Hospital San Juan de Dios – Cuna de la Cirugía Colombiana Parte II

En relación con la enseñanza de la medicina las facultades, principalmente la Nacional, han tenido que realizar un peregrinaje por los diferentes sitios de práctica donde nos han recibido bien pero no tenemos la calidad de escuela que hace fuerte la enseñanza en pre y especialmente en posgrado.
.
La iniciación de la residencia en el Hospital San Juan de Dios regentada por la Universidad Nacional se inicia el 1 de enero de 1957 por iniciativa del profesor Rafael Casas Morales, quien se anticipa un año a la aprobación oficial que se llevó a cabo como consta en el Acta No. 1 de octubre de 1958 de un comité constituido por los doctores Rafael Casas, Alberto Vejarano, Alfonso Vargas, Tufic Meluk, Juan Jacobo Muñoz y José Félix Patiño, quien presidía el comité.

Rafael Casas Morales

Este plan de posgrado, inspirado en el programa del Massachusetts General Hospital de la Universidad de Harvard, en la Universidad Nacional y el Hospital San Juan de Dios era piramidal y tan sólo terminaban habitualmente cinco de un grupo que inicialmente era de diez a doce en el primer año.

Durante este período de auge de la Facultad de Medicina y del Hospital San Juan de Dios debemos recordar que la tecnología de punta existente en los países desarrollados se adquiría en forma inmediata, ya que el criterio en esa época era de dar el mejor servicio al paciente y de entrenar a los residentes con esta tecnología.

No se tenía el criterio de la productividad económica sino el de la atención oportuna del paciente al más alto nivel, y la actualización de profesores y residentes con estas nuevas tecnologías.

Rafael Casas Morales

Profesor de cirugía de la Universidad Nacional, se graduó en 1952 y fue interno entre los años 1951 y 1954 y Jefe de Clínica por concurso en el año 1955. Mediante beca del Laboratorio Lederle es admitido en el Massachusetts General Hospital de la Universidad de Harvard como Fellow en Cirugía

Trabajó bajo la tutoría de William McDermonth, Jr. y luego de Oliver Cope. El primero dedicado a la hipertensión portal y el segundo a la cirugía endocrina, motivo por el cual el doctor Casas desarrolló gran interés en la cirugía de tiroides y paratiroides. Ocupó la Dirección del San Juan de Dios, la jefatura del Departamento de Cirugía y durante su gestión integró los servicios hospitalarios con los académicos, organizando los diferentes departamentos clínicos.

El aporte más importante fue la reorientación a la educación de posgrado como se mencionó. El Hospital San Juan de Dios pasó de ser un hospital de día a un hospital de cobertura docente y asistencial de 24 horas durante los 365 días del año, dando como resultado la época de mayor productividad científica que permitía presentar numerosos trabajos en los diferentes congresos que se efectuaban en el país y fuera de él.

Alfonso Bonilla Naar

En 1958, da comienzo a la cirugía cardiovascular con las valvulotomías cerradas de la aórtica y mitral y la cirugía de corazón abierto bajo hipotermia profunda para corregir la comunicación interauricular. Este profesor por esta misma época inicia la inquietud de homo y autotrasplantes (publicados en Surgery 1962, septiembre; 54: 517-520).

Ernesto Andrade Valderrama

Dedicó toda su vida a la docencia en la Universidad Nacional, Facultad de Medicina y Hospital San Juan de Dios; era un estudioso de la patología de seno y colo-rectal. En cuanto a la cirugía de colon se puede decir que estandarizó las técnicas e indicaciones, especialmente en la utilización de la colostomía y su manejo.

Fue uno de los primeros en realizar la resección abdomino-perineal de Miles (Boletín de la Clínica Central), realizó numerosas interposiciones de colon por cáncer del esófago y era un experto en la patología de la glándula mamaria tanto benigna como maligna; fue el impulsor para que en el Hospital San Juan de Dios se realizaran las primeras mamografías.

Otra de sus áreas de especial interés fue la historia de la medicina, siendo fundador de la Sociedad de Historia de la Medicina, donde dictó una conferencia magistral sobre este tema. Dentro de sus trabajos publicados figura la Operación de Noble Modificada, con la cual optó el título de Profesor Titular de la Universidad Nacional.

Álvaro Caro Mendoza

“El Pibe”, realizó entrenamiento como fellow de cirugía en el Massachusetts General Hospital de la Universidad de Harvard bajo la tutela del doctor Oliver Cope. Entre los años sesenta al ochenta demostró gran interés por la patología de la hipertensión portal, reflujo gastroesofágico, patología benigna y maligna de páncreas, vías biliares, patología de estómago y cirugía de tiroides y paratiroides

Realizó todas las cirugías existentes en la época y fue pionero en varias de ellas, como anastomosis portocava, esplenorrenales y mesentérico cavas, cirugía para el reflujo gastroesofágico, operación de Lucius Hill, modificada por Augusto Larrain.

Este fue el tema que escribió para su promoción a Profesor Titular; pancreatoduodenectomías, pancreatectomías, derivaciones pancreatoyeyunales y, en la parte de paratiroides, los adenomas hiperfuncionantes.

Fernando Gómez Rivas

Egresado ya del plan de posgrado en el año de 1962, mostró desde un comienzo gran inclinación hacia la cirugía vascular y cardíaca.

Practicó las primeras reimplantaciones de miembro superior e inferior y con el grupo de nefrología de la época, los doctores Carvajal, Arjona, Carreño y Rebollo en los años 1963 a 1965 realizó los primeros trasplantes renales de donante cadavérico informados en el país.

En 1966 viaja a Estados Unidos donde realiza nuevamente entrenamiento en el área quirúrgica y al terminarlo se dedica al cuidado del paciente críticamente enfermo y a la cirugía cardiovascular.

Jaime De la Hoz

Es el cirujano más versátil entre los profesores de la época, ya que igualmente opera cuello, abdomen, tórax o practica cirugía cardiovascular; tuvo un paso por la anestesia, lo cual le permitió observar a un número grande de cirujanos.

Fue uno de los fundadores de la Unidad de Cirugía Cardiovascular creada como tal con los doctores Emilio Echeverri y Javier López Llano en la era de la circulación extracorpórea y en cuyo servicio estuvieron como residentes Camilo Cabrera y Luis Eduardo Cortés. Tan sólo voy a enumerar algunas de sus contribuciones a la cirugía en el San Juan de Dios, como es la timectomía para la miastenia gravis, trabajo elaborado con la Unidad de Neurología del Hospital dirigida por el doctor Ignacio Vergara.

Fue uno de los primeros en realizar la mediastinoscopia en Bogotá y reconstrucción de la tráquea, inició la cirugía endocrina mediante el tratamiento del síndrome de Cushing, feocromocitomas, insulinomas y aldostenorismos primarios.

Contemporáneo con las correcciones del reflujo gastroesofágico del doctor Caro practicó y defendió la técnica de Nissen para dicha patología.

Jaime Escobar Triana

Podríamos decir que tuvo gran inclinación por la cirugía colo-rectal y después de su permanencia en Londres, en el Hospital San Marcos.

Difundió técnicas de Milligan y Morgan para la hemorroidectomía y el cierre primario del periné en la resección abdomino-perineal. Planteó la necesidad de integrar al currículo el componente biológico con el humanístico y social, ganador del Premio Nacional de Medicina con su trabajo sobre “Absceso hepático” realizado en el Hospital San Juan de Dios, fundador de la Universidad El Bosque, posteriormente decano de la misma y en la actualidad rector. Se encuentra dedicado a la cátedra de bioética.

Erix Bozón Martínez

La contribución más importante fue la iniciación de la nutrición parenteral total en la década de los años setenta, para lo cual fue necesario en ese momento la preparación en el mismo hospital de la nutrición en el laboratorio de farmacia existente, ya que en el país no existía dicha nutrición comercialmente.

Fundador de la Universidad El Bosque donde ha ocupado todos los puestos directivos de la misma.

Víctor Covelli

Su ingreso a la docencia se inicia con los concursos para Interno de Cirugía y Jefe de Clínica.

Sin lugar a dudas uno de los más preparados en la parte académica; viaja a Estados Unidos, al Boston City Hospital, y hace un fellowship en cirugía de la hipertensión portal a cargo de los profesores MacDermonth y Melvin Osborne, destacándose por su capacidad en la parte investigativa. A su regreso al país es nombrado director del Departamento de Cirugía de la Universidad Nacional y con ánimo innovador trae a la docencia a los doctores Helbert Escobar, egresado del plan de posgrado de Buffalo, NewYork, y al doctor Rafael Cohen, egresado de posgrado de la Clínica Mayo.

El doctor Covelli después de haber ocupado todas las escalas en Cirugía General en la Universidad Nacional, Facultad de Medicina, Hospital San Juan de Dios, con ánimo de tener mayores conocimientos marcha a Estados Unidos donde realiza entrenamiento en radiología y se dedica con gran éxito a la neurorradiología intervensionista.

El doctor Helbert Escobar

Quien tenía entrenamiento en cirugía cardíaca, se vincula al Servicio de Cirugía Cardiovascular e inicia una época de gran productividad. En asocio con el Servicio de Nefrología, dirigido por los doctores Carreño y Rebollo, practicó el primer trasplante renal con donante vivo.

Federico Peñaloza Bonilla

Entre sus contribuciones más importantes podríamos anotar el torniquete que lleva su nombre en el trauma masivo del hígado que se utilizó por primera vez el 23 de noviembre de 1974.

Camilo Cabrera Polanía

Del plan regular de posgrado se dedica a la cirugía cardiovascular donde escalafonó como docente; viaja a Estados Unidos a la ciudad de Houston (Hospital San Lucas), donde realizó su fellowship en cirugía cardiovascular en el servicio del doctor Denton Cooley.

Regresa al país para vincularse nuevamente a la docencia en la Unidad Cardiovascular; se retira para crear con su hermano Reinaldo la Fundación Cardio Infantil, que es hoy una de las instituciones más prestigiosas del país en cirugía cardiovascular tanto de niños como de adultos.

Recordemos que las banderas de la actividad quirúrgica fueron tomadas por otros docentes como Augusto Castro, Enrique Rincón, Miguel Otero, Carlos Ibla, Francisco Buitrago, Álvaro Murcia, Jorge Ospina, Guillermo Oliveros, Guillermo Echeverri y Mario Torres.

Quienes continuaron desarrollando los planes de los docentes que antecedieron y fueron encargados de dar inicio a la cirugía mínimamente invasiva:

Laparoscopia y toracoscopia. Gracias al entrenamiento recibido por los docentes en los cursos organizados por la Sociedad Colombiana de Cirugía.

Reconocimiento especial merecen los pioneros de la anestesia en el Hospital San Juan de Dios que permitieron el desarrollo de la cirugía. Algunos de ellos son Gustavo Delgado, Aníbal Galindo, Germán Muñoz, Jaime Casas Buenas; a partir de 1960 ya de un plan curricular de posgrado aparecen los doctores Fernando Flórez, Jorge Osorio, Julio Enrique Peña, Rafael Sarmiento, José Silva, Sánchez, Céspedes, Torres, Charris, Paucart, Fonseca, Granados, Franco, Segura, Marín y muchos más.

Esperamos que la reapertura del Hospital San Juan de Dios y de nuevos sitios de trabajo esté a cargo de los profesores encabezados por el director del departamento Rubén Caycedo y de los profesores Álvaro Casallas, Stevenson Marulanda, Óscar Guevara, Fabio Cortés, Germán Junca, siendo esto un gran desafío, pero confiamos que tenga feliz término.

Agradecimientos por su colaboración a los doctores Hernando Abaúnza, Jaime De la Hoz y Guillermo Páez.

Referencias

1. DE FRANCISCO ZEA A. Nota histórica, El Hospital San Juan de Dios y la medicina en Colombia a comienzos del siglo XIX en Santa Fe de Bogotá. Academia Colombiana de Historia.
2. ANDRADE E. Oración año 1983. Sociedad Colombiana de Cirugía 83: 56-61.
3. BOZÓN E. Oración “Maestro de la cirugía colombiana”. Rev Colomb Cir 1992; 7: 171-174.
4. MUÑOZ DELGADO JJ. “El primer hospital de América en Santa María la Antigua del Darién”. Imp. del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1995.
5. SORIANO LLERAS A. “Crónica del Hospital de San Juan de Dios, 1564-1869”. Beneficencia de Cundinamarca. italgraf. Bogotá, 1964.
6. Acta No. 1 de octubre de 1958, Hospital de La Samaritana, Bogotá.
7. DE FRANCISCO A. El Hospital San Juan de Dios. Academia Nacional.


* Profesor titular, Universidad Nacional de Colombia.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *