Factores Generadores y Desencadenantes de Estrés en Enfermería
Fuentes de estrés vinculadas a la familia
Es de anotar que las entrevistadas hacen clara diferencia entre las fuentes de estrés vinculadas a la familia, los hijos, la pareja y su vida personal. A partir de sus relatos se identifican tres tipos de factores generadores de estrés en el ámbito laboral:
- Asociados a la relación profesional institución: referidos como la falta de apoyo institucional y factores administrativos que generan sobrecarga laboral, carencia de recursos tantos físicos como humanos, incentivos y remuneración que no satisfacen en su totalidad las necesidades del profesional y factores contractuales adversos, incertidumbre laboral y simultaneidad de funciones.Es de resaltar que el desempeño en más de una institución o en diferentes áreas, docencia y servicio por ejemplo. No es calificado como “estresante”, sin embargo la manera en que lo describen permite suponer que genera estrés positivo: “Hay que correr, pero uno llega y ve gente motivada por la profesión, se da cuenta es necesario lo que uno hace, que sí vale la pena” (F2P12).
- Asociados a la autonomía en el de-sempeño del rol de enfermería determinado por la capacidad para la toma de decisiones de manera asertiva. A la capacidad de comunicación efectiva en la realización de las labores interdependientes. La formación y suficiencia de conocimientos y experiencia tanto de otros profesionales de enfermería, como del personal médico y auxiliar para asegurar el cumplimiento de las metas exigidas por el servicio.En ocasiones se señalan estos factores como una responsabilidad agregada a las múltiples funciones asignadas, “tener un buen equipo de trabajo es fundamental, si uno no puede confiar en los demás vive muy ansioso”.
Relación Enfermera Paciente/cuidador
Se resalta que en la totalidad de las participantes, La relación enfermera paciente/cuidador por sí misma no es calificada como generadora se estrés. Esta condición se presenta en la medida en que los factores anteriormente enunciados afectan la relación de cuidado.
- Vinculados a la percepción de ausencia o escaso reconocimiento de su labor. Expresado como frustración, déficit de motivación y ambivalencia emocional, frente a la valoración de su profesión. “a nivel personal por ejemplo el sentimiento de frustración, el ver que tu inicias una carrera con todo el amor por los demás con toda la bendita vocación y ves que la gente es tan desagradecida que tú te frustras, no es lo que tu pensabas” (N4P14), “quiero, amo la enfermería, sé que es una profesión que requiere un alto grado de humanidad, pero lo que uno ve en la realidad es muy decepcionante, en compañeras, en pacientes, en la relación con otros profesionales, no nos hacemos valer o no nos importa comprometernos, ojalá ustedes no se dejen llevar por eso” (F2P8).Se identifica que respecto a Desencadenantes de Estrés en Enfermería no se mencionan en las entrevistas. Factores asociados con la personalidad, la dinámica individual, la tolerancia al estrés y a las tensiones extralaborales. Situación que desde la revisión teórica se explica como un mecanismo de defensa, que posibilita atenuar las consecuencias del Desencadenantes de Estrés en Enfermería mismo. Asumir la postura de “observador”, parte del proceso de negación y se podría relacionar con un bajo insight, situación que además se evidencia al reconocer las estrategias de afrontamiento implementadas.
Estabilidad Laboral y las Responsabilidades Económicas
El componente personal se aborda en forma tangencial al hacer referencia a la estabilidad laboral y las responsabilidades económicas, que según se explica, genera la necesidad de laborar en dos sitios, pero no se explicita la vinculación de estos aspectos con la presencia de estrés o con la tolerancia frente al mismo.
Paradójicamente al hacer referencia al estrés que vivencian en el ámbito familiar o en diversas circunstancias de su vida “personal” son claras en señalar características de personalidad “yo soy cansoncita, en mi casa” (L1P12), “a veces estoy que no me aguanto ni yo… me da pena”, “me desespero, sobre todo cuando quiero dormir y no puedo, que me despierten puede desencadenar la tercera guerra mundial” (F2P8), “además uno se vuelve como neurótico, entonces cuando tenía trabajos en grupo era todo rapidito…” (N2P14).
En síntesis es posible plantear que las participantes identifican desencadenantes de estrés laboral asociados a la relación laboral de tipo administrativo que generan percepción de sobrecarga, simultaneidad de funciones, insatisfacción en la remuneración e incertidumbre laboral, a la necesidad de posicionamiento de la enfermería como autónoma en el desempeño del rol y a la percepción de ausencia o escaso reconocimiento de su labor. Los factores mencionados se identifican como signos de alarma en la aparición del Síndrome de Burnout y amerita la implementación prioritaria de acciones tendientes a su prevención, detección temprana y mitigación de efectos en la salud.
Evidencia de estrés
Respecto a las manifestaciones que acompañan esta condición las participantes no diferencian, al hacer el relato de su vivencia, los conceptos de signo y síntoma. Es evidente que estos conceptos son conceptualmente claros para las participantes pero al momento de relatar su experiencia, podría suponerse que la carga emocional incide de manera negativa y la totalidad de las experiencias son subjetivadas. Así describe una de las participantes el aumento de la frecuencia cardiaca: “siento que el corazón se me sale por la boca, me aprieta todo, las sienes las siento a miles…”(N2P13).
“La sintomatología del estrés es diferente en todas las personas, a nivel personal que me genera o como me doy cuenta que estoy estresada, primero por el espasmo muscular en la parte del cuello, migraña y también por la gastritis” (LJ3P4).
Se identifica también que en general la descripción se centra en el aspecto biofísico sin hacer alusión, de no preguntarlo específicamente, a la dimensión social, que describen como “quiero desaparecerme y a todo el mundo no tolero, cuando estoy estresada en mi ámbito laboral, hay un poco de agresión con el paciente como que quisiera uno desaparecer” (N1P10).
Al indagar sobre las consecuencias del estrés laboral, nuevamente se toman las que hacen referencia al as pecto físico y coinciden en afirmar que el cansancio, las contracturas musculares “vivo con el mico”, la migraña y la tendinitis, son consecuencias del estrés. Mientras que la taquicardia, hipertensión arterial, úlcera, gastritis, insomnio se exacerban con el estrés pero en su opinión responden a otra dinámica.
Alusión a las Consecuencias de Tipo Psicológico en Desencadenantes de Estrés en Enfermería
Se identifica que espontáneamente se hace alusión a las consecuencias de tipo psicológico, emocional, respecto a las cuales se menciona en forma reiterada falta de motivación generalizada que incluye el ámbito laboral, cansancio mental. Otras entrevistadas hacen referencia a indisposición, sentimiento de frustración, sensación de intranquilidad, ansiedad, inconformidad, mal genio, irritabilidad y conductas que se proyectan fuera del plano laboral y que experimentan como un riesgo potencial para su estabilidad de pareja y/o familia: “sé que me pongo insoportable, nada me gusta, no me aguanto ni a mi misma… solo quiero que me dejen dormir …” (F2P10).
“Claro, finalmente si lo afectan a uno, no, uno presenta espasmos cervicales, dolor de cabeza, hipertensión, inseguridad, no puedo pensar claramente” (L1P12), “Muchas, muchas consecuencias, el estrés laboral genera desmotivación laboral, aparte de eso, cansancio físico, cansancio mental, de pronto eso puede llevar a errores con los mismos pacientes, de pronto uno se carga ese mismo estrés para la vida ¿no? para la cotidianidad y entonces en casa uno se vuelve también agresivo, discute con todo el mundo y como que se desarregla todo” (N1P14).
Modos de afrontamiento en los Desencadenantes de Estrés en Enfermería
Se repite el patrón de respuesta en el que el factor generador se evade y la persona se reconoce sin capacidad de respuesta efectiva frente a éste. Se busca implementar acciones que afecten los Desencadenantes de Estrés en Enfermería y se aplaza su resolución.
La afirmación de una de las entrevistadas ejemplifica lo descrito “Ya sé que no salgo antes de las 2 p.m, me mentalizo para llegar a la casa después de las 3 p.m. No me gusta tener peleas desgastantes, dejo todo listo y ya… las vueltas que tenga que hacer las hago después… para que pelear” (F3P12).
“La situación es no hablar, yo no hablo por que lo más seguro es que si llego a hablar va a empeorar, yo cuando hablo de malgenio soy muy explosiva y muy hiriente, entonces es más difícil corregir esas cosas porque las palabras duelen más que los golpes, entonces yo no hablo y hago mi trabajo, no hago nada más” (L3P14). “trato al máximo de hacerme al ambiente y de tolerar a los demás y ¿qué hago? a veces respirar profundo y contar hasta 10 y tratar de no reaccionar agresivamente, de pronto pensar bien las cosas y ya” (LJ2P9) “yo me tengo que ir un momento para un sitio sola un ratito, sea al baño me salgo al sol, me bajo al primer piso así sea 5 minutos, el caso es estar fuera de ese espacio que me generó ese estrés” (N4P15).
Lea También: Estrés Laboral en Profesionales en Enfermería, Autocuidado
Situaciones Estresantes
Con relación al modo de afrontamiento dirigido al problema, se identifica que a pesar de contar con un equipo de trabajo, las situaciones estresantes se resuelven en forma individual, se evidenció que lo más importante para las participantes era priorizar las actividades o situaciones de salud del paciente, seguido de control de las situaciones para plantear alternativas de solución y posteriormente analizar la posibilidad de distribuir actividades al equipo interdisciplinario “generalmente me organizo en lo que voy a hacer antes de hacerlo, entonces nunca me acelero a hacer las cosas si no que priorizo y miro que es prioritario, que es inmediato, pero lo que hace uno es organizarse en el momento, cosa que uno no se desespere, lo que hago es mirar lo que tengo, en que tengo que actuar inmediatamente y que pueden otras personas ayudarme a hacer” (LJ1P10).
Así, es notorio el predominio del afrontamiento dirigido a la emoción y la utilización de la negación y la racionalización como mecanismos de defensa, que dependen más que de una característica de personalidad instaurada de los recursos disponibles en momentos en los que se agudiza el estrés, así como también de la representación social del rol de enfermería. Asumir que es parte del trabajo y que la capacidad para tolerarlo es un indicador de competencia del saber hacer, fueron expresiones reiterativas en las entrevistas.
Se identifica que las alternativas de manejo se implementan de manera puntal, sobre un hecho concreto. No se genera ni instaura un plan de acción de manera consiente aunque es innegable que se reorienta el comportamiento.
En síntesis no se identifica un patrón de afrontamiento unificado:
Lo cual tiene lógica explicación en las diferencias individuales, sin embargo, se recalca que el realizarlo orientado básicamente a la emoción y sin la proyección de acciones a futuro que posibiliten atenuar su aparición, dificulta aún más su manejo.
Se identifica, como elementos comunes en los relatos, la necesidad de organizar tiempos y actividades. El llamado a desestimular paradigmas y representación social que asocia el desempeño del rol de enfermería con la “obligatoriedad” de dar respuesta a diversidad de situaciones sean estas o no de su competencia.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO