Melanoma Acral Lentiginoso, Perfusión Aislada de Extremidades

Diseñada por Creech y Krementz en 1956, es un procedimiento que permite aplicar dosis de antineoplásicos en una extremidad, en concentraciones 25 a 30 veces superiores a las de una quimioterapia convencional; permite procedimientos oncológicos de menor morbilidad, incluyendo el salvamento de extremidades, y minimizar la toxicidad sistémica de los antineoplásicos. Consiste en aislar la circulación de la extremidad comprometida y conectarla a un sistema extracorpóreo; al momento de alcanzar una temperatura elevada, se administra el medicamento, de elección melphalan y factor de necrosis tumoral, a través del sistema de perfusión. Está indicado en metástasis en tránsito con presentación múltiple y compromiso extenso del tumor primario de la extremidad; permite el control de la enfermedad y evita la amputación 46-48.

En 1996, Thompson desarrolló la infusión aislada de las extremidades, como una alternativa para la perfusión aislada, la cual es técnicamente simple y de baja morbilidad. Mediante radiología intervencionista, se obtiene acceso vascular a la extremidad afectada por vía inguinal contralateral, con la técnica de Seldinger. Después de confirmar radiográficamente el acceso vascular, se insufla un torniquete en la parte más proximal de la extremidad, y se instila el antineoplásico por vía arterial y se recupera por vía venosa; tiene una duración de dos a tres horas, en promedio 47, 48.

Al compararla con la perfusión aislada, la infusión se diferencia porque: es menos compleja; el acceso vascular es percutáneo; el tiempo de infusión-perfusión es menor; la duración del procedimiento es menor; no requiere perfusionista ni máquina de circulación extracorpórea; se puede practicar con anestesia regional; se puede llevar a cabo en pacientes con enfermedad arterial oclusiva crónica; se puede repetir; las metástasis no son una contraindicación; no requiere transfusión sanguínea de rutina; limita la fuga sistémica, ya que utiliza un sistema de baja presión; puede presentarse hipoxia progresiva y acidosis, y su máxima temperatura es de 39 grados centígrados 47, 48.

Este tipo de tratamiento produce remisión completa 39 a 82 % de los casos. Sin embargo, no existen estudios clínicos de asignación aleatoria que demuestren mejoría en la supervivencia. Los pacientes pueden presentar morbilidad, tanto en la técnica convencional como en la hipertérmica, como linfedema (30 a 40 %), síndrome de los compartimentos (10 a 15 %), neuropatía periférica (5 a 8 %) y riesgo de amputación por toxicidad grave (1 a 2 %). Otros efectos leves y más frecuentes, son eritema, descamación, alopecia, onicólisis, cambios en el color de la piel y dolor, que pueden aparecer en las primeras semanas después del procedimiento y suelen ser transitorios 47, 48.

Radioterapia

La radioterapia con intención curativa, en caso de tumor primario irresecable o de enfermedad concomitante que contraindiquen la cirugía primaria, es una alternativa de tratamiento.

La radioterapia complementaria y adyuvante, sobre las cadenas ganglionares, está indicada cuando hay cuatro o más ganglios con compromiso tumoral con de más de 3 cm, o compromiso extracapsular o de tejidos blandos.

La radioterapia paliativa se usa cuando hay metástasis cerebrales sintomáticas, compresión medular o compromiso óseo 49.

Nuevos Tratamientos

En los últimos años se están desarrollando nuevos fármacos con base en el mejor conocimiento de la biología de la célula tumoral y su interacción con el sistema inmunitario del huésped, con resultados prometedores que pueden aumentar la tasa de respuesta tumoral y su duración, con respecto a la quimioterapia tradicional.

Antes del 2010, los tratamientos sistémicos no mostraron aumento de la supervivencia global en pacientes con melanoma metastásico y solo se observó un leve incremento con interferón como adyuvante.

El ipilimumab, un anticuerpo monoclonal anti- CTLA-4, y vemurafenib, un inhibidor selectivo del BRAF, han mostrado incrementar la supervivencia en pacientes con melanoma metastásico, en estudios de asignación aleatoria 32.

El ipilimumab es un nuevo tipo de inmunoterapia que actúa indirectamente sobre el tumor, al estimular el sistema inmunológico para que reconozca y destruya las células cancerosas. Bloquea una molécula denominada antígeno 4, asociado al linfocito T citotóxico (CTLA- 4), que desempeña un papel importante en la supresión de la respuesta inmunológica normal frente al cáncer; impide esa supresión y, por lo tanto, permite al sistema inmunológico responder a organismos extraños como las células tumorales 32.

Mejoró la supervivencia a largo plazo en un ensayo clínico de fase III, de asignación aleatoria y doble ciego, cuyos resultados se publicaron en junio de 2010 en el New England Journal of Medicine. En los pacientes que recibieron ipilimumab, las tasas de supervivencia a doce meses y a dos años fueron de 46 y 24 %, respectivamente, frente a 25 y 14 % en el grupo de control. Además, los resultados del estudio mostraron que algunos pacientes permanecían vivos después de tres y cuatro años de seguimiento 50.

El vemurafenib está indicado en monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con melanoma no resecable o metastásico, y con mutación del BRAF V600 37. Se trata de una molécula de bajo peso molecular, que se administra por vía oral y es inhibidor de la serina-treonina cinasa BRAF. Las mutaciones en el gen BRAF sustituyen el aminoácido valina en la posición 600 y dan lugar a la activación de las proteínas BRAF, las cuales promueven la proliferación celular en ausencia de los factores de crecimiento que normalmente se requieren 44.

Los resultados preclínicos generados en las valoraciones bioquímicas, han demostrado que el vemurafenib puede inhibir de forma potente las cinasas BRAF mediante la activación de la mutación del codón 600.

La mutación más común del BRAF es la V600E, seguida por la V600K, y corresponde a 95 % de las mutaciones del BRAF encontradas en todos los pacientes con cáncer. En un estudio de asignación aleatoria y de fase III se comparó el vemurafenib con la quimioterapia en pacientes, con melanoma y mutación del BRAF V600E, que no habían recibido tratamiento previo. La tasa de mejoría objetiva fue de 48 %, la reducción del riesgo de progresión de enfermedad fue de 74 % y la reducción del riesgo de muerte fue de 63 %. El uso de inhibidores BRAF se ha asociado con incrementos en las tasas de supervivencia libre de enfermedad y global, en pacientes con melanoma con mutación del BRAF 44.

Supervivencia

La supervivencia a cinco años es de 97 % en el estadio clínico IA, de 92 % en el IB, de 81 % en el II, de 74 % en el III A, de 59 % en el IIIB, de 40 % en el IIIC, y de 15 a 20 % en el IV (Tabla 2). Existen muchos factores que influyen en el pronóstico final; entre los más importantes están la presencia de metástasis a ganglios linfáticos, el espesor de la lesión y la ulceración 15.

Recientemente, en julio de 2013, se publicó en Annals of Surgical Oncology, una serie de casos de 281 pacientes con melanoma, cuyos resultados demuestran que la supervivencia específica libre de enfermedad fue significativamente menor en casos de melanoma acral que en los de melanoma no acral, lo cual quizás refleja alteraciones inherentes a la biología tumoral 51-53.

Tabla 2Estadio anatómico por grupos y pronósticos

Estadio T N M Estadio T N M
               
0 Tis N0 M0 0 Tis N0 M0
IA T1a N0 M0 IA T1a N0 M0
IB T1b N0 M0 IB T1b N0 M0
T2a N0 M0   T2a N0 M0
IIA T2b N0 M0 IIA T2b N0 M0
T3a N0 M0   T3a N0 M0
IIB T3b N0 M0 IIB T3b N0 M0
T4a N0 M0   T4a N0 M0
IIC T4b N0 M0 IIC T4b N0 M0
III Cualquier T ≥N1 M0 IIIA T1–4a N1a M0
  T1–4a N2a M0
IIIB T1–4b N1a M0
T1–4b N2a M0
T1–4a N1b M0
T1–4a N2b M0
T1–4a N2c M0
IIIC T1–4b N1b M0
T1–4b N2b M0
T1–4b N2c M0
Cualquier T N3 M0
IV Cualquier T Cualquier N M1 IV Cualquier T Cualquier N M1

a.  Reproducido con permiso del American Joint Committee on Cancer: Melanoma of the skin. En: Edge SB, Byrd DR, Compton CC, et al, editors. AJCC Cancer Staging Manual. 7th edition. New York: Springer; 2010. p. 325-44.
b.  La estadificación clínica incluye la microestadificación del melanoma primario y la evaluación clínica o radiológica de las metástasis. Según lo convenido, se debe utilizar después de una escisión completa del melanoma primario con evaluación clínica de las metástasis regionales y a distancia.
c. La estadificación patológica incluye la microestadificación del melanoma primario e información patológica sobre los ganglios linfáticos regionales después de una linfadenectomía parcial o total. Se exceptúan los pacientes en estadio patológico 0 o estadio IA; estos no requieren evaluación histopatológica de sus ganglios linfáticos

Acral lentiginous melanoma: bibliographic review

Abstract

Acral lentiginous melanomas, the melanomas most commonly found the distal portions of the limbs, have usually reached more advanced stages than other types of melanoma when diagnosed. Their biologic behavior is more aggressive than in other types of melanoma, so that they have a worse prognosis. It represents 5 to 10% of all malignant melanomas, and is more frequently seen among the Asian, African American and Latin population. The objective of this paper was to complete a review of the current literature, in order to establish the rates of incidence, new findings regarding risk factors, molecular biology, diagnosis and treatment, and the development of new target therapies in the management of advanced and metastatic melanomas.

Key words: melanoma; interferon-alpha; drug therapy; radiotherapy; surgery.

Bibliografía

1. Siegel R, Naishadham D, Jemal A. Cancer statistics, 2012. CA Cancer J Clin. 2012;62:10-29.
2. Garbe C, Leiter U. Melanoma epidemiology and trends. Clin Dermatol. 2009;27:3-9.
3. Schmerling RA, Loria D, Cinat G, Ramos WE, Cardona AF, Sánchez JL, et al. Cutaneous melanoma in Latin America: The need for more data. Rev Panam Salud Pública. 2011;30:431-8.
4. Instituto Nacional de Cancerología. Anuario estadístico 2010. Fecha de consulta: 3 de mayo 2012. Disponible en: /http. incancerologia.gov.co.
5. Thompson JF, Scolyer RA, Kefford RF. Cutaneous melanoma. Lancet. 2005;365:687-701.
6. Kuchemeister C, Schaumburg-Lever G, Garbe C. Acral cutaneous melanoma in Caucasians: Clinical features, histopathology and prognosis in 112 patients. Br J Dermatol. 2000;143:275- 80.
7. Phan A, Touzet S, Dalle S, Ronger-Savlé S, Balme B, Thomas L. Acral lentiginous melanoma: A clinic-prognostic study of 126 cases. Br J Dermatol. 2006;155:561
8. Chamberlain A, Jonhatan NG. Cutaneous melanoma: A typical variants and presentations. Aust Fam Physician. 2009;38:476- 82.
9. Puig-Butillé J. Genetic alterations in RAS regulated pathway in acral lentiginous melanoma. Exp Dermatol. 2013;22:148-50.
10. Nagore E, Pereda C. Botella-Estrada, Requena C, Guillén C. Acral lentiginous melanoma presents distinct clinical profi-le with high cancer susceptibility. Cancer Causes Control. 2009;20:115-9.
11. O’Leary JA, Berend KR, Johnson JL, Levin LS, Seigler HF. Subungual melanoma: A review of 93 cases with identification of prognostic variables. Clin Orthop Relat Res. 2000;378: 206-12.
12. Nestle FO. Halpern AC. Neoplasm of the skin. Dermatology. Second edition. Madrid: Mosby; 2008. p. 1745-69.
13. Balch CM, Urist MM, Maddox WA, Soong SJ. Melanoma in the Southern United States. In: Balch CM, Milton WG, editors. Cutaneos melanoma: Clinical management and treatment results worldwide. Philadelphia, PA: JB Lippincott, 1985. p. 397-406.
14. Durbec F, Martin L, Derancourt C, Grange F. Melanoma of the hand and foot: Epidemiological, prognostic and genetic features. A systematic review. Br J Dermatol. 2012;166:727-39.
15. Balch CM, Gershenwald JE, Soong SJ, Thompson JF, Atkins MB, Byrd DR, et al. Final version of 2009 AJCC melanoma staging and classification. J Clin Oncol. 2009;27:6199-206.
16. Thompson JF, Soong SJ, Balch CM, Gershenwald JE, Ding S, Colt DG, et al. Prognostic significance of mitotic rate in localized primary cutaneous melanoma: An analysis of patients in the multi-institutional American Joint Committee on Cancer melanoma staging database. J Clin Oncol. 2011;29:2199-205.
17. Bello DM, Chou JF, Panageas KS, Brady MS, Coit DG, Carvajal RD, et al. Prognosis of acral melanoma: A series of 281 patients. Ann Surg Oncol. 2013;20:3618
18. Bradford P. Acral lentiginous melanoma: Incidence and survival patterns in the United States, 1986-2005. Arch Dermatol. 2009;145:427-34.
19. Rex J, Paradelo C, Mangas C, Hilari JM, Fernández-Figueras MT, Ferrándiz C. Management of primary cutaneous melanoma of the hands and feet: a clinic-prognostic study. Dermatol Surg. 2009;35:1505-13.
20. Takata M. Acral melanoma: Clinical, biologic and molecular genetic characteristics. En: Murph M, editor. Melanoma in the clinic: Diagnosis, management and complications of malignancy. InTech. 2011;3-14.
21. Colombino M, Capone M, Lissia A, Cossu A, Rubino C, De GiorgiV, et al. BRAF/NRAS mutation among primary tumors and metastases in patients with melanoma. J Clin Oncol. 2012;30:2522-9.
22. Maldonado JL, Fridlyand J, Patel H, Jain AN, Busam K, Kageshita T, et al. Determinants of BRAF mutations in primary melanomas. J Natl Cancer Inst. 2003;95:1878-80.
23. Saldanha G, Potter L, Daforno P, Pringle JH. Cutaneous melanoma subtypes show different BRAF and NRAS mutation frequencies. Clin Cancer Res. 2006;12:4499-505.
24. Ashida A, Takata M, Murata H, Kido K, Saida T. Pathological activation of KIT in metastasic tumors of acral and mucosal melanomas. Int J Cancer. 2009;124:863-8.
25. Marrero B, Shirley S, Heller R. Delivery of interleukin-15 to B16 melanoma by electroporation leads to tumor regression and long-term survival. Technol Cancer Res Treat. 2013. Fecha de consulta: 22 de febrero de 2014. Dis-ponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24000979. DOI:10.7785/tcrtexpress.2013.600252.
26. Ibrahim ZA. Cyclin D1 expression in acral melanoma: A case control study in Sarawak. Malays J Pathol. 2012;34:89-95.
27. Abbasi NR, Shaw HM, Rigel DS, Friedman RJ, McCarthy WH, Osman I, et al. Early diagnosis of cutaneous melanoma: Revisiting the ABCDE criteria. JAMA. 2004;292:2771-6.
28. Soon SL, Salomon Jr AR, Papadopoulos D, Murray DR, McAlpine B, Washington CV. Acral lentiginous melanoma mimicking benign disease: The Emory experience. J Am Acad Dermatol. 2003;48:183-8.
29. Pereda C. Clinical presentation of acral lentiginous melanoma: A descriptive study. Actas Dermosifiliogr. 2013;104:220-6. doi: 10.1016/j.ad.2012.06.006.
30. Pflugfelder A, Weide B, Eigentler TK, Forschner A, Leiter U, Held L, et al. Incisional biopsy and melanoma prognosis: Facts and controversies. Clin Dermatol. 2010;28:316-8.
31. Takata M, Saida T. Early cancers of the skin: Clinical, histopathological, and molecular characteristics. Int J Clin Oncol. 2005;10:391-7.
32. Bertolotto C. Melanoma: From melanocyte to genetic alterations and clinical options. Scientifica. 2013; Article ID 635203.
33. Bastian BC. Targeting activated KIT signaling for melanoma therapy. J Clin Oncol . 2013;31:3288-90.
34. Edge S, Byrd DR, Compton CC. Melanoma of the skin. AJCC Cancer Staging Manual. 7th edition. New York. Springer; 2010. p. 325-44.
35. Trotter S. A global review of melanoma follow-up guidelines. J Clin Aesthet Dermatol. 2013;6:18-26.
36. Moehrle M, Metzger S, Schippert W, Garbe C, Rassner G, Breuninger H. “Functional” surgery in subungual melanoma. Dermatol Surg. 2003;29:366-74.
37. Australian Cancer Network Melanoma Guidelines Revision Working Party. Clinical Practice Guidelines for the Mana-gement of Melanoma in Australia and New Zealand. Cancer Council Australia and Australian Cancer Network, Sydney and New Zealand Guidelines Group, Wellington (2008). Fecha de consulta: 29 de mayo de 2014. Disponible en: www.cancer.org.au/skincancerguides .
38. Morton DL. Overview and update on the first and second Multicenter Selective Lymphadenectomy Trials (MSLT-I and MSLT-II) in melanoma. Clin Exp Metastasis. 2012;29:699-706.
39. Morton DL, Thompson JF, Cochran AJ, Mozzillo N, Elashoff R, Essner R. Sentinel-node biopsy or nodal observation in melanoma. N Engl J Med. 2006;355:1307-17.
40. Eggermont AM, Suciu S, Testori A, Kruit W, Marsden J, Punt C, et al. Ulceration and stage are predictive of interferon efficacy in melanoma: Results of the phase III adjuvant trials EORTC 18952 and EORTC 18991. Eur J Cancer. 2012;48:218-25.
41. Tsao H, Atkins MB, Sober AJ. Management of cutaneous melanoma. N Engl J Med. 2004;351:998-1042.
42. Davar D, Tarhini AA, Kirkwood JM. Adjuvant therapy for melanoma. Cancer J. 2012;18;192-202.
43. Bedikian AY, DeConti RC, Conry R, Agarwala S, Papadopoulos N, Kim KB, et al. Phase 3 study of docosahexaenoic acid-paclitaxel versus dacarbazine in patients with metastatic malignant melanoma. Ann Oncol. 2011;22:787-93.
44. Chapman PB, Hauschild A, Robert C, Haanen JB, Ascierto P, Larkin J, et al. Improved survival with vemurafenib in melanoma with BRAF-V600E mutation. N Engl J Med. 2011;364:2507-16.
45. Hauschild JJ, Grob LV, Demidov LV, Jouary T, Gutzmer R, Millward M, et al. Dabrafenib in BRAF-mutated metastatic melanoma: A multicentre, open label, phase 3 randomized controlled trial. Lancet. 2012;380:358-65.
46. Hayes AJ, Neuhaus SJ, Clark MA, Thomas JM. Isolated limb perfusion with melphalan and tumor necrosis factor alpha for advanced melanoma and soft-tissue sarcoma. Ann Surg Oncol. 2007;14:230-8.
47. Moreno-Ramírez D. Isolated limb perfusion for malignant melanoma: Systematic review on effectiveness and safety. Oncologist. 2010;15:416-27. doi: 10.1634/theoncologist. 2009-0325.
48. Coleman A. Optimizing regional infusion treatment strategies for melanoma of the extremities. Expert Rev Anticancer Ther. 2009;9:1599-609. doi: 10.1586/era.09.126.
49. Ballo MT, Ang KK. Malignant melanoma. In: Gunderson L, Tepper J. editors. Clinical radiation oncology. Second edition. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2007. p. 865-77.
50. Hodi FS, O’Day SJ, McDermott DF, Weber RW, Sosman JA, Haanen JB, et al. Improved survival with ipilimumab in patients with metastatic melanoma. N Engl J Med. 2010;363:711-23.
51. Bello DM, Chou JF, Panageas KS, Brady MS, Coit DG, Carvajal RD, et al. Prognosis of acral melanoma: A series of 281 patients. Ann Surg Oncol. 2013;20:3618-25.
52. Kosmidis C, Efthimiadis C, Anthimidis G, Grigoriou M, Vasiliadou K, Ioannidou G, et al. Acral lentiginous melanoma: A case-control study and guidelines update. Case Rep Med. 2011; Article ID 670581.
53. Sheppard KE. The cell-cycle regulator CDK4: An emerging therapeutic target in melanoma. Clin Cancer Res. 2013;19:5320- 8. doi: 10.1158/1078-0432.CCR-13-0259.

Anterior Siguiente

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *