Diseño de Bitácora centrado en el residente, Discusión 

Revista Colombiana de Cirugía
Publicidad

Bitácora Logbook

La bitácora Logbook combina tecnología, medicina y experiencia del usuario (User Experience, UX) buscando el cumplimiento y el disfrute del residente al momento de utilizarla.

Los resultados presentados, aunque limitados por la cantidad de participantes encuestados, muestran cifras congruentes con lo descrito en la literatura: altos porcentajes de no utilización o mala utilización de este recurso 3. Llama la atención el desconocimiento de la norma sobre la obligatoriedad de la utilización de la bitácora entre los residentes de la universidad evaluada y el bajo porcentaje de registro óptimo, situación por la cual el registro de datos no es confiable y es una primera oportunidad de mejora que consideramos factible.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

La mayoría de los residentes utilizaba herramientas electrónicas para esta tarea y solo uno continuaba con el tradicional método manual. Sin embargo, las herramientas electrónicas mencionadas no son diseñadas específicamente para esta tarea; por ello, los mismos residentes las califican como “regular”, y se puede inferir que podrían adoptar nuevas herramientas que serían bien recibidas, pues describen estar abiertos a estas posibilidades.

Además, la mayoría de los residentes quisiera compararse de forma anónima con sus pares académicos, opción ya existente en otros programas que ha permitido mejorar el cumplimiento en diferentes especialidades y crear sanas rivalidades en pro de mejores estándares 3.

El tiempo es un factor claramente determinante para el residente de Cirugía, quien enfrenta una gran carga académica y asistencial, y resulta lógico que tareas diferentes a estas y que, además, consuman un tiempo desproporcionado, sean relegadas a un segundo plano. Con tiempos más cortos de diligenciamiento, alcanzados con el diseño y la parametrización con buscadores, consideramos que Logbook ofrece una excelente alternativa para esta dificultad.

Diligenciar bitácora

El tiempo no es la única limitación descrita por los residentes al diligenciar la bitácora.

Publicidad

Nygaard, et al., encontraron que los principales obstáculos para llevarla a cabo eran: “olvidé hacerlo”, “el cirujano hizo el caso” y “otro residente hizo más que yo”. Partiendo de estas limitaciones, se hicieron mejoras en sus plataformas y reuniones periódicas de verificación en conjunto con el jefe del programa, y lograron aumentar el cumplimiento de los registros en 13,3 %, y manteniendo a los 3 meses de seguimiento un registro del 95,5 % de los casos 10.

En cuanto a la encuesta final y el periodo de prueba, son gratificantes los resultados alcan zados y después de este periodo se ha venido trabajando en mejorar con base en las sugerencias recibidas. Cabe anotar que, a diferencia de lo encontrado en este estudio, existen bitácoras de mayor trayectoria como la estadounidense, que un alto porcentaje (64-68 %) de los usuarios califican como “complicada” o “engorrosa” 7.

En contraste con la encuesta inicial, hubo un aumento en el uso de celulares (smartphones) para hacer los registros, en comparación con el uso del computador. Pese a no poder sacar conclusiones de peso al respecto, consideramos que estar disponible en cualquier dispositivo electrónico con una adecuada interfaz, incluso desde el celular, brinda facilidad y agilidad al usuario según su preferencia.

Lograr calificativos de excelencia en una herramienta que fuera muy fácil de usar, era una de nuestras metas durante el desarrollo de este estudio. La introducción del concepto de experiencia de usuario en este proceso, fue fundamental.

Lea También: Bipartición de Tránsito Intestinal

Experiencia del usuario

La experiencia de usuario es un campo bastante extenso y estudiado por ingenieros y diseñadores de productos y servicios, quienes entienden que una herramienta digital se extiende más allá del dispositivo en el que está funcionando, y que la interacción del usuario con dicho dispositivo influye en su vida antes, durante y después de la interacción.

Por tanto, deben desarrollarse nuevas aplicaciones teniendo en cuenta todos los aspectos del usuario, en una metodología llamada “diseño centrado en el usuario” 20,21. Esta es la que ha logrado que productos y servicios interactivos revolucionarios, como iPhone, Facebook o Instagram, tengan tanto éxito y acogida.

Se trata, entonces, de hacer que la tecnología se adapte a las necesidades específicas de los usuarios y no lo contrario, hecho que hoy no logran las bitácoras utilizadas por los residentes. En el proceso de desarrollo, identificamos dos momentos clave de interacción: el proceso de hacer registros y el proceso de analizar la información; ambas tareas significaban una gran carga mental para los usuarios.

Publicidad

Por medio del diseño de las interfaces que logramos con la metodología “Experiencia del usuario”, se pudo reducir al mínimo el tiempo necesario para cada una de las tareas y, así, mostrar mejores resultados de manera automatizada y en tiempo real en los análisis de la información.

Entendemos que los resultados obtenidos  están limitados por la cantidad de usuarios y el tipo de estudio realizado, pero muestran cifras alentadoras que motivan a este equipo investigador a trabajar en pro de expandir esta iniciativa.

Consideramos que, con un seguimiento más estrecho, se hubiera logrado la participación de toda la población de estudio. Se obtuvo una alta calificación acorde con las expectativas iniciales, y se identificaron limitaciones y pensamientos de los usuarios finales, con el objetivo de implementar de una mejor manera futuros desarrollos.

Conclusiones 

El correcto diligenciamiento y el seguimiento de las bitácoras médicas, permite al residente y a su programa académico verificar el cumplimiento de metas, según el perfil profesional de cada programa. Además, la bitácora permite adaptar la educación al modelo basado en competencias, al integrar el progreso del residente con la retroalimentación del profesor.

Existe una necesidad de carácter nacional de replantear la bitácora quirúrgica, para lo cual se presenta una herramienta de bitácora electrónica, amigable, rápida y fácil de usar, que puede replicarse en todas las universidades del país, y que logrará estadísticas que hasta ahora se desconocen para, finalmente, generar de manera oportuna la toma de decisiones en los programas de cirugía general. El presente trabajo abre la puerta a futuras validaciones, con mayor tamaño de muestra y más tiempo de evaluación.

Conflicto de interés. Los autores declaramos que no recibimos fondos de ningún tercero para la elaboración del producto ni del estudio.

Referencias 

  1. Barrios P, Ruiz LA, González K. La bitácora como instrumento para seguimiento y evaluación – Formación de residentes en el programa de Oftalmología. Investig Andina. 2012;14:402-12.
  2. Buyske J. Forks in the Road: The assessment of surgeons from the American Board of Surgery perspective. Surg Clin North Am. 2016;96:139-46.
  3. Harrington CM, Kavanagh DO, Ryan D, Dicker P, Lonergan PE, Traynor O, et al. Objective scoring of an electronic surgical logbook: Analysis of impact and observations within a surgical training body. Am J Surg. 2017;214:962-8. doi.10.1016/j.amjsurg. 2017.07.028
  4. Balla F, Garwe T, Motghare P, Stamile T, Kim J, Mahnken H, et al. Evaluating coding accuracy in general surgery residents’ Accreditation Council for Graduate Medical Education Procedural case logs. J Surg Educ. 2016;73:e59-63.
  5. Bermúdez C, Monroy A, Torregrosa L, Henao F. Estado actual de la formación de residentes de cirugía general en Colombia. Rev Colomb Cir. 2006;21:225-39.
  6. Hamstra S, Edgar L, Yamazaki K, Holmboe E. The milestones. Annual Report . Chicago, Illinois. 2016 . Accreditation Council for Graduate Medical Education. Fecha de consulta: 25 de enero de 2018. Disponible en: http://www.acgme.org/Portals/0/PDFs/Milestones/MilestonesAnnualReport2016.pdf.
  7. Cadish LA, Fung V, Lane FL, Campbell EG. Surgical case logging habits and attitudes: A multispecialty survey of residents. J Surg Educ. 2016;73:474-81. doi: 10.1016/j.jsurg.2015.09.007
  8. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior- ICFES, Asociación Colombiana de Facultades de Medicina- ASCOFAME. Cirugía General. Bogotá, D.C. 2001. Fecha de consulta: 25 de enero de 2018. Disponible en: http://ascofame.org.co/web/wpcontent/uploads/2016/08/CirugaGeneral.pdf. 

Bibliografía

  1. Ministerio de Protección Social. Decreto 2376 de 2010. “Por medio del cual se regula la relación docencia – servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud”. Bogota, D.C.; 2010.
  2. Nygaard RM, Daly SR, van Camp JM. General surgery resident case logs: Do they accurately reflect resident experience? J Surg Educ. 2015;72:e178-83. doi.10.1016/j.jsurg.2015.04.022
  3. Potts JR. Assessment of competence: The Accreditation Council for Graduate Medical Education/Residency Review Committee Perspective. Surg Clin North Am. 2016;96:15-24. https://doi.org/10.1016/j.suc.2015.08.008
  4. Morán-Barrios J. La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica. 1ª parte: principios y métodos, ventajas y desventajas. Educ Médica. 2016;17:130-9. doi.10.1016/j.edumed. 2016.07.001
  5. The Accreditation Council for Graduate Medical Education and The American Board of Surgery – ACGME, American Board of Surgery -ABS. The General Surgery Milestone Project. 2015. Fecha de consulta: 20 de enero de 2018. Disponible en: www.acgme.org/Portals/0/PDFs/Milestones/SurgeryMilestones.pdf.
  6. Comisión para la transformación de la educación médica en Colombia. Documento de recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia. 2017. Fecha de consulta: 20 de enero de 2018. Disponible en: http://ascofame.org.co/web/wp-content/uploads/2017/03/Comision-para-la-transformacion-180317.pdf.
  7. Fronza JS, Prystowsky JP, Darosa D, Fryer JP. Surgical residents’ perception of competence and relevance of the clinical curriculum to future practice. J Surg Educ. 2012;69:792-7. https://doi.org/10.1016/j.jsurg.2012.05.014

Fuentes

  1. Safavi A, Lai S, Butterworth S, Hameed M, Schiller D, Skarsgard E. Does operative experience during residency correlate with reported competency of recent general surgery graduates? Can J Surg. 2012;55(Suppl.2): S171–S177. doi.10.1503/cjs.020811.
  2. Suwanabol PA, McDonald R, Foley E, Weber SM. Is surgical resident comfort level associated with experience? J Surg Res. 2009;156:240-4. doi.10.1016/j. jss.2009.04.017
  3. Torregrosa L, Tawil M, Ayala JC, Ochoa ÓA, Gil F. Excelencia en la enseñanza en salas de cirugía: cuando los residentes hablan. Rev Colomb Cir. 2009;24:114-65.
  4. Duane TM, Dente CJ, Fildes JJ, Davis KA, Jurkovich GJ, Meredith JW, et al. Defining the acute care surgery curriculum. J Trauma Acute Care Surg. 2015;78:254-9.
  5. Miaskiewicz T, Kozar KA. Personas and user-centered design: How can personas benefit product design processes? Des Stud. 2011;32:417-30.
  6. Hassenzahl M, Tractinsky N. User experience – A research agenda. Behav Inf Technol. 2006;25:91-7.

Fecha de recibido: 25/01/2018 – Fecha aceptación: 19/07/2018
Correspondencia: Sebastián Sierra-Sierra, MD, Calle 7 sur 23-91, Medellín, Colombia –
Teléfono: (310) 378-7949
Correo electónico: sebastiancirugia@gmail.com
Citar: Sierra-Sierra S, Sierra-Sierra A, Peñaloza-Barrera C, Uribe-Valencia A, Durán-Meléndez MA. Diseño de bitácora centrado en el residente: conociendo y mejorando la experiencia de usuario. Rev Colomb Cir. 2018;33:398-405. https://doi.org/10.30944/20117582.87
Este es un artículo de acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons – BY-NC-ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diseño de Bitácora centrado en el residente, Discusión