Colecistectomía Laparoscópica en Octogenarios, Resultados

Durante los 78 meses estudiados se realizaron 635 colecistectomías laparoscópicas, de las cuales, 75 (11,8%) cumplieron los criterios de inclusión. Se intervinieron 46 mujeres (61%) y 29 hombres con una edad media de 84,1 ± 3,5 años (máxima, 94).

Los antecedentes médicos registrados fueron: sobrepeso (43%), hipertensión arterial (35%), úlcera gastroduodenal, hernia de hiato o ambos (25%), diabetes (20%), enfermedad respiratoria obstructiva (19%) y enfermedades cardiovasculares (19%). En 19% de los casos se constataron antecedentes clínicos de ingreso hospitalario por colecistitis y en 31%, de cólicos biliares repetidos. La mayoría presentaban varias enfermedades concurrentes y múltiples medicamentos. Los fármacos más ingeridos eran preparados para conciliar el sueño, seguidos de antihipertensivos, protectores gástricos y antiácidos, antiagregantes e hipocolesterolemiantes.

La situación de dependencia de nuestros enfermos puede apreciarse en la figura 1, en la que se puede establecer una comparación con los pertenecientes a la séptima década de la vida. Aunque la mayoría (74%) eran dependientes, un porcentaje no despreciable se encontraba en completa soledad (13%) o viviendo con su pareja o un familiar de edad avanzada, sin ayuda familiar ni asistencia social (13%).

Situación de Dependencia de los Pacientes en Nuestra Casuística

FIGURA 1. Situación de dependencia de los pacientes en nuestra casuística. Comparación de porcentajes entre dos grupos etarios de ancianos mayores de setenta años.

La forma de presentación clínica en la que basamos la indicación operatoria fue: colelitiasis sintomática con antecedentes de colecistitis o sin ellos (56%), síndrome de Mirizzi (4%), ictericia (8%), colecistitis litiásica aguda (25%) y pancreatitis aguda de origen biliar (7%).

El riesgo anestésico e infeccioso en las escalas ASA y NNISS se muestra en la tabla 1.

TABLA 1 Distribución de los pacientes según el riesgo anestésico (ASA I-V) e infeccioso (NNISS 0-3)

Distribución de los pacientes según el riesgo anestésico (ASA I-V) e infeccioso (NNISS 0-3)

La colecistectomía laparoscópica se llevó a cabo de forma programada en 48 casos (64%) y en 27 de urgencia; los diversos parámetros quirúrgicos y la comparación con el grupo control se muestran en la tabla 2.

La dificultad para identificar los elementos del triángulo de Calot fue la causa de conversión en cinco casos y, en los dos restantes, una hemorragia intraoperatoria procedente de la arteria cística y una sección lateral de la vía biliar principal. Las complicaciones posoperatorias se describen detalladamente en la tabla 3.

Fueron reintervenidos dos pacientes, uno por una fístula biliar de alto débito (fuga del muñón cístico en el posoperatorio inmediato con síntomas de peritonitis aguda) y el otro (en dos ocasiones) por una trombosis venosa mesentérica que precisó de una resección intestinal y, posteriormente, por una evisceración que cursó con síntomas de obstrucción (atrapamiento de asas del yeyuno). Ambos enfermos sobrevivieron.

TABLA 2 Casuística de la serie: características demográficas y variables quirúrgicas

Casuística de la Serie: Características Demográficas y Variables Quirúrgicas

TABLA 3 Complicaciones posoperatorias, descripción y clasificación según la escala de Clavien

Complicaciones Posoperatorias, Descripción y Clasificación según la Escala de Clavien

Los dos decesos se produjeron en pacientes con colecistitis agudas intervenidas de urgencia y se debieron a graves descompensaciones cardiopulmonares posoperatorias que condujeron a la falla multiorgánica.

El resultado anatomo-patológico definitivo permitió demostrar cáncer de vesícula en dos pacientes (2,6%). Los tumores fueron hallazgos inesperados, ya que no se habían sospechado por la clínica, pruebas complementarias o los síntomas, ni tampoco se consiguió identificarlos durante el acto operatorio. En ambos casos se había podido completar la colecistectomía laparoscópica sin incidencias, tratándose de intervenciones programadas. El fallecimiento por diseminación local o metastásica sucedió alrededor del año de la intervención (11 y 14 meses).

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *