Resultados de Descripción Tumores Retroperitoneales

Publicidad
Se recolectaron 37 pacientes intervenidos, 16 por vía transperitoneal, 19 extraperitoneal y 2 por vía combinada. El promedio de edad fue de 49,8 años (DE=16,5). La mayoría de los pacientes eran de sexo masculino (56,8 %).

El 43,9 % de los pacientes no presentaba enfermedades concomitantes. Las enfermedades más comunes entre los que tenían alguna, fueron la hipertensión arterial (22 %) y la diabetes (4,9 %).

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

De los pacientes intervenidos, el 62,2 % presentó enfermedad de novo. Se incluyeron 14 pacientes (37,8 %) que consultaron por primera vez a la institución por una recaída de su enfermedad. El 81,6 % de los diagnósticos se hizo mediante tomografía contrastada. En 24 pacientes se tomaron biopsias, 15 por vía percutánea (guiada por imágenes) y 9 por escisión quirúrgica.

Treinta y tres pacientes (89 %) presentaron com­promiso de estructuras y órganos según las imágenes, de los cuales, los más frecuentemente comprometidos fueron los vasos abdominales (21 %), seguidos por el riñón del mismo lado (12 %), colon, intestino delgado e hígado (6 % cada uno).

De los dos pacientes manejados con abordaje combinado, uno presentó compromiso de colon y en el otro no hubo compromiso de órganos vecinos.

La mayoría de los pacientes estaba en estadio clínico III y se les hizo diagnóstico de sarcoma. Otros diagnós­ticos incluyeron: tumores del estroma gastrointestinal (GIST) (8 %), carcinoma suprarrenal, teratoma quístico maduro y tumor de células germinales (5 % cada uno). Los dos pacientes manejados con abordaje combinado tenían diagnóstico de GIST.

Publicidad

El tamaño del tumor en el momento del diagnóstico era de 18,1 cm, en promedio (DE=11,2) (tabla 1).
Tabla 1 Caracteristicas demograficas

La mayoría de los pacientes se intervino sin tratamien­to neoadyuvante (86,5 %). El 48 % recibió tratamiento adyuvante con quimioterapia.

Se logró resección R0 en 59 % de los pacientes, y se requirió resección de órganos vecinos en 10 pacientes (27 %). El órgano más frecuentemente resecado fue el colon, en 30 % de los casos (n=10).

La mayoría de los pacientes se intervino sin complicaciones (84 %). De los 6 pacientes que presentaron complicaciones, la más común fue el sangrado intraoperatorio en tres, seguido por le­sión intraoperatoria de órganos vecinos en dos. Se presentó una muerte intraoperatoria, secundaria a shock hipovolémico, en una paciente manejada con abordaje extraperitoneal.

El tiempo quirúrgico en promedio fue de 152,96 minutos (DE=75).

En general, los pacientes no requirieron transfusión de hemoderivados durante el procedimiento quirúrgico (67,6 %). Doce pacientes (35%) necesitaron transfusio­nes, en promedio, 4,7 unidades cada uno (DE=2,73).

El 70 % de los pacientes no presentó complicaciones posoperatorias. Cuando las hubo, las complicaciones con igual porcentaje cada una (3 %) fueron: íleo, infección superficial del sitio operatorio, trombosis venosa profunda de miembros inferiores, neumotórax, tromboembolismo pulmonar, seroma, infección urinaria, evisceración, fístula intestinal y neumonía.

Según la clasificación de Clavien-Dindo, estas complicaciones se pueden agrupar así: de tipo 1: tres complicaciones (íleo, infección superficial del sitio operatorio y seroma); de tipo 2: cuatro complicaciones (trombosis venosa profunda, tromboemobolismo pulmonar, infección urinaria y neumonía); de tipo 3a: una complicación (neumotórax), y de tipo 3b: dos complicaciones (evis­ceración, fístula).

Publicidad

El tiempo promedio de estadía en la unidad de cuida­dos especiales fue de 1,9 días, con estadía hospitalaria promedio de 7,3 días. Ningún paciente requirió manejo posoperatorio en la unidad de cuidados intensivos. La mayoría tuvo control del dolor con una bomba de mor­fina, que podía ser controlada por el paciente (tabla 2).

Resultados quirúrgicos en la unidad de cuida­dos especiales

De todos los pacientes, 32 % tuvo recaída local y 29 % recaída sistémica (11 pacientes), las más frecuentes fueron por hígado y pulmón. El tiempo promedio desde el momento de la cirugía hasta documentar la recaída (local o sistémica) fue de 214,88 días (DE=124,59).

Durante el seguimiento fallecieron 4 pacientes (1 extrainstitucional, se desconoce la fecha). De los 3 pa­cientes conocidos, el tiempo promedio desde la cirugía hasta la muerte fue de 459,66 días (DE=64) (tabla 3).

Seguimiento de estadía en la unidad de cuida­dos especiales

Discusión

El abordaje de los tumores retroperitoneales continúa siendo un reto para los cirujanos. Según sea su experiencia y los factores especiales del paciente, se hace la elección de uno u otro abordaje. Es necesario que el tratamiento de estos pacientes se realice en centros con experiencia que permitan un manejo multidisciplinario 13,14.

El abordaje quirúrgico ideal aún no ha sido estableci­do, aun cuando es decisivo. Se sabe que las resecciones R0 son el único tratamiento curativo para tratar esta patología, debido a que poco se ha avanzado en otras modalidades terapéuticas para tratarla 3,4,10,15.

La comparación de los resultados de este estudio en cuanto al abordaje transperitoneal, con los resultados actuales de los grandes centros del mundo, es difícil debido a la gran diferencia en el número de pacientes incluidos. A pesar de ser un centro de referencia en nuestra ciudad, conocemos las limitaciones de nuestra base de datos, por el poco número de pacientes.

La muerte intraoperatoria durante un abordaje ex­traperitoneal, ocurrió en una paciente con un tumor de gran tamaño que superaba la línea media, secundaria a shock hipovolémico. Probablemente en un abordaje transperitoneal, el resultado habría resultado similar, pues fueron las características del tumor las que determinaron esta complicación. Con la curva de aprendizaje se hace una mejor elección de los pacientes con el fin de evitar este desenlace.

La vía extraperitoneal de gran interés para los auto­res, pareciera tener resultados aceptables, que requieren ser analizados en el futuro con otro tipo de estudios con el fin de establecer su seguridad y los resultados oncológicos.

Description of two surgical approaches for retroperitoneal tumors; experience at Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia

Abstract

Introduction: The most common technique for resection of retroperitoneal tumors it is by far the transperitoneal approach. The extra peritoneal approach could be a viable alternative for selected patients, but it has not been described nor evaluated in clinical trials.

Material and methods: This is a retrospective and descriptive study in which we analyzed the results for the two different approaches for retroperitoneal tumors. The clinical records of all patients with the diagnosis of retroperitoneal tumor that were operated at Hospital Pablo Tobón Uribe during a period of time between January 2003 and March 2011 were reviewed manually.

Results: Of a total of 37 surgical procedures, 16 were transperitonal, 19 extraperitoneal and two of them required a combined approach. 59% had a resection graded as R0 (50% with the trans peritoneal approach and 68% with the retroperitoneal approach).The mean operating time was 152.96 minutes (159.8 vs. 134.5, respectively). Most of the patients did not need blood transfusion (56,3 vs 78,9%).The complication rate was 30% (25% vs. 31.6%). One patient that died during an extraperitoneal approach operation.

Discussion: The extraperitoneal approach is a new a new technique for the resection of retroperitoneal tumors. More studies are required before a full recommendation favoring this technique can be stated.

Key words: retroperitoneal neoplasms; surgical procedures, operative; intraoperative complications; postoperative complications.

Referencias

1.Trojani M, Contesso G, Coindre JM, Rouesse J, Bui NB, De Mascarel A, et al. Soft-tissue sarcomas of adults; study of patho­logical prognostic variables and definition of a histopathological grading system. Int J Cancer. 1984;33:37-42.
2. Mirilas P, Skandalakis JE. Surgical anatomy of the retroperi­toneal spaces. Part II: The architecture of the retroperitoneal space. Am Surg. 2010;76:1.
3. Strauss DC, Hayes AJ, Thomas JM. Retroperitoneal tumours: Review of management. Ann R Coll Surg Engl. 2011;93:275-80.
4.Mullinax JE, Zager JS y González RJ. Current diagnosis and management of retroperitoneal sarcoma. Cancer Control. 2011;18:177-87.
5. Strauss DC, Hayes AJ, Thaway K, Moscovic EC, Fisher C, Thomas M. Surgical management of primary retroperitoneal sarcoma. Br J Surg. 2010;97:698-706.
6. Lochan R, French JJ, Manas DM. Surgery for retroperitoneal soft tissue sarcomas: Aggressive re-resection of recurrent dis­ease is possible. Ann R Coll Surg Engl. 2011;93:39-43.
7.Kenney RJ, Cheney R, Stull MA, Kraybill W. Soft tissue sar­comas: Current management and future directions. Surg Clin North Am. 2009;89:235-47.
8. Lewis JJ, Leung D, Woodruff JM, Brennan MF. Retroperito­neal soft-tissue sarcoma: Analysis of 500 patients treated and followed at a single institution. Ann Surg. 1998;228:355-65.
9 Hueman MT, Herman JM, Ahuja N. Management of retroperi­toneal sarcomas. Surg Clin North Am. 2008;88:583-97.
10. Perry F, Casas E. Incisión abdomino-subcostal continua para abordaje de sarcomas retroperitoneales. Rev Colomb Cancerol. 2007;11:129-32.
11.Chang BB, Shah DM, Paty PS, Kaufman JL, Leather RP. Can the retroperitoneal approach be used for ruptured abdominal aortic aneurysms? J Vasc Surg. 1990;11:326-30.
12.Lacroix H, van Hemelrijk J, Nevelsteen A, Suy R. Transpe­ritoneal versus extraperitoneal approach for routine vascu­lar reconstruction of the abdominal aorta. Acta Chir Belg. 1994;94:1-6.
13.Pirayesh A, Chee Y, Helliwell TR, HershmanMJ, Leinster SJ, Fordham MV, et al. The management of retroperitoneal soft tissue sarcoma: A single institution experience with a review of the literature. Eur J Surg Oncol. 2001;27:491-7.
14.Bonvalot S, Miceli R, Berselli M, Causeret S, Colombo C, Mariani L, et al. Aggressive surgery in retroperitoneal soft tissue sarcoma carried out at high-volume centers is safe and is associated with improved local control. Ann Surg Oncol. 2010;17:1507-14.
15.Mussi C, Colombo P, Bertuzzi A, Coladonato M, Bagnoli P, Secondino S, et al. Retroperitoneal sarcoma: Is it time to change the surgical policy? Ann Surg Oncol. 2011;18:2136-42.


Correspondencia: Juan David Figueroa, MD
Correo electrónico: figueroa1990@gmail.com
Medellín, Colombia

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resultados De Descripción Tumores Retroperitoneales, Cirugía