realización del derecho a la salud; el dinero, la ganancia económica vulnerándose de esta forma la máxima kantiana “obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca meramente como un medio”(20), por lo que se considera el sujeto como un fin en sí mismo.

Y si dentro del sistema de salud el fin es el rendimiento económico en detrimento de la atención a las personas se desconoce dicho valor se instrumentaliza a la persona debido a que no se crean condiciones para prestarle un servicio de salud acorde con sus necesidades, sino que se le da lo mínimo para que no ponga en riesgo la utilidad financiera(19).

Empresas contratantes del personal de salud

Las condiciones laborales actuales, fruto del imperio de la axiología mercantilista, como las bajas retribuciones por el servicio, la inestabilidad laboral, facilitan el control por parte de las empresas contratantes del personal de salud para restarle autonomía y capacidad resolutiva al momento de tomar decisiones según sus funciones(19).

Sin embargo, múltiples estudios han demostrado que los resultados del mercado dependen esencialmente de las políticas en educación, salud, reforma agraria, etc, En cada uno de estos campos hay trabajo por hacer para que la acción pública pueda trasformar el resultado de las relaciones económicas locales y globales(21).

Finalmente, ciencia, tecnología e investigación, generadoras de conocimiento están al servicio de la sociedad; para su óptima utilización se requiere de modelos educativos acordes con las tendencias actuales políticos, económicos y sociales del orden local y mundial

El propósito de la integración de la ciencia, la tecnología y la investigación en el profesional de enfermería, es la producción de nuevo conocimiento que responda a las necesidades de salud de la sociedad.

Cuidado de enfermería y en la investigación

La tendencia es formar un profesional competente para su desempeño, creativo, crítico, propositivo y generador de nuevos procesos en el cuidado de enfermería y en la investigación, con capacidad para brindar cuidado con justicia, eficacia y calidad, es decir una generación de enfermeros capaces de enfrentar con éxito los retos que le impone el siglo XXI.

Se vislumbran campos de acción diversos en el que demandan nuevos conocimientos, nuevas habilidades y diferentes relaciones entre los profesionales, los empleados, y los usuarios de los servicios, que obligan a los profesional de enfermería a prepararse para asumir la práctica profesional colaborativa, fortalecer la autonomía en la práctica independiente y el liderazgo en la gestión de proyectos de salud.

Los modelos pedagógicos críticos, flexibles, favorecen la formación de un profesional crítico, autónomo, ético, justo, responsable, comprometido, reflexivo y con alta sensibilidad social, trasciende los modelos de acumulación del conocimiento a los de construcción del mismo.

Apoya los aprendizajes significativos y obliga la participación activa de los Estados, de la comunidad educativa: estudiantes, maestros, directivos, administrativos, familia y comunidad. “Forma para la vida” y busca la transformación de la persona y la sociedad a través del conocimiento.

Conflicto de intereses

La autora declara ausencia de conflicto de intereses en la redacción y publicación del presente artículo.

Referencias bibliográficas

  • 1. Magendzo A. Transversalidad y Curriculum. Bogotá: Editorial Magisterio.2003. p. 108-21.
  • 2. Apple M. Education and Power. 2nd. Edition. New York: Routledge.1995.
  • 3. Morales E. La formación en Enfermería: un desafío para el Gobierno en la prestación de servicios de Salud. Publicación Oficial de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia. Julio 2012; 74:42.
  • 4. Cortes R, Ramírez AL, Restrepo M, Vargas BC. Declaración del Consejo Técnico Nacional de Enfermería “sobre el deterioro de las condiciones laborales del Profesional de Enfermería en Colombia. Mayo 20 2010. Actual. Enferm. 2010;13(4):.29-30.
  • 5. República de Colombia. Ley 266 de 1996. Artículo 21.
  • 6. Mora RB. Propuesta de formación en ética para los estudiantes de Enfermería. Bogotá. Actual. Enferm. 2010;13(4):14-20.
  • 7. Tomey M. A, et al. Modelos y teorías en Enfermería. 5a ed. España: Elsevier España. S.A. Mosby. 2003.
  • 8. Sierra Lombardía V. Metodología de la investigación científica. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba. 1998. p. 3.
  • 9. Palacios Ceña D. Modernidad, positivismo y tecnología, influencia en enfermería. En: http// scieloespaña. Index Enferm v.17 n.3 Granada Jul-sep. 2008. Consultado en Marzo de 2012.
  • 10. Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería. ACOFAEN. Seminario Educación y Pedagogía en Salud. Agosto. 2008.
  • 11. Castañeda M, et al. Proceso de Transformación curricular. Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería. Colombia. 2009. p. 227- 4.
  • 12. Manfredi M. El recurso humano de enfermería frente a la reforma del sector salud. Retos en la práctica y la educación para el siglo XXI. En: REUNION ANUAL DE LA FEMAFEE. AC. Cd. (43: 1999: Taxco). Memorias de la ponencia 43 consejos de directoras 2000 México: FEMAFEE AC. Cd. 1999 En Castañeda. p. 227-61.

Fuentes Bibliográficas

  • 13. Fry ST, Johnstone M J. Ética en la práctica de Enfermería. International Council of Nurses. Colombia. Editorial Manual Moderno. 3ª Ed. 2010. p. 224- 69.
  • 14. República de Colombia. Constitución Política de Colombia. 1991. Titulo II. Artículo 11.En https://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/cp/constitucion_politica_1991l. Consultado en Agosto de 2012.
  • 15. Yajaira M, Muñoz S, Alvis T. Experiencia de recibir un cuidado de enfermería humanizado en un servicio de hospitalización. El arte y la ciencia del Cuidado. Universidad Nacional de Colombia. Grupo Cuidado Facultad de enfermería. Colombia.2002. p. 207-385.
  • 16. Mora RB. Propuesta curricular para la formación en Ética en Enfermería. Universidad Libre. Bogotá. 2010.
  • 17. López Jiménez N. La de-construcción curricular. Bogotá. Ed. Magisterio. 2001. p. 172-251.
  • 18. República de Colombia. Ley 911 de 2004. Tribunal Nacional Ético de Enfermería. Art. 9ª. p. 18-46.
  • 19. Ramírez A, Molina G. Axiología del sistema General de seguridad social en salud colombiano. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera. Universidad de Antioquia, Procuraduría General de la Nación. Universidad Industrial de Santander, Colciencias. 2009 p.
    250-8.
  • 20. Kant E. En Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C 542 del 24 de Noviembre de 1993. Magistrado ponente Jorge Arango Mejía. Bogotá.
  • 21. Sen A. Juicios sobre la globalización. En: Fractal; México; 2001. 6(22) p. 37-50.Pares de la revista actualizaciones en enfermería 2012 15 # 3

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *