Trabajos Libres XXXIII Congreso Nacional, Trauma Vascular Abdominal

Ivo Siljic, Juliana Suárez, Alberto García,
Sara Daza, Fernando Osorio.
Universidad del Valle. Hospital Universitario del Valle.
Cali.

Resumen. La información general de trauma vascular abdominal de nuestro hospital proviene de series recolectadas

Los mecanismos de trauma, el manejo peri operatorio y la técnica operatoria han presentado
cambios sustanciales.

Se desea obtener una aproximación a esa información, mediante una revisión retrospectiva y establecer una comparación de la serie recolectada previamente.

Hipótesis. ¿Cuales son los factores de riesgo asociados a morbilidad y mortalidad en pacientes con trauma vascular abdominal?

Materiales y método

Estudio Descriptivo Retrospectivo

Tipo y tamaño de muestra. revisión de todos los casos de trauma vascular abdominal existentes en el archivo de historias clínicas del Hospital Universitario del Valle a partir de Enero de 2001.

Criterios de Inclusión. pacientes ingresados con trauma abdominal, con hallazgo quirúrgico de compromiso vascular abdominal.

Criterios de Exclusión. se excluyen pacientes con edad < a 16 años y pacientes no intervenidos en la institución. Variables. información general del paciente, clasificación de severidad, hallazgos quirúrgicos, complicaciones.

Resultados. mortalidad global 19%. El 9.5 % fueron mujeres, 90.5% hombres. La clase de trauma más común fue herida por arma de fuego. La localización más común de herida vascular fue cava infrarenal 28.6%. La severidad del trauma asociado se correlaciona con la morbilidad y la mortalidad.

Antibióticos Profilácticos en Cirugía de Aumento Mamario con Implantes, ¿se Justifica su uso?

Víctor Buchelli, Santiago Aguilera,
Jaime Rubiano, Norha Sánchez
Universidad del Valle, Hospital Universitario del Valle,
Cali, Valle

Hipótesis. A pesar de tratarse de una cirugía catalogada como limpia, en el aumento mamario con implantes es frecuente el empleo de antibióticos en el periodo postoperatorio (a lo cual hemos denominado terapia antibiótica preventiva), una práctica que carece de datos que la sustente.

En el presente estudio abordamos el problema realizando una observación a partir de una cohorte de pacientes para definir la relación entre la infección del sitio operatorio con empleo de estos antibióticos o sin ellos.

Materiales y métodos. Mediante el diseño de un estudio retrospectivo de cohorte, se analizaron 1.083 cirugías de aumento mamario con implantes, realizadas en una sola institución de Cali por el mismo grupo de cirujanos y con la misma técnica quirúrgica, en el periodo comprendido entre enero de 2005 y junio de 2006.

Se prescribieron antibióticos profilácticos en 650 pacientes y las restantes 433 no los recibieron. Durante el seguimiento, se tomó cultivo del sitio operatorio a toda paciente con sospecha de infección manifestada por secreción, hematoma o seroma. Se catalogaron como infectadas a todas las pacientes con cultivo positivo. Se compararon las tasas de infección en ambos grupos.

Resultados. Del total de pacientes, 60 presentaron sospecha clínica de infección, 45 casos (6,9%) en el grupo que recibió antibióticos y 15 (3,4%) en las pacientes que no los recibieron.

Veinticuatro cultivos fueron positivos en el grupo de las que recibieron antibióticos (3,69%),y se presentaron 9 casos positivos (2,08%) en el grupo sin antibióticos con un riesgo relativo de 1,77 (IC95% 1,18006-2,666).

Conclusiones. La presente observación indica que la utilidad del empleo de antibióticos en el periodo postoperatorio en este tipo de cirugía es muy cuestionable, no sólo porque no parece prevenir el desarrollo de complicaciones infecciosas, sino también por el aumento de los costos, la inducción de resistencia bacteriana y la aparición de efectos secundarios indeseables en las pacientes.

Once Años de Experiencia en el Manejo de Quemaduras Eléctricas en una Unidad Especializada

Juan Carlos Valencia, Ricardo Ferrada,
Juan P. Trochez, Juliana Suárez, Ivo Siljic,
Uriel O. Cardona, Mauricio Zuluaga,
Ignacio R. Coral, Julián A. Molano,
Víctor R. Buchelli, John J. Berrío,
John E. Cañas, Yamil Barjun, Luis F. Pino
Universidad del Valle, Hospital Universitario del Valle,
Cali

Introducción. Las quemaduras eléctricas producen lesiones graves que pueden producir la pérdida de la función de una o varias partes del cuerpo, infecciones, trastornos en la función cardiaca, falla renal, falla orgánica múltiple y aun la muerte. El Hospital Universitario del Valle cuenta con una unidad especializada para el manejo de quemados, dotada de 15 camas y que es centro de referencia para el suroccidente de Colombia. En el presente trabajo se muestra la experiencia del manejo en pacientes con quemaduras eléctricas que requirieron su ingreso a la sala, en un lapso de 11 años.

Materiales y métodos. Se realizó un trabajo de investigación de tipo retrospectivo y descriptivo, con un análisis multivariable, en el cual se incluyeron 159 pacientes que ingresaron a la Unidad de Quemados, de agosto de 1995 a marzo de 2006. Se incluyeron todos los pacientes con quemaduras ocasionadas por alto voltaje o quienes sufrieron quemaduras por bajo voltaje pero con compromiso importante en uno o varios órganos, y se excluyeron los que sufrieron quemaduras por bajo voltaje y quienes después de observación clínica en el servicio de urgencias no tenían criterios de hospitalización.

Las variables estudiadas fueron edad, sexo, etiología de la quemadura (alto voltaje, más de 1.000 V; bajo voltaje, menos de 1.000 V), labor realizada por la víctima en el momento sufrir la lesión, órganos comprometidos en el sitio de contacto primario y secundario, niveles de creatinina y CPK, necesidad de fasciotomía o amputaciones, infecciones asociadas, pérdida de función, estancia hospitalaria y necesidad de cuidado intensivo.

Resultados. El 88% de los pacientes eran económicamente activos y la edad osciló entre 15 y 64 años, con un promedio de 30 años; los hombres representaron el 91% de los casos; en 93% de los casos la quemadura fue ocasionada por alto voltaje; 49% de los casos ocurrieron el hogar y 45% laborando; en 77% ocurrió contacto directo con la fuente de energía; las principales áreas de primer contacto fueron la mano derecha (29%) y el tórax (22%).

El electrocardiograma sólo presentó alteraciones en 4% de los casos; los niveles de CPK fueron mayores de 1.000 en 39% de los pacientes, mientras que la creatinina fue de 0,9 en promedio y sólo fue mayor de 1,3 en 8%. Se presentó mioglobinuria en 29% de los casos; 83% de los pacientes requirieron fasciotomía de urgencia, mientras que sólo 5% requirió liberación del túnel carpiano; fue necesario realizar amputaciones en 29% de los pacientes, la más frecuente fue la del miembro superior derecho, en 10 pacientes; en 27% de los casos hubo infecciones asociadas. El 11% de los pacientes requirió su ingreso a la unidad de cuidado intensivo, con un promedio de estancia de 3,5 días. El promedio de estancia hospitalaria, en general, fue de 19,5 días y la mortalidad de 2%.

Conclusión. Las quemaduras eléctricas son causa de graves daños en el organismo y requieren un manejo especializado en una unidad especial. A pesar de la seriedad de los casos, un manejo adecuado conduce a una mortalidad relativamente baja. Los pacientes muertos presentaron niveles altos de CPK, mayor de 3.000, quemaduras totales de 40%, aproximadamente, y, uno de ellos, trauma raquimedular grave.

Mortalidad Posoperatoria en 433 Pacientes de 70 Años o más, en una Cohorte de 1.606 Pacientes Operados en un Servicio de Cirugía General de Tercer Nivel

Óscar Guevara, Ariel Ruiz
Clínica San Pedro Claver, Facultad de Medicina, Universidad
Nacional de Colombia, Ciudad Universitaria,
Bogotá, D.C.

Introducción. La población mayor de 70 años ha crecido en la última década, aumentando la demanda de servicios quirúrgicos. Se deben conocer mejor los resultados en ellos.

Hipótesis. La mortalidad posoperatoria es diferente en pacientes de 70 años o más, respecto a la de los menores de 70 años.

Materiales y métodos. Cohorte prospectiva de pacientes consecutivos, operados en el servicio de cirugía general de la Clínica San Pedro Claver, institución de tercer nivel.

Exclusión. Se excluyeron los menores de 18 años y los operados previamente en otra institución. El desenlace principal fue la mortalidad a los 30 días. Las covariables analizadas fueron: 30 prequirúrgicas, 19 operatorias y 10 posoperatorias.

El análisis estadístico se realizó con Stata® v8.0. En variables categóricas se utilizó χ2 y en continuas, la t de Student o Mann Whitney. El valor de p<0,05 se consideró estadísticamente significativo. El protocolo fue aprobado por el comité bioético. Resultados. Ingresaron a la cohorte 1.606 pacientes, 433 (27%) de 70 o más años. Las siguientes variables eran significativamente diferentes en los dos grupos (>70 años Vs.70 años) en cirugía programada y de urgencia fue de 2,8 (IC95% 1,3-5,9) y de 4,2 (IC95% 2,6-6,8), en el segundo (

Conclusión. Los pacientes de 70 años o más tienen un riesgo mayor de fallecer en los siguientes 30 días después de la cirugía, especialmente, los operados de urgencia. La selección y la indicación de la cirugía deben ser cuidadosas.

Financiación. División de Investigaciones Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Experiencia en el Hospital Universitario del Valle de los Procedimientos Quirúrgicos en 122 Niños Menores de 14 Años Víctimas de Heridas por Proyectil de Arma de Fuego en Cali, Colombia

Eduardo Cañas, Raúl Astudillo
Hospital Universitario del Valle, cali

Introducción. La violencia en Colombia es un problema de salud pública que involucra tanto a adultos como a niños, y Cali es una de las más violentas del país. Registramos la experiencia de cinco años en el Hospital Universitario del Valle, centro de referencia para trauma pediátrico.

Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo entre enero de 2001 y enero de 2006, con fuentes de información en la base de datos del Departamento de Cirugía Pediátrica, historia clínica e información de la unidad de trauma pediátrico.

Resultados. Ingresaron a la unidad de trauma pediátrico 122 pacientes menores de 14 años, 90 de ellos menores de 12 años; el principal mecanismo de trauma fue bala perdida, La mortalidad fue de 6%, secundaria a choque hipovolémico.

La morbilidad fue de 20% y la colección intraabdominal fue la principal complicación. El procedimiento realizado con mayor frecuencia fue laparotomía exploratoria en 40% de los pacientes operados.

Conclusiones. Las heridas por proyectil de arma de fuego en niños cobran un número importante de víctimas, que se convierte en un problema de salud pública inaceptable en una sociedad democrática.

La atención de estos pacientes debe realizarse en un centro de referencia que permita tener la suficiente experiencia en el manejo de esta población especial, con el objetivo de disminuir su morbimortalidad.

Validación de la Curva de Aprendizaje en Ganglio Centinela para Cáncer de Deno con Azul de Metileno

Víctor Buchelli E., Jaime Rubiano Vinueza.
Universidad del Valle. Hospital Universitario del Valle.
Cali. Valle del Cauca.

Introducción. El manejo del Cáncer de seno ha cambiado dramáticamente en los últimos años. De la mastectomía radical se pasó a la lumpectomía simple con vaciamiento axilar. Con el advenimiento de la detección temprana, los tumores se diagnostican de menor tamaño y con axila negativa. Esto ha llevado a plantear la necesidad de no hacer vaciamiento sino a quien verdaderamente tenga compromiso axilar. Para definir este compromiso se requiere entonces encontrar el ganglio centinela, que es el primer ganglio al cual drena el tumor. Existen dos formas de hacerlo: una con medicina nuclear y otra con azul de metileno. Un experimento clínico controlado demostró que ambas formas tienen igual porcentaje de detección y de falsos negativos siendo la una muchísimo más barata (azul de metileno) que la otra (medicina nuclear).

Materiales y métodos. Se utilizó azul de metileno subareolar para determinar la validez de la curva de aprendizaje (se ha determinado que 30 es el número adecuado para esta validación). A todos los pacientes se les identificó ganglio centinela y se les hizo vaciamiento axilar.

Resultados. De los 31 pacientes el ganglio centinela fue positivo en 9 casos y negativo en 20; en dos casos no se identificó ganglio centinela. El porcentaje de detección fue de 93,54% (29/31) y no hubo falsos negativos (0/7); en dos casos el ganglio centinela fue el único ganglio positivo.

Conclusión. Se dice que la validación de la curva de aprendizaje se alcanza con porcentajes de detección del 95% y falsos negativos menores del 5%. Con nuestros resultados (detección del 94% y falsos negativos de 0%) se garantiza que en adelante no es necesario hacer vaciamiento axilar si el ganglio centinela es negativo (que es lo que estamos haciendo actualmente). El gran aporte del azul de metileno es su bajo costo, especialmente en Hospitales de escasos recursos como los nuestros.

Tamizaje en Cáncer de Mama: Conocimiento, Actitudes y Prácticas en una Muestra de la Población Bogotana

Mauricio Tawil, Lilian Torregrosa, Andrés Monroy
Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, D.C.

En nuestro país desconocemos cuáles son las nociones y prácticas de las mujeres respecto a las medidas recomendadas internacionalmente y empleadas en otros países para la detección temprana del cáncer de seno.

El presente trabajo explora, en tres muestras de población bogotana, las conductas respecto a la realización del autoexamen de seno y la frecuencia con que se efectúa. Así mismo, pretende estimar el conocimiento existente frente a los métodos de tamizaje, específicamente mamografía, autoexamen mamario y consultas médicas oportunas para la evaluación clínica de la mama (signos de alarma).

Es importante conocer las creencias existentes en relación con la enfermedad y la manera como las mujeres interpretan los síntomas iniciales, ya que estos aspectos subjetivos pueden tener influencia sobre la manera como afrontarán su enfermedad y sobre el cumplimiento con los programas de prevención y tratamiento que se les propongan.

La exploración de la actitud de los individuos (en este caso, mujeres bogotanas provenientes de niveles socioeconómicos, culturales y educativos diversos) frente a un problema de salud concreto (el cáncer de mama), constituye el primer paso para lograr el adecuado diseño de estrategias educativas futuras, orientadas a la prevención primaria y secundaria de esta enfermedad.

Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo observacional, descriptivo, empleando la técnica de entrevista estructurada. Se empleó un muestreo por conveniencia en tres diferentes poblaciones de mujeres residentes en Bogotá, representantes de diferentes sectores económicos, sociales, culturales y educativos.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *