El Ejercicio de la Cirugía en Colombia, Discusión

Ésta es la encuesta más grande que se ha realizado a los cirujanos colombianos en la historia reciente de la medicina en Colombia. La metodología utilizada con una empresa encuestadora que contactó a cada uno de los integrantes del directorio de miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía obtuvo un alto índice de respuestas completas. Por esta razón, la encuesta incluyó al 48% de los miembros actuales, distribuidos en 42 ciudades del país. Aunque 80% de los encuestados se concentró en seis ciudades (Bogotá, 44%; Barranquilla, 11%; Medellín, 9%; Cali, 6%; Cartagena, 5%; Pasto, 3%, y Bucaramanga, 3%), esta distribución imita perfectamente la distribución de los miembros actuales de la Asociación. Esto hace que la muestra sea representativa, no sólo desde el punto de vista numérico, sino desde el punto de vista de representatividad nacional. Aunque todos los cirujanos incluidos basan su práctica quirúrgica en la cirugía general, casi la mitad manifestó tener una segunda especialidad que, según ellos, les ha permitido un mejor acceso a posiciones dentro de instituciones públicas y privadas. Sin embargo, cuando se analizan los títulos informados para esas segundas especialidades, un porcentaje alto corresponde a áreas del conocimiento quirúrgico que aún no son reconocidas como programas con registro calificado en nuestro país (por ejemplo, endoscopia digestiva, cirugía por laparoscopia, cirugía bariátrica, cirugía pancreática y biliar, etc.). Sin importar lo anterior, es clara la tendencia a la segunda especialización, hecho inducido por las mismas Empresas Promotoras de Salud (EPS) que cada vez con mayor frecuencia buscan contratar cirujanos subespecialistas.

Este fenómeno sigue una tendencia similar a la encontrada en países cercanos, como los Estados Unidos de América (4). Esta realidad debe ser tenida en cuenta en la reflexión sobre los contenidos curriculares de los actuales programas de entrenamiento en cirugía general y en el desarrollo de programas de segundas especialidades en Colombia. Es el momento de contemplar currículos más flexibles en los que cada residente pueda optar por las asignaturas que garanticen la adquisición de competencias acordes con su futuro ejercicio, sin dejar de lado un núcleo de formación común a todos los cirujanos enfocado en las competencias de cirugía de urgencias y trauma, práctica que sigue agrupando a la mayoría de los cirujanos generales en sus actividades de turnos en hospitales generales, tal y como se muestra en los resultados de esta encuesta.

El volumen quirúrgico y las horas de trabajo informadas en esta encuesta demuestran jornadas agotadoras en la gran mayoría de cirujanos; tener que trabajar en varias instituciones y aun, en diferentes municipios, son factores que deterioran la calidad de vida de las personas y son mencionados en estudios de calidad laboral del cuerpo médico (5). Con base en largas jornadas de trabajo, horas extras y trabajo en varias instituciones, los encuestados logran un ingreso promedio mensual que puede clasificarse como alto en el contexto de país y de acuerdo con los recientes resultados del Observatorio Laboral Colombiano (6). Sin embargo, los promedios de ingresos reportados en dicho observatorio tienen en cuenta una jornada máxima de 48 horas semanales, la cual es claramente menor a la reportada por nuestra encuesta para los cirujanos generales.

Tampoco incluye hipotéticos recargos por jornadas nocturnas y en días festivos. Por otro lado, la informalidad ha crecido y más de la mitad de los cirujanos de la muestra desempeñan sus labores bajo contratos de prestación de servicios que no garantizan estabilidad laboral ni aportes al sistema de seguridad social y pensiones.

En conclusión, los cirujanos generales de Colombia están concentrados en las grandes ciudades, desempeñan su profesión principalmente en el área de la cirugía de urgencias y trauma, y tienen jornadas laborales muy largas, combinando varias instituciones con el objetivo
de lograr un ingreso decoroso. Las nuevas modalidades de contratación por prestación de servicios son crecientes y amenazan la estabilidad laboral y la posibilidad de tener una pensión de jubilación.

The Practice of Surgery in Colombia: a National Survey and Some Reflections on Results

Abstract

Introduction: Surgery has been an evolving discipline in Colombia during the last 20 years. Dramatic changes in the health system and the introduction of new surgical technologies and tendencies have had a very strong effect over surgical practice and reimbursement. This paper describes main findings of a comprehensive survey designed and conducted by the Colombian Association of Surgery (CAS).

Methods: The semi-structured survey was designed by one special committee at the CAS. One market research company was contacted and implemented the survey to surgeons across the country during 180 days. Data was compiled and statistical analysis performed in anonymous way.

Results: 48% of the CAS fellows responded the survey. The surgical practice in Colombia is characterized for weeks plenty of hours of work, high number of general surgery procedures and a tendency toward fellowship graduate studies. Most surgeons work at more than two health care institutions and receive a low reimbursement.

Conclusions: Surgical practice in Colombia has been affected by new local and worldwide regulations in medical practice. Most general surgeons seek for fellowship education. Surgical education must be reevaluated to prepare future surgeons to be successful in this new job environmental.

Key words: surgery, statistics and numerical data, trends, organization and administration, legislation and jurisprudence.

Referencias

1 Fecha de consulta: 14 de junio de 2009. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_207Proyecciones_poblacion.pdf.
2 Fecha de consulta: 22 de junio de 2009. Disponible en: https://www.facs.org/news/jacs/surgeonshortage0409l.
3 BEJARANO M. Producción intelectual de las universidades y los hospitales docentes en Colombia. Rev Colomb Cirug. 2009;24:16-22.
4 Fecha de consulta: 20 de junio de 2009. Disponible en: https://www.facs.org/fellows_info/bulletin/2009/moalem0609.pdf
5 GUEVARA C., HENAO D., HERRERA J. Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Hospital Universitario del Valle, Cali, 2002. Colombia Médica. 2004;35:173-8.
6 Fecha de consulta: 20 de junio de 2009. Disponible en: https://www.graduadoscolombia.edu.co:8080/o3portal/browser/showView.jsp?viewDesktop=true&source=Situacion+Laboral%2FSector+Productivo+-+IBC+por+Departamento%23_public

Correspondencia:

SAÚL J. RUGELES, MD
Correo electrónico: saul.rugeles@gmail.com
Bogotá, D.C., Colombia

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *