Trabajos Libres XXXIII Congreso Nacional, ¿Ayuda el Recuento de Leucocitos y Neutrófilos a Definir si su Paciente tiene Apendicitis?

Adolfo González, Alberto García, Raúl Molina,
Mauricio Millán, Andrés García
Departamento de Cirugía, Hospital Universitario del
Valle, Universidad del Valle, Santiago de Cali

Hipótesis. ¿Es el recuento de leucocitos y de neutófilos un examen de rutina para el diagnóstico de apendicitis con gran poder para predecir que el paciente tiene la enfermedad o que no la tiene?

Materiales y métodos. Este es un estudio descriptivo prospectivo con participación de tres instituciones de Santiago de Cali, Colombia: Clínica Comfandi Tequendama, Hospital Mario Correa Rengifo y Hospital San Juan de Dios. La metodología empleada para este estudio incluye la estandarización de las definiciones. Se definió como leucograma positivo el recuento de leucocitos mayor de 11.999 o de neutrófilos mayor de 7.999.

Criterios de inclusión:

1. Pacientes valorados por médico general con cuadro de dolor abdominal y sospecha de apendicitis aguda, independientemente de la conducta asumida, quirúrgica o no.
2. Edad de 13 años o más.
3. Capacidad de proporcionar la información clínica.
4. Reporte de leucograma en la historia clínica.
5. Confirmación de la presencia o ausencia de apendicitis aguda, a partir del hallazgo histológico (pacientes sometidos a apendicetomía), el hallazgo quirúrgico (pacientes operados, a quienes no se les practicó apendicetomía) o el cuadro clínico (pacientes no intervenidos quirúrgicamente, en quienes se realizó seguimiento hasta 30 días).

Criterios de exclusión:

1. Pacientes valorados o tratados por cirugía pediátrica.
2. Edad menor de 13 años
3. Paciente sin informe de leucograma en la historia clínica.
4. Incapacidad de proporcionar la información clínica.
5. Imposibilidad de confirmar la presencia o ausencia de apendicitis aguda.

Las variables demográficas, la presencia de síntomas y la relación temporal entre el inicio de los síntomas y la valoración médica, los hallazgos clínicos, de acuerdo con unas definiciones preestablecidas, se registraron en el momento de terminar la valoración clínica en un formulario precodificado, localizado en el departamento de urgencias.

Los hallazgos quirúrgicos (localización del apéndice cecal, impresión macroscópica de apendicitis, otros hallazgos anatómicos) se registraron al concluir el procedimiento quirúrgico en un formulario localizado en las salas de operaciones. El reporte histopatológico se adjuntó a los formularios anteriores.

Los pacientes no intervenidos quirúrgicamente se entrevistaron telefónicamente 30 días después de la valoración en urgencias, con el fin de comprobar que no hubieran desarrollado un cuadro abdominal quirúrgico.

Para evaluar la capacidad pronóstica del leucograma como herramienta para el diagnóstico de apendicitis, se utilizó la tabla de cuatro cuadrantes y se midieron sensibilidad, especificidad, valor pronóstico positivo, valor pronóstico negativo y likelihood ratio, positivo y negativo

Resultados. Se practicó leucograma en 385 pacientes. Se encontró un recuento mayor de 11.999 en 263 (68,3%) y, un recuento de neutrófilos de 8.000 o más, en 269 (69,9%) (tabla 3).

Síntomas y Hallazgos Físicos en Pacientes con Apendicitis Aguda y sin ella

 

Características Operativas del Leucograma

Conclusión. El recuento de leucocitos y de neutrófilos en el presente estudio no tuvo ningún valor para el diagnóstico de apendicitis expresado en: baja sensibilidad, especificidad y ningún poder pronóstico LR+ 1,0 y LR- 1,0. Por lo tanto, nosotros no recomendamos la solicitud rutinaria de recuento leucocitario en pacientes con sospecha de apendicitis.

Utilidad de la Mucosectomía Endoscópica como Método Diagnóstico Definitivo en Displasias y Carcinomas Esofagogástricos

Mario Rey Ferro
Instituto Nacional de Cancerología y Clínica Palermo,
Bogota, D.C.

Objetivo. Comparar las biopsias iniciales en lesiones tumorales mucosas con el resultado final de la patología en mucosectomías.

Materiales y métodos. Se analizan 69 lesiones mucosas mediante endoscopia en 66 pacientes de 52,3 años de promedio, 15 en esófago y 54 gástricas. Las biopsias y las mucosectomías se clasificaron por los hallazgos histopatológicos y se compararon con un índice de Spermann. Las lesiones esofágicas eran tipos lIa y Ilb entre 5 y 20 mm, la mitad asociadas a esófago de Barrett; en estómago, 76,4% estaban localizadas en el antro.

Resultados. Se confirmaron 12 lesiones benignas, 26 displasia de bajo grado, 17 displasia de alto grado y 14 carcinomas en los que las biopsias sólo tuvieron una correlación del 65,2% (p<0,001), con 18,4% de falsos positivos y 15,9% falsos negativos, y con un índice de Spermann de 72,4. La biopsia en las lesiones esofágicas demostró una moderada correlación de 69,6% (p<0,01) con 33,3% de falsos positivos.

En estómago se obtuvo una mejor correlación, de 87,1% (p<0,001), y con 14,8% de falsos positivos y 14,8% de falsos positivos.

Discusión. En nuestro medio, donde las displasias de alto grado y los carcinomas intramucosos continúan siendo tratados quirúrgicamente, es importante determinar que las biopsias no tienen un 100% de correlación con el estudio anatomopatológico final; hay mayor proporción de falsos positivos, que pueden conducir a practicar esofaguectomías o gastrectomías por lesiones de menor grado, que conllevan morbimortalidad quirúrgica secundaria.

Conclusiones. Se demuestra que las biopsias esofágicas en lesiones mucosas premalignas y malignas sólo tienen una moderada correlación con el estudio anatomopatológico final, la cual mejora en el estómago. La mucosectomía demuestra ser una herramienta diagnóstica de mayor peso para la toma de decisiones quirúrgicas ante estas lesiones.

Experiencia en Gastrectomía por Cáncer Gástrico en el Hospital Universitario Departamental de Nariño, 2002-2007

Germán Rasero, Fernando Casabón,
Héctor López, César Burbano, Emilio Moreno,
Ricardo Zarama, Andrés Quelal,
Susana Hernández, Valentín Vega
Hospital Universitario Departamental de Nariño, Parque
Bolívar, San Juan de Pasto, Nariño

Objetivo. Reportar la experiencia del Hospital Universitario Departamental de Nariño en el tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico y analizar la supervivencia de los pacientes tratados con base en el estadio clínico TNM y el uso de tratamiento neoyuvante y adyuvante.

Materiales y métodos. Se analizaron retrospectivamente todas las historias clínicas de pacientes sometidos a gastrectomía con diagnóstico preoperatorio de adenocarcinoma gástrico, entre los años 2002 y 2007.

Resultados. Se describen 102 pacientes sometidos a gastrectomía con diagnóstico preoperatorio de adenocarcinoma gástrico, medios diagnósticos, tipo de procedimiento, ganglios resecados, coeficiente ganglionar, tratamiento neoadyuvante y adyuvante, supervivencia global y por estadía, morbilidad y mortalidad operatoria.

Conclusión. El presente estudio muestra 105 resultados del tratamiento del cáncer gástrico en una zona de alta incidencia y el tratamiento neoadyuvante en estadios III b y IV, que probablemente facilite la resección del tumor y aumente la supervivencia.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *