Resultados en la Tamización para Cáncer de Mama

Resultados de la tamización para cáncer de mama

Educación de los profesionales de la salud.

Se llevaron a cabo cinco cursos sobre detección temprana, centralizados en dos ciudades. En total, 96 médicos generales fueron entrenados por especialistas designados por el Instituto, a los cuales se sumaron algunos médicos especialistas en ginecología.

Educación de la comunidad.

Se dictaron 27 conferencias en los cinco municipios. Esta actividad no se llevó a cabo en una institución educativa que no permitió dictar la conferencia ni en otra que se encontraba en cese de actividades. Otros grupos que participaron fueron las madres comunitarias y los empleados de instituciones públicas y privadas.

Atención en prevención.

En total, se valoraron 5.212 pacientes en el programa, de las cuales se incluyeron 4.995; las demás se excluyeron durante el desarrollo del análisis por no tener información en datos como la menarquia y la menopausia.

Las metas de cobertura del programa se alcanzaron en 11 (73,3 %) municipios. En algunos, se superaron las metas propuestas, gracias a las intervenciones y a la disponibilidad de accesos al programa. La distribución de los casos positivos para cáncer de mama fue similar entre los diferentes municipios (tablas 1 y 2).

Cáncer de Mama detectados en el plan de Tamización del HuilaLa mediana de la edad de las 4.995 participantes analizadas fue de 59 años; 3.869 (77,5 %) estaban afiliadas al régimen subsidiado y 950 (19,0 %) lo estaban al régimen contributivo. El 81,8 % de las mujeres eran analfabetas o tenía únicamente educación básica primaria (tabla 3).

Mujeres incluidas en el plan de tamización Cáncer de Mama En el examen clínico de la mama, se registró algún hallazgo positivo en 41 (0,8 %) participantes, y en 100 (2,0 %), mediante la palpación. Por otra parte, 2.593 (51,91 %) mamografías se clasificaron como BIRADS 3 (IC95% 50,5-53,3) y 56 (1,12 %) se clasificaron como BIRADS 4 o 5 (IC95% 0,8-1,4) (tabla 4).

Cáncer de Mama: según el BIRADS pacientesDe las 4.995 participantes, se identificaron 29 (0,6 %) mujeres con cáncer de mama (IC95% 0,4-0,8), 9 con reporte de carcinoma ductal in situ y 20 con reporte de carcinoma ductal infiltrante. De estas 29 mujeres con cáncer, 17 (58,6 %) tenían tumores tempranos (IC95% 38,9-76,5) (tabla 5).

Carcinoma Ductal Infiltrante

Entre otros hallazgos de histopatología, hubo un tumor Phyllodes y en 26 estudios no hubo signos de malignidad. Ocho (27,6 %) pacientes se encontraron en estadio temprano y tres pacientes (10.3%) fueron clasificadas como estadio clínico III de la enfermedad (Tabla 6).

Estadio clínico para Cáncer de MamaDiscusión sobre los resultados de la tamización para cáncer de mama

La detección temprana sigue siendo la piedra angular del control de cáncer de mama. Se estima que para prevenir una muerte, deben tamizarse con mamografía alrededor de 695 mujeres entre los 60 y los 69 años (IC95% 474-699) durante nueve años, y 1.532 mujeres entre los 50 y los 59 años (IC95% 985-4.782) durante ocho años 16. Las pruebas que se han utilizado en la tamización en cáncer de mama en la población general, incluyen el autoexamen, el examen clínico de la mama y la mamografía.

De las tres pruebas existentes, únicamente la mamografía ha demostrado ser benéfica en la disminución de la mortalidad por cáncer de mama, especialmente en el grupo de edad de 50 a 69 años, con cifras que oscilan entre 19 y 25 % 8.

En relación con la eficacia del autoexamen, existen dos grandes estudios prospectivos aleatorizados en el mundo, realizados en Shanghái 17 y en San Petersburgo 18, en los cuales se comparó el autoexamen de la mama frente a ninguna intervención.

En un metaanálisis que incluyó estos dos estudios, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la mortalidad por cáncer de mama (riesgo relativo, RR=1,05; IC95% 0,90-1,24). Los resultados llevan a concluir que esta técnica no puede recomendarse como única prueba para la tamización 19.

El examen clínico de la mama no ha sido evaluado frente a ninguna intervención en estudios clínicos aleatorizados:

Se han reportado, de manera constante en la literatura y mediante diferentes metodologías, una sensibilidad de 54 % y una especificidad de 94 % 20,21. Por otra parte, la sensibilidad de la mamografía como prueba de detección varía entre 68 y 90 % y la especificidad, entre 90 y 95 %, según los distintos estudios 4. La combinación de las tres modalidades (autoexamen, examen clínico de la mama y la mamografía) ayudaría al diagnóstico precoz del cáncer de mama.

En relación con estas estrategias de detección, en Colombia y a partir de la Resolución 412, se estableció la normativa para la detección temprana de cáncer de mama, en la cual se incluye la mamografía de tamización en mujeres entre los 50 y los 69 años pertenecientes al régimen contributivo y al subsidiado 22. Sin embargo, de acuerdo con el planteamiento de esta estrategia, se sugiere que dichas coberturas no reflejan un grupo probabilístico poblacional, ya que no se planteó una frecuencia relativa en el régimen subsidiado, y para el contributivo, la meta estimada fue del 20 %.

En relación con la intención poblacional, en este programa se logró una tasa de cumplimiento establecida en el 73 % de los municipios según el número de habitantes; esta situación puede estar relacionada con la disposición de instituciones municipales, como las alcaldías, las cuales facilitaron el desplazamiento, la divulgación de la información y las actividades del programa.

En forma similar, en los municipios en los cuales no se alcanzó la meta de cobertura:

Esto se relacionó principalmente con los procesos administrativos que no permitieron el funcionamiento establecido del programa, eventos que limitaron el acceso de las participantes 22,23. En el marco de la experiencia en la ejecución de este programa, es fundamental la participación de diferentes instituciones para el desarrollo de las actividades, que permitan y favorezcan el acceso a los diferentes servicios, obteniéndose como resultado una mayor proporción de acceso, inclusive superiores a los estándares nacionales.

La facilidad de acceder a los servicios ha sido ampliamente descrita en la literatura; en experiencias locales, se han descrito las medianas de tiempo desde la primera consulta hasta el diagnóstico y hasta el tratamiento, las cuales fueron de 91 días (IC95% 82-97) y de 137 días (IC95% 127-147), respectivamente. Las demoras en la atención son excesivas, hay una clara inequidad y se requieren intervenciones para brindar mayor oportunidad, particularmente en el diagnóstico. Es por esto que se requieren más esfuerzos que aborden la medición, y mejoren los tiempos en atención, diagnóstico y tratamiento en este grupo de pacientes 24.

En el año 2014, se realizó la difusión de una experiencia de tamización activa en una población del centro del país, en la que se encontró una tasa de cáncer de mama de 0,1 %, de los cuales el 66,6 % se encontraba en estadios tempranos; en comparación, en nuestra experiencia se encontró una mayor tasa de diagnóstico de cáncer de mama con una distribución similar de los estadios clínicos25,26.

Además, la proporción de casos de neoplasia maligna según la histopatología:

Fue similar a la descrita en la literatura, y el subtipo histológico más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante 27,28. La frecuencia de los diferentes estadios encontrados de la enfermedad puede deberse a las condiciones sociodemográficas, a la residencia en el área rural y al nivel educativo de las participantes en este programa. Esto se ha descrito ampliamente en la literatura y se ha relacionado con el momento del diagnóstico, y el acceso a los servicios y el tratamiento 29,30.

En conclusión, el empleo del examen clínico de la mama y la mamografía son estrategias factibles para la tamización poblacional; es una búsqueda activa que permite identificar estadios avanzados y tempranos, así como lesiones de comportamiento benigno susceptibles de ser tratadas. Se requieren más estudios que evalúen el impacto poblacional de las estrategias para la detección temprana de cáncer de mama.

Conflictos de interés. Ninguno declarado.

Fuentes de financiación. Este estudio fue autofinanciado.

Referencias

  • 1. International Agency for Research on Cancer. Breast cancer estimated incidence, mortality and prevalence worldwide in 2012. 2012.
  • 2. Coleman MP, Quaresma M, Berrino F, Lutz J-M, De Angelis R, Capocaccia R, et al. Cancer survival in five continents: a worldwide population-based study (CONCORD). Lancet Oncol. 2008;9:730–56. doi:10.1016/S1470-2045(08)70179-7.
  • 3. Ghoncheh M, Pournamdar Z, Salehiniya H. Incidence and Mortality and Epidemiology of Breast Cancer in the World. Asian Pacific J Cancer Prev. 2016;17:43–6. doi:10.7314/APJCP.2016.17.S3.43.
  • 4. Díaz S, Piñeros M, Sánchez O. Detección temprana del cáncer de mama: aspectos críticos para un programa de tamizaje organizado en Colombia. Rev Colomb Cancerol. 2005;9:93–105.
  • 5. Arndt V, Sturmer T, Stegmaier C, Ziegler H, Dhom G, Brenner H. Patient delay and stage of diagnosis among breast cancer patients in Germany ? a population based study. Br J Cancer. 2002;86:1034–40. doi:10.1038/sj.bjc.6600209.
  • 6. Smith RA. Expert Group: IARC Handbooks of Cancer Prevention. Vol.7: Breast Cancer Screening. Lyon, France: IARC; 2002. 248pp. Breast Cancer Res. 2003;5:216. doi:10.1186/bcr616.
  • 7. Robles SC, Galanis E. Breast cancer in Latin America and the Caribbean. Rev Panam Salud Publica. 2002;11:178–85.
  • 8. Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, Eser S, Mathers C, et al. GLOBOCAN 2012 v1.0, Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC CancerBase No. 11. Lyon, Fr, Int Agency Res Cancer; 2013 n.d.
  • 9. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología. Anuario Estadístico. Fecha de consulta: enero 20 de 2017. Disponible en: http://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/ANUARIO (accessed January 20, 2017).

Bibliografía

  • 10. Robledo JF, Caicedo JJ, De Antonio R. Analisis de sobrevida en una cohorte de 1328 pacientes con carcinoma de seno. Rev Colomb Cir. 2005;20:4–20.
  • 11. Piñeros M, Sánchez R, Cendales R, Perry F, Ocampo R, García ÓA. Características sociodemográficas, clínicas y de la atención de mujeres con cáncer de mama en Bogotá Social, Rev Colomb Cancerol 2008;12:181–90.
  • 12. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Instituto Nacional de Cancerología ESE-Fedesalud. Guía de Práctica Clínica para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama. Versión completa, Colombia, 2013. Fecha de consulta: 21 de enero de 2017. Disponible en: www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Guía%20de%20Práctica%20Clínica%20%20de%20Cancer%20de%20Mama%20versión%20completa.pdf.
  • 13. Murillo R, Díaz S, Perry F, Poveda C, Piñeros M, Sánchez O, et al. Increased breast cancer screening and downstaging in Colombian women: A randomized trial of opportunistic breast-screening. Int J Cancer. 2016; 138:705–13. doi:10.1002/ijc.29801.
  • 14. Gutierrez AM, Olaya JG, Medina R. Frecuencia de cáncer de seno mediante detección temprana en el hospital universitario de Neiva entre el 1 de junio y el 30 de noviembre de 2007. Rev Colomb Cir. 2009; 24:31–8.
  • 15. Barton MB, Harris R, Fletcher SW. The rational clinical examination. Does this patient have breast cancer? The screening clinical breast examination: should it be done? How? JAMA. 1999; 282:1270–80.
  • 16. Rembold CM. Number needed to screen: development of a statistic for disease screening. BMJ. 1998; 317:307–13. doi:10.1136/bmj.317.7154.307.

Fuentes

  • 17. Thomas DB, Gao DL, Ray RM, Wang WW, Allison CJ, Chen FL, et al. Randomized trial of breast self-examination in Shanghai: final results. J Natl Cancer Inst. 2002; 94:1445–57.
  • 18. Semiglazov VF, Sagaidak VN, Moiseyenko VM, Mikhailov EA. Study of the role of breast self-examination in the reduction of mortality from breast cancer. The Russian Federation/World Health Organization Study. Eur J Cancer. 1993;29A:2039–46.
  • 19. Kösters JP, Gøtzsche PC. Regular self-examination or clinical examination for early detection of breast cancer. In: Kösters JP, editor. Cochrane Database Syst. Rev., Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2003, p. CD003373. doi:10.1002/14651858.CD003373.
  • 20. Oestreicher N, White E, Lehman CD, Mandelson MT, Porter PL, Taplin SH. Predictors of sensitivity of clinical breast examination (CBE). Breast Cancer Res Treat. 2002;76:73–81.
  • 21. Sankaranarayanan R, Ramadas K, Thara S, Muwonge R, Prabhakar J, Augustine P, et al. Clinical Breast Examination: Preliminary Results from a Cluster Randomized Controlled Trial in India. J Natl Cancer Inst. 2011;103:1476–80. doi:10.1093/jnci/djr304.
  • 22. Ministerio de Salud. Republica de Colombia. Resolución 00412 de 2000. Fecha de consulta: 25 de enero de 2017. Disponible en: http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/Res412_00.htm.
  • 23. Ramírez-Martínez CM, Clavijo-Rodríguez JM. Descripción clínica, anatomopatológica y de tratamiento de pacientes con cancer de mama en una unidad de mastologia de la ciudad de Medellín, Colombia. 2006 – 2013. Rev CES Med. 2015;29:181–90.
  • 24. Piñeros M, Sánchez R, Perry F, García OA, Ocampo R, Cendales R. Demoras en el diagnóstico y tratamiento de mujeres con cáncer de mama en Bogotá, Colombia. Salud Publica Mex. 2011;53:478–85.

Referencias Bibliográficas

  • 25. Cotes JA. Tamizaje de base poblacional con mamografía para la detección del cancer de mama en el municipio de Soacha, Cundinamarca: Experiencia exitosa. Rev Medica Sanitas. 2014;17:70–81.
  • 26. Fondo Colombiano de Cuenta de Alto Costo. Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. Boletín de información técnica especializada. 2018;4. Fecha de consulta: 24/04/2019. Disponible en: www.cuentadealtocosto.org.
  • 27. Cortes Yepes H. Carcinoma ductal in situ de mama. Rev Colomb Ginecol y Obstet. 2001;52:163–8.
  • 28. Jaramillo R, Bravo LE, Carrascal E, Tamayo O. Expresión de receptores hormonales frente a indicadores pronósticos en carcinoma de mama. Colomb Med. 2002;33:156–61.
  • 29. Dianatinasab M, Mohammadianpanah M, Daneshi N, Zare-bandamiri M, Rezaeianzadeh A, Fararouei M. Socioeconomic Factors, Health Behavior, and Late-Stage Diagnosis of Breast Cancer: Considering the Impact of Delay in Diagnosis. Clin Breast Cancer. 2018;18:239–45. doi:10.1016/j.clbc.2017.09.005.
  • 30. Kaffashian F, Godward S, Davies T, Solomon L, Mc-Cann J, Duffy SW. Socioeconomic effects on breast cancer survival: proportion attributable to stage and morphology. Br J Cancer. 2003;89:1693–6. doi:10.1038/sj.bjc.6601339.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *