Trabajos Libres XXXIII Congreso Nacional, Teratoma Maduro en Adolescente

Cristian Gómez, Rafael Beltrán
Hospital Universitario de La Samaritana, Bogotá
Objetivo. Presentar un caso clínico de teratoma maduro
en una adolescente de 15 años.

Introducción. Los tumores de células germinales se ubican con mayor frecuencia en el mediastino. Se originan posiblemente en células pluripotenciales, que surgen de restos germinales primitivos, los cuales no han completado su migración embrionaria desde el canal urogenital hacia las gónadas. Constituyen de 10% a 15% de los tumores mediastinales (habitualmente, del mediastino anterior) y la mayoría de ellos (60% a 80%) son benignos (teratoma maduro). Afectan por igual a ambos sexos y se presentan en una población más joven con respecto a las otras tumoraciones del mediastino. Se discute el caso de una adolescente de 15 años con diagnóstico de teratoma mediastinal tratado exitosamente con manejo quirúrgico.

Caso clínico. Se trata de una paciente de 15 años con un cuadro de dos meses de evolución, con parestesias en hemicuerpo izquierdo, asociadas a dolor retroesternal y disnea progresiva. Ingresó al servicio de urgencias del Hospital de La Samaritana, en donde se le practicó una radiografía de tórax que evidenció una masa de densidad de tejidos blandos que se proyectaba sobre hemitórax izquierdo y se extendía hasta alcanzar la región retroesternal; por lo anterior, se solicitó tomografía computadorizada de tórax que mostró masa en íntima relación con el mediastino anterior en el lado izquierdo y se sugirió como posibilidad diagnóstica un teratoma mediastinal. Se solicitaron marcadores tumorales reportados dentro de límites normales. Se decidió llevarla a cirugía, para resecar el tumor mediastinal por toracotomía posterolateral izquierda, la cual se realizó sin complicaciones. La evolución posquirúrgica fue satisfactoria.

Tumores Retro Réctales. Presentación de Casos Clínicos y Revisión de la Literatura

Víctor Buchelli E., Abraham Kestenberg,
Alfredo Martínez
Universidad del Valle. Hospital Universitario del Valle.
Cali. Valle del Cauca.

Las lesiones confinadas al espacio retrorectal son supremamente raras. La gran mayoría corresponden a lesiones benignas. Su particular localización con el compromiso de las estructuras adyacentes, hacen que el enfoque de su manejo requiera el concurso de varias subespecialidades quirúrgicas, para asegurar el mejor resultado funcional y cosmético del paciente.

El espacio retrorectal está comprendido entre la pared posterior del recto y el aspecto anterior del sacro. Su límite inferior lo constituyen los músculos elevadores del ano, y su borde superior la reflexión peritoneal. Los márgenes laterales de este espacio están bordeados por lo ligamentos laterales, uréteres y los vasos iliacos. Su contenido incluye tejido adiposo, ganglios linfáticos, tejido conectivo, la arteria sacra media, los vasos hemorroidales superiores y ramas de nervios simpáticos y parasimpáticos.

Las lesiones retro rectales se originan de las estructuras presentes en este espacio o por extensión dentro de esta región de tejidos adyacentes.

La sintomatología es variable desde el paciente asintomático, donde la presencia de la masa se advierte durante revisiones de rutina, hasta la presentación de una franca tumoración incapacitante

Se presentan los casos clínicos de cuatro pacientes con tumores retro rectales atendidos en la Clínica Fundación Valle del Lilí entre los años 2003 y 2007; se discute su enfoque diagnóstico, estudios de imagen, abordaje quirúrgico, hallazgos histopatológicos y resultados. Finalmente se realiza una revisión de la literatura.

Características Prequirúrgicas (Clínicas, Imagenologicas y de Biopsia) de las Masas de Parotida en una Población Colombiana durante los Años 2002 a 2005

Álvaro Antonio Herrera, Carlos Andrés García Lozano,
Julio Alexander Díaz Pérez
Universidad Industrial, Bucaramanga

Justificación. Los tumores de parótida constituyen un reto para el Cirujano. Existen controversias en el manejo de ésta patología, relacionados con la evaluación preoperatoria, el papel de las imágenes y el uso de la biopsia.

Objetivo. Determinar características prequirúrgicas de pacientes con Neoplásias Parotideas atendidos en diferentes centros asistenciales de Bucaramanga, Colombia, durante los años 2002 a 2005.

Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con una población correspondiente a los usuarios de 7 instituciones de salud de Bucaramanga durante los años 2002 a 2005.

Resultados. La población a estudio fue de 46 pacientes, los cuales el 58.7% fueron de sexo femenino, la edad de presentación varió entre 22 y 80 años con una edad media de 51.78±16.32. Todos los pacientes presentaban masa parotidea, con un tamaño entre 7 y 100 milímetros , y una media de 40.43±22.9; la consistencia fue blanda en el 9,1%, cauchosa en el 25%, y firme en el 47.7%. El 4.4% fueron bilaterales; un 55.6% fueron fijas. Presentaron dolor el 47.8%, trismus el 8,9%; compromiso de piel 13.3%. El nervio facial se afectó en el 11.1%, el espacio parafaríngeo en el 6.7%. El oído, la base del cráneo y la arteria carótida en el 2.2%. Los ganglios linfáticos en el 11.1%.

Conclusiones. Los pacientes de éste estudio consultan por lesiones de gran tamaño y fijas. El hallazgo de dolor, trismus, compromiso de piel, nervio facial, ganglios linfáticos, espacio parafaríngeo, oído y base de cráneo, son mayores a los reportados en la literatura, probablemente por una consulta y diagnostico tardío, y/o mayor porcentaje de neoplasia maligna.

Palabras clave. Glándula Parótida, Síntomas Clínicos, Diagnóstico por Imagen, Biopsia con Aguja (Fuente: DeCS).

Manejo Quirúrgico de Patología de Glándulas Salivales

Álvaro E. Granados, José Enrique Montoya
Departamento de Cirugía General, Hospital de San
José, Fundación de Ciencias de la Salud, Bogotá, D.C.

Metodología. Es un estudio descriptivo, retrospectivo (serie de casos) realizado en el Hospital de San José de Bogotá, Colombia.

Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de patología de las glándulas salivales en el hospital, en el periodo de enero 2000 a diciembre 2006. Se encontraron 120 pacientes con dicho diagnóstico, los cuales se agruparon en enfermedades inflamatorias, enfermedades obstructivas y neoplasias benignas y malignas. También se agruparon según la glándula comprometida: parótida, submaxilar y glándulas salivales secundarias.

Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, diagnóstico histopatológico, tamaño del tumor y estadio, estudio previo con aspiración con aguja fina y su correlación con patología, y complicaciones.

Resultados. Se trató de población joven que, en su mayoría, presentaba patología benigna. Hubo malignidad en 80% de los tumores de glándula parótida, en 50% de los de glándula submaxilar y sublingual, y en 75% de los de las glándulas salivales menores.

El procedimiento quirúrgico más frecuente fue la parotidectomía del lóbulo superficial. Las principales causas de morbilidad fueron seromas, lesión del nervio facial y, en menor proporción, infección del sitio operatorio y síndrome de Frey.

Conclusión. La patología de las glándulas salivales en el Hospital de San José es muy similar a la presentada en otros centros de referencia de cirugía de cabeza y cuello, y el tratamiento quirúrgico fue acorde con protocolos internacionales y con las complicaciones esperadas.

Factores Asociados al Cáncer de la Glándula Parotida en Bucaramanga Colombia durante los Años 2001 al 2005

Álvaro Antonio Herrera Hernández,
Julio Alexander Díaz Pérez,
Laura Andrea Rodríguez Villamizar,
Carlos Andrés García Lozano,
Sergio Alfonso Suárez Estévez.
Universidad Industrial, Bucaramanga

Justificación. La patología neoplásica de glándulas salivales es un reto para el cirujano tratante. En el manejo de las masas de origen parotideo es relevante conocer el tipo de tumor que afecta la glándula, para plantear un adecuado tratamiento.

Objetivo. Determinar los factores asociados al diagnóstico de patología tumoral maligna de la glándula parotida en pacientes de Bucaramanga, Colombia durante los años 2001 a 2005.

Materiales y Métodos. Se realizo un estudio analítico tipo corte transversal, para determinar la asociación entre diferentes características clínicas con la presencia de neoplasia tumoral maligna.

Resultados. La población a estudio fue de 46 pacientes con tumores de parotida, la edad de presentación varió entre 22 y 80 años con una edad media de 51.78±16.32. Los factores asociados a la presencia de neoplasia maligna en la anamnesis y examen físico fueron tamaño de la lesión con una media de 34 mm para patología benigna y 50mm para patología (p 0.0189), presencia de trismus con RP 1.94 (IC 95% 1.1 – 9.99), infección por VIH RP 2.5 (IC 95% 1.78 – 3.75), compromiso de la piel RP 2.64 (IC 95% 1.51 – 4.6), compromiso del oído RP 2.52 (IC 95% 1.74 -3.66), compromiso de la base del cráneo RP 2.5 (IC 95% 1.74 – 3.66), invasión a la arteria carótida RP 2.52 (IC 95% 1.74- 3.66), movilidad de la lesión RP 2.4 (IC 95% 1.1 – 5.23), y compromiso paraaringeo RP 2.73 (IC 95% 1.82 – 4.08).

Conclusiones. Los anteriores factores ayudan al mejor planeamiento quirúrgico, ya que su presencia esta asociada a enfermedad maligna, que suele requerir abordajes diferentes a la patología benigna.

Palabras Clave. Cáncer, glándula parotida, factores asociados, estudio corte transversal, glándulas salivares (Fuente DeCS).

Características Clínicas y Sociodemográficas de los Pacientes con Paragangliomas del Cuerpo Carotídeo Manejados Quirúrgicamente por el Servicio de Cirugía del Hospital de San José, 1994-2007

Álvaro Eduardo Granados, José Javier Álvarez,
Carolina María Rodríguez
Hospital de San José, Fundación Universitaria de Ciencias
de la Salud, Bogotá, D.C.

Hipótesis. Los paragangliomas del cuerpo carotídeo forman parte de los tumores derivados del aparato paraganglionar y constituyen una entidad de baja incidencia, por lo que se hace necesario realizar una revisión de las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes con estos tumores. Se pretende generar información que sirva como base para la realización de estudios posteriores, en los que se busquen factores de riesgo y eventos asociados, determinar patrones clínicos e identificar características de comportamiento de la enfermedad.

Métodos. Se trata de un estudio de una serie de casos con paragangliomas del cuerpo carotídeo manejados con resección quirúrgica, en el periodo comprendido entre 1994 y 2007; fueron 41 pacientes.

Resultados. Se analizaron 41 pacientes cuya edad promedio fue de 55 años. El 87% de los pacientes fueron del sexo femenino y el 59% eran provenientes de Bogotá. El 84% de los pacientes refirió no tener antecedentes familiares de paraganglioma del cuerpo carotídeo. El síntoma de consulta más frecuente fue la presencia de masa (90%). El más frecuente fue el paraganglioma del lado derecho (63%) y el tipo I de la clasificación de Shamblin. Se identificó malignidad en un paciente.

Conclusiones. Los paragangliomas del cuerpo carotídeo constituyen una entidad de presentación poco frecuente. La enfermedad se presentó con mayor frecuencia en el sexo femenino. El lado de presentación más común del tumor fue el derecho. El tipo de clasificación intraoperatoria más frecuente fue el tipo I de Shamblin.

Carcinoma Papilar de Tiroides, una Entidad Multicéntrica, Experiencia de Manejo Mayor de 10 años, en el Hospital de San José, Bogotá, 1994-2007

Álvaro Eduardo Granados,
Héctor Hugo Rodríguez,
Luis Fernando Vélez
Departamento de Cirugía General, Fundación Universitaria
de Ciencias de la Salud, Hospital de San José,
Bogotá, D.C.

Hipótesis. El carcinoma papilar de tiroides es la neoplasia endocrina más frecuente. Parte de sus características es ser multicéntrico y presentar invasión ganglionar regional.

Aún existe controversia acerca de la extensión del procedimiento quirúrgico. Por protocolo, en nuestro servicio de cirugía de cuello optamos por la realización de tiroidectomía total con vaciamiento central, con experiencia de más de 10 años. Queremos analizar los aspectos sociodemográficos de la población atendida en nuestra institución y los resultados obtenidos con el manejo agresivo de esta patología.

Métodos. Se trata de un estudio compuesto por dos series de pacientes con una característica en común: presentar cáncer papilar de tiroides. Se analizaron los datos en dos cohortes, la primera de forma retrospectiva de 1994 a 2003, la segunda de forma prospectiva de 2004 a 2007, para un total de 250 pacientes. En estos grupos se analizaron las características demográficas y los resultados obtenidos durante los controles de seguimiento en la institución.

Resultados. Se practicaron 720 tiroidectomías, de las cuales, en la tercera parte de los pacientes se presentó neoplasia de la tiroides.

De 250 con carcinoma papilar de la tiroides, la relación mujer a hombre fue mayor de 8:2 en la presentación de la entidad.

El carcinoma papilar de tiroides fue multicéntrico en cerca de 50% de los especímenes revisados por el Servicio de Patología de la institución.

Se encontraron metástasis ganglionares en los especímenes analizados en más de 60% de los
pacientes.

Las complicaciones inherentes al procedimiento quirúrgico se presentaron en menos de 2% de los pacientes.

Conclusiones. La tiroidectomía total con vaciamiento central permite un mejor control de la enfermedad, comparada con los procedimientos menos agresivos.

Existe un bajo riesgo de complicaciones inherentes al procedimiento quirúrgico, en la serie estudiada, lo cual justifica un manejo más agresivo y definitivo en el manejo de nuestros pacientes.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *