Trabajos Libres XXXIII Congreso Nacional, Nanotecnología en Insuficiencia Venosa Crónica

Jorge Hernando Ulloa, Jorge Reynolds,
Jorge Ulloa
Fundación Vascular, Bogotá

Las nuevas aplicaciones nanotecnológicas se han venido incorporando a las terapias tradicionales en cirugía vascular. La espuma esclerosante es sometida a un manejo de ingeniería biomédica, mediante el cual se disminuye 100 veces el tamaño de la ya pequeña burbuja esclerosante de 50 μ.

Se presenta el método mediante el cual se realiza este proceso y se muestran los alcances que se podrían lograr con este manejo.

Trasplante de Células Madre en Insuficiencia Arterial: ¿qué se ha Aprendido?

Jorge Hernando Ulloa, Jorge Ulloa,
Alejandro Montoya, Rodolfo Vega,
Nicolás Barbosa
Fundación Vascular, Bogotá, D.C.

Hipótesis. El tratamiento con células madre proangioblásticas ha comenzado sus aplicaciones en las fases III y IV. La terapia de trasplante celular antólogo para generar de angiogénesis y vasculogénesis muestra una nueva etapa en el manejo de la patología arterial obstructiva de los miembros inferiores, al aumentar los tiempos de aparición de la claudicación absoluta y aumentar
las distancias de su presentación, a la vez que se levan los parámetros fisiológicos y de calidad de vida de un paciente que es declarado inoperable por los cánones actuales.

Materiales y métodos. En este protocolo se incluyeron los pacientes con insuficiencia arterial periférica declarados inoperables. Se analizaron la presión transcutánea de oxigeno, la termografía, el ultrasonido arterial dúplex, el índice tobillo/brazo y la prueba de claudicación en el momento del reclutamiento.

Se procedió a movilizar de la médula ósea, células de linaje CD34+ proangioblásticas mediante inoculación subcutánea con G-CSF, extrayéndose tasas de estas células de 16% y 36 células/μl.

Se realizó el transplante mediante inoculación intramuscular en la masa gemelar medial y al cabo de 8 semanas se repitieron los estudios iniciales.

Resultados. Se obtuvieron elevaciones de los tiempos de claudicación, las distancias de claudicación, la presión transcutánea de oxígeno y los índices tobillo/brazo. La termografía mostró elevaciones discretas, aunque significativas estadísticamente.

Conclusión. El trasplante de células madre proangioblásticas del linaje CD34+ parece ser una opción prometedora en el manejo de este tipo de patología. No se descarta un pronto paso hacia la patología coronaria. Nuestra experiencia es una de las más amplias y, por lo tanto, merece particular atención.

Factor de Crecimiento Vascular Derivado del Endotelio en Reparo de Heridas Crónicas

Jorge Hernando Ulloa, Jorge Ulloa, Ricardo
Mejía, Carolina Gómez
Fundación Vascular, Bogotá, D.C.

Hipótesis. El factor de crecimiento derivado del endotelio recombinante humano es un generador de vasos sanguíneos y, por lo tanto, un formador de matriz para la cicatrización. No se ha demostrado su utilidad en úlceras venosas. Postulamos que su uso mediante aplicación periulcerosa favorece los tiempos de cicatrización y cierre.

Materiales y métodos. Veinticuatro pacientes con úlcera activa de origen venoso superficial (¿C6EpAsPr?) fueron sometidos a terapia con inoculación de ¿rhVEGF121? mediante inyecciones periulcerosas bisemanales. Se practicó campimetría de la úlcera mediante calcado en acetato de la superficie de la herida y escaneo de la misma para análisis digital. La terapia no se asoció a otro tipo de manejo.

Resultados. Se presenta un análisis comparativo con la prueba t a dos colas que mostró una disminución drástica en los tiempos de cierre de las úlceras.

Conclusión. La utilización de rhVEGF121 es efectiva en la terapia de la insuficiencia venosa avanzada. La aplicación de este factor de crecimiento es muy bien tolerada y ¿costo/beneficio?, por lo cual debe considerarse la incorporación de este nuevo tipo de medicamentos en el arsenal terapéutico médico.

Espuma de Oclusión Endoluminal: Terapia Endovascular para la Insuficiencia Venosa, Estudio Multicéntrico

Jorge Ulloa, Emil Maraby, César Hernández,
Héctor Jiménez
Fundación Vascular, Bogotá, D.C.
Instituto Cardiovascular de la Costa, Barranquilla, Clínica
de los Andes, Tunja, Centro de Fertilidad de Medellín,
Medellín.

Hipótesis. La espuma de oclusión endoluminal (ENOF) ecoguiada por catéter para la insuficiencia venosa superficial, ha venido ganando posición por ser un procedimiento práctico, fácil y costo/benéfico, y la baja tasa de morbilidad asociada. Se presenta la experiencia multicéntrica de esta técnica colombiana.

Materiales y métodos. Cuatro centros nacionales unificaron sus criterios de diagnóstico, técnica quirúrgica y evaluación postoperatoria para determinar los resultados de esta gran cohorte de 429 pacientes intervenidos en los últimos 48 meses. Se analizan la tasa de oclusión absoluta y la mejoría en la sintomatología, y se presentan las complicaciones presentadas.

Resultados. La alta tasa de oclusión absoluta al final de los 6 meses postoperatorios y la mejoría en la calidad de vida de los pacientes intervenidos por insuficiencia de la vena safena mayor, ponen sobre la mesa una técnica fiable, práctica y poco mórbida. Se presentan las tablas explicativas.

Conclusión. La espuma de oc0lusión endoluminal debe ser reconocido como una alternativa en el manejo de la insuficiencia venosa superficial, dados los resultados mostrados en este estudio multicéntrico.

El Resultado de la Biopsia Esofágica Modifica el Tratamiento Farmacológico en Pacientes con
Esofagitis por Reflujo?

Brenda Lucía Arturo, Lázaro Arango,
Mario Santacoloma, Alberto Angel
y Pablo Navarro
Facultad de Ciencias para la salud, Universidad de
Caldas – Manizalez.

Objetivo. evaluar los cambios de medicamentos realizados posteriores a la biopsia en el tratamiento farmacológico instaurado en pacientes con diagnóstico endoscópico de esofagitis erosiva, en diferentes centros médicos de Manizales.

Materiales y métodos. estudio prospectivo.

Población de estudio. 102 pacientes con esofagitis

erosiva diagnosticados por endoscopia en dos instituciones de salud de Manizales, entre el 1 de noviembre de 2006 y 15 de abril de 2007. A todos los pacientes se les tomaron dos biopsias del esófago comprometido. Se identificó el manejo farmacológico instaurado inicialmente. Se describió sí después del reporte de la anatomía patológica hubo cambios en el tratamiento farmacológico inicial y cuáles fueron estos. Los pacientes fueron seguidos telefónicamente para obtener la información relacionada con el reporte de la biopsia, el tratamiento farmacológico y la formación del médico tratante.

Variables. clasificación de esofagitis, resultado de la biopsia esofágica, tratamiento recibido previo y post endoscopia y biopsia, médico tratante previo a la endoscopia, post endoscopia y biopsia.

Análisis. las variables fueron descritas con sus frecuencias absolutas y relativas. La concordancia entre la clasificación de los Angeles y la de Savary Miller y, entre el tratamiento farmacológico pre y post endoscopia y biopsia, se evaluó con el índice de kappa. Los puntos de corte utilizados fueron los de Altman D, 1991.

Resultados. se evaluaron 102 pacientes de los cuales 66 presentaron esofagitis grado A (65,0%), el 25,0% (n=26) tenía esofagitis grado B, el 6,0% (n=6) se clasificó como grado C y el 4,0% (n=4) presentó grado D. La clasificación de Savary Miller se utilizó igualmente en todos los casos y se encontró una concordancia buena (índice Kappa:0,713, p=0,000) con la clasificación de los Angeles. Tres de cada cuatro pacientes presentó, según la histología, esofagitis leve. Los inhibidores de bomba fueron los medicamentos más utilizados en el tratamiento de los pacientes con esofagitis erosiva. El omeprazol se usó en el 73,0% de los pacientes después de la endoscopia y en el 71,0 % después de la biopsia. La dosis más formulada post-endoscopia y post-biopsia fue de 40 mg. El lansoprazol y el esomeprazol también se formularon, pero con menos frecuencia. En la población analizada los médicos generales fueron quienes más formularon (83,0%) los antiácidos en el tratamiento inicial de los pacientes. Contrario a esto, los gastroenterólogos no lo usaron en ninguno de los casos. En el análisis de la concordancia entre el tratamiento previo a la endoscopia y el instaurado después de la misma, se observó un índice de kappa pobre (<0.20) y no estadísticamente diferente de cero (p>0,05); mientras que fue muy bueno (0,81-1,00, p=0,000), entre el tratamiento recibido después de la endoscopia y el instaurado después de la biopsia.

Conclusiones. en pacientes con esofagitis erosiva no complicada, es decir, en aquellos que no tengan evidencia de Esófago de Barrett o cáncer, el manejo instaurado después del diagnóstico endoscópico no se modificó luego de la lectura de la biopsia esofágica.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *