La Modernización y la Construcción de Modos de Vida en las Ciudades
Este modelo económico se caracteriza por la despersonalización laboral, la relación parcial del individuo con su objeto de trabajo, donde cada persona realiza una parte de ese modo de producción y poco contacto con el producto terminado. Es claro que en esta filosofía de crecimiento económico, el fin es la obtención de bienes materiales a menor costo, en donde el hombre no será la esencia, sino el medio para contribuir a la obtención del producto y a la acumulación desmedida de capital en detrimento del desarrollo humano. En esta medida lo que se presenta como ventaja para los grandes empresarios es un desencanto para las poblaciones marginales urbanas o rurales que difícilmente podrán hacer parte de este andamiaje económico.
El Desplazamiento Forzado por la Violencia y sus Implicaciones en la Deconstrucción y Construcción de las Comunidades
Además de lo anterior se agrega el fenómeno del desplazamiento ocasionado inicialmente por la violencia política de los años 50, y progresivamente por razones económicas debido a los procesos de industrialización y acelerada urbanización en décadas posteriores contribuyendo en forma significativa a la modificación de las estructuras urbanas así como a la pérdida de los valores culturales propias de las comunidades rurales.
En las últimas décadas el desplazamiento forzado por la violencia, por efectos del enfrentamiento entre grupos armados, genera fenómenos masivos de desplazamiento ocasionando una verdadera catástrofe humanitaria debido a la violación sistemática de los derechos humanos, como el asesinato, las masacres, las desapariciones y las amenazas,(15) hechos utilizados co-mo estrategias de guerra para la apropiación de zonas estratégicas por la importancia económicas o de tránsito para diversos tipos de comercio(16) que contribuyen al desarraigo y falta de pertenencia a los lugares donde llegan, situación más crítica por la desconfianza mutua entre poblaciones des-plazadas y receptoras.
Estas circunstancias, además del drama humano que genera el desplazamiento han favorecido la conformación de “nuevas comunidades” originando grupos humanos diversos y complejos, con una distribución de labores de características disímiles, con el agravante de que las personas que huyen no tienen capacidad laboral para desempeñarse en medios urbanos como la industria, la oficina o el comercio. Lo que obliga a que generalmente se recurran a los oficios de menor escala como los domésticos o vigilancia, en el mejor de los casos.
Esta situación crea incertidumbre, tanto en los individuos, como en las familias y las comunidades, frente al futuro por la inestabilidad laboral, los bajos ingreso. La falta de garantía para la protección de la vida, la inseguridad económica y alimentaria, hechos que forjando a la vez movilidad constante.
Fenómeno que en sí, no permite la construcción de tejido social, el arraigo y el surgimiento de sentimientos de apego o afinidad con determinados territorios o grupos humanos.
Así mismo acontecimientos asociados con la urbanización sin planeación, los problemas económicos caracterizados por la inequidad, y la exclusión propias del modelo económico neoliberal, han propiciado “comunidades construidas”(16) sin límites geográficos, ejemplo de ello es el crecimiento de los asentamientos en sectores marginales de las ciudades, sin beneficios de las políticas de bienestar social, evidenciándose el crecimiento desigual de las ciudades.
La Industrialización y la Urbanización Acelerada Versus la Construcción de Tejido Social
El crecimiento de las ciudades modifica las estructuras de la sociedad, implica alteraciones en la forma de vida, hábitos, costumbres, tipo de habitaciones, etc. A la vez genera cambios en la interrelación entre los individuos y grupos humanos, se debilita el sentido de pertenencia, de cohesión y se acentúa la desconfianza, la inseguridad y la falta de solidaridad.
En este orden de ideas la concepción de comunidad basada en estereotipos rurales cambia una vez que la vida de las ciudades está mediada por normas mecánicas y orgánicas; las relaciones entre individuos se atomiza, cada uno busca su propia ganancia;(17,18) la solidaridad, la historia social compartida, los afectos, los intereses comunes no están presentes, con mayor precisión se podría decir que la característica principal de estos grupos humanos es la desigualdad y la inequidad social donde cada cual debe preocuparse por su propia supervivencia.
Lejos de alabar la supuesta apertura económica (denominación que se dio a la política económica de los años no-venta para responder a la globalización de la economía), como resultado de estos hechos, Alejos García (1994) insiste en que “el acercamiento y encuentro entre personas de todo el mundo como resultado de estos fenómenos, pudo haber sido importante para el progreso; sin embargo, paralelo a ello se observó cambio en la dinámica de las comunidades propiciando la formación de conglomerados de manera de-sordenada con un marcado rango de desigualdad”(10), esto en razón de que no se tuvo en cuenta su cultura, tipo de comunicación, valores y las creencias que traían, formando sociedades frías y formales.(10)
En concordancia con lo anterior, en los conglomerados urbanos se pueden encontrar “comunidades” indiferentes a elementos como la organización para hacerle frente a las diversas problemáticas que le son comunes. La necesidad es la sobrevivencia del día a día, lo demás como la movilización para reivindicar los derechos, pasan a un segundo plano, cada grupo familiar o cada persona busca suplir sus propias necesidades, así como lo afirma Barthe(9) no hay “espíritu comunitario”, lo cual puede ser catalogado como desinterés e individualismo frente al beneficio general o comunitario. Además no hay afectos comunes ni cohesión social o actitudes optimistas ante el futuro para una contribución al bienestar de la comunidad.(19)
La Urbanización y los Nuevos Patrones de Vida de la Sociedad Urbana
Éstas son entre otras, la razón por la cual grupos de migrantes procedentes de áreas rurales cambian su comportamiento y su manera de interpretar la realidad, de manera especial las nuevas generaciones(20) los niños y jóvenes que crecen en las ciudades tienen otro tipo de conductas y valores diferente de sus antecesores. Esta situación se vuelve más compleja si se tiene en cuenta que en las ciudades se presentan problemáticas como resultado del capitalismo, lo que se evidencia en los crecientes niveles de pobreza, de marginalidad y de exclusión social hechos que se suman a la violencia urbana.
En vista de lo anterior, la comunidad se puede caracterizar como polidimensional, es decir, reúne todas las complejidades de las unidades que la conforman como es la familia, las crisis sociales, la división del trabajo, las instituciones sociales y en general lo individual y lo colectivo.(19)
Aportes de las Ciencias Sociales en la Conceptualización de Comunidad
En este sentido se puede aseverar que el prototipo de comunidades tanto en el término como en su contenido ha empezado a redefinirse.(19) Hoy se habla de comunidades universitarias, económicas, ecológicas; inclusive comunidades virtuales en las que no se conocen personalmente,(19) los individuos sólo comparten un interés común. Ante los procesos actuales caracterizados por la rápida evolución de la ciencia, la tecnología, las formas virtuales de la comunicación, se originan grupos solitarios, con la amenaza permanente de la desestructuración de la familia, los trabajos despersonalizantes, la presión constante de la industria hacia el consumismo, los cambios en los hábitos y patrones de vida, hace que resulte todavía más difícil encontrar una definición de comunidad que incluya todos los valores y conflictos sociales propios de cualquier tipo de agrupación humana.
Por ello, la necesidad de que para el análisis y conceptualización del concepto de comunidad, así como para la interpretación de los fenómenos sociales, definidos desde las interacciones e interrelaciones entre individuos y grupos en una sociedad, se recurra a las disciplinas sociales. Áreas del conocimiento que intentan explicar las formas de la vida humana, teniendo en cuenta que las realidades son dinámicas y cambiantes. Las diferentes culturas y percepciones variadas del universo implican que cada individuo o grupo tenga una percepción particular de ser o estar en el mundo. Desde esta óptica no existe una sola disciplina que aporte los elementos necesarios para explicar e interpretar la globalidad de la realidad social, sino que pueden coexistir variadas explicaciones de un mismo hecho, en el cual sea protagonista el ser humano.
Con la anterior disertación sobre el concepto de comunidad cabe preguntarse si es pertinente seguir conceptuando el término comunidad con criterios propios de las comunidades primitivas o rurales que conservan algunos rasgos propios de lo comunitario y apli-carlos a comunidades urbanas permeadas por los principios generados en el seno del capitalismo y abiertamente contradictorios a la orientación en el sentido originario de comunidad.
Referencias Bibliográficas
1. Acosta A. Procesos para la identificación, diseño y structuración de un proyecto social. Módulo 2 Asignatura Planeación, Desarrollo y Evaluación de Proyectos Sociales. Pasto: CINDE. 1994. p. 6.
2. Ibáñez L. La dialéctica productor directo- medios de producción. Disponible en: http: //www.eumed.net/libros/2006b/jil/00. Consultado en junio de 2007.
3. Minga: trabajo comunitario y desarrollo social en América Latina. disponible en: https://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=es/node/186. Consultado el 10 de febrero de 2009.
4. Botero ME. La modernidad como experiencia vital. Revista Fundación universitaria del Área Andina 2002;2:8-15.
5. Villegas A A. Campesinado y tipologías polares. Universidad de Antioquia. En: https://www.ugr.es//-pwlac/G19_18AlvaroAndrés_Villegas_Velezl. Consultado en septiembre 2007.
6. García JA. Citado por Patrice Gaisson. En: Lisbona M. La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo Colegio de Michoacán/Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas 2005 P. 3. Disponible En: nuevomundo.revues.org/pdf/2191. Consultado en enero de 2009.
7. Ezequiel Ander – Egg. Citado por: Duque Cajamarca P, Gaitán Didier C. De la Teoría a la Acción Comunitaria. Bogotá: Editorial Con-sejo Nacional de Trabajo Social. 1999 p. 10, 21.
8. Citado por: Martínez Casas R, Peña G. Emigrantes y Comunidades Morales: significación, etnicidad y redes sociales en Guadalajara (México). En: Revista de Antropología Social 2004. p. 217.
9. Barthe P. Potenciación Comunitaria. Sociología, Familia y Comunidad. Características de la Comunidad. p. 2. Disponible en: https://www2.pfeiffer.edu/%7Elridener/DSS/INDEXL. Consultado en marzo de 2007.
10. El Concepto de Comunidad. www.nurelis lam.com/comunidad. pp. 1 Consultado en marzo de 2007.
11. Safa P. El estudio de vecindarios y comunidades en las grandes ciudades. Una tradición antropológica. Espiral, enero-abril,año/vol.1.número 002. Pág. 3. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Disponible En: https://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13810206.Fecha de Consultado en febrero de 2009.
12. Jiménez B, López. R. La relación necesaria entre identidad y sostenibilidad posible. https://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug19/articulo6l. Consultado en febrero de 2009.
13. Corraliza JA, Aragonés JI. La psicología Social y el hecho urbano. Disponible en: https://www.psicothema.com/psicothema. asp?id=1151.
14. Guzmán A. Amenazas y desafíos de la Globalización. En: Franco S. La Salud Pública Hoy. Enfoques y Dilemas Contemporáneo. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2002. p. 37-47.
15. Londoño OL. Calidad de vida: surgimiento del término y aplicación del estudio al hábitat. En: Morales MC, Mellizo WH. Calidad de vida. Enfoques, perspectivas y aplicaciones del concepto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia 2004. p. 116.
16. Ahumada C. La Globalización y su impacto en la salud. En: Franco S, La Salud Pública Hoy. Enfoques y Dilemas Contemporáneos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2002. p. 19-34.
17. Bejarano JA. Qué es el Neoliberalismo. Disponible en: https://www.eumed.net/cursecon/textos/bej-liberalismo, Consultado en mayo de 2007.
18. Barbaro JM. Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. En: Barbero M. López F. Roble A. Cultura y Región. Medellín Editorial: CES-Universidad Nacional de Colombia-Col Cultura. EAFIT. 2000. p. 87-132.
19. Rodríguez A. Fundamentos de sociología General. Popayán Universidad del Cauca. 1985. p. 87.
Bibliografía
• Useche OI. El nuevo capitalismo y la “ciudad dual”: entre local y lo cosmopolita ante el impacto de la tecnología. En: https://www. google.com.co/search?as_q=Oscar+Ivan+Useche+&hl=es&num
• Trejos M. La ciudad dual: su interpretación en el sur. En: www.vitruvius.com.br/arqui textos/arq047/arq047_00_e.asp. Consultado diciembre de 2008.
• Khor M. Palabras de apertura del Foro del Milenio 2000. Disponible en: https://www. edtercermundo.org.uy/tm_economico/texto_completo.php?id=1746. Consultado en enero 30 de 2009.
• Godhes Informa. Desplazados en Soacha. Huellas de Nunca borrar. Boletín de la Cosulta para los derechos Humanos y el Desplazamiento. Número 18. Bogotá. 1999. Disponible en: www.godhes.org.co. Consultado en noviembre de 2007.
• Palacio E, Madariaga C. Redes sociales personales y calidad de vida en personas desplazadas por violencia política: el caso de Barranquilla (Colombia). REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. 2005;9(3). Disponible en: httpp://revista-redes.redires.es. Consultado en noviembre de 2007.
• Lisbona M. La Comunidad a Debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. México. Colegio de Michoacán/Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas, 2005, p.312. Disponible en: htt///document2191l?format=printhttps://nuevomundo.revues. org/document2191l?format. Consultado en abril de 2007.
• Morentes FJ. Muñoz I. La Pobreza Urbana. Disponible en: es.geocities.com/caratulas defran/LaPobrezaUrbana_FJMP.doc
• Duque P, Gaitán C. De la Teoría a la Acción Comunitaria. Bogotá Editorial. Consejo Nacional de Trabajo Social. 1999. p. 18.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO