La Enfermedad Varicosa: Técnicas de Tratamiento

La preparación de la pierna consiste en lavarla con Betadine u otros antisépticos por 2 a 3 días seguidos, y jabón suave si la úlcera y la dermatitis está presente; cefalosporinas, aislamiento mediante campos quirúrgicos y colocación de la pierna en ángulo de 30 a 45° para disminuir el sangrado. Si no existen comunicaciones arteriovenosas, no es necesario usar torniquete. Van der Stritch describe su stripping por invaginación (19, 59).

Linton en Inglaterra y Cockett en Europa popularizaron hacia los años 50 la incisión longitudinal a 3 cm del borde posterior de la tibia, a 3 traveses de dedo por debajo de la rodilla y a 3 cm sobre el tobillo interno. Se utiliza hoja de bisturí corriente y sutura de monofilamento o grapas para ligadura. Se proscribe el electrobisturí por la posibilidad de hacer colecciones de grasa y material necrótico que terminan en absceso sobre un terreno de lipodermatoesclerosis e infección de la úlcera, por bloqueo linfático.

Feldere Hyde y Lim, hacen el acceso longitudinal posterior a 3 traveses de dedo bajo el pliegue poplíteo hasta el borde superior del tendón de Aquiles. Disección subfacial y elaboración de colgajos con disección roma para identificar los vasos y hacer el’ tratamiento de las perforan tes como en el Linton. Luego, cierre de planos dejando abierta la fascia. Se denominan stocking seam o sutura de media, evitando los tejidos acartonados e infectados de mala cicatrización.

De Palma, hace 3 incisiones paralelas a las líneas de Langer, pero son peligrosas al facilitar la sección de numerosas dilataciones venosas hipertensas. Mediante angioscopio o retractor luminoso de plástico, visualiza los vasos perforan tes, permitiendo una buena visualización para “grapeo” y sección de éstos.

Edwars, usa una sola incisión con peligro de lesionar la arteria tibial posterior al ser un procedimiento ciego. Es conveniente anotar que bajo la úlcera no se debe manejar ningún stripper por peligro de lesión del paquete neurovascular.

Por último, ingresa la videocámara mediante la incisión bajo la rodilla y otra cerca para un canal de trabajo con disector y grapador. Se hace una instilación previa subfascial de solución de Ringer. Se requiere flebografía previa y este procedimiento puede producir morbilidad de la herida; su mayor desventaja es el tiempo prolongado que se gasta en su preparación y elaboración; método introducido por Hauer y Barkun en 1988 (4).

Se inicia la flebología como ciencia del futuro al desarrollarse la fisiología y las pruebas no invasoras para aclarar los componentes del retorno venoso. Trabajar en la ingeniosa reparación valvular, transposición de trayectos venosos y puente autógeno con algún escepticismo, y verse con asombro la reconstrucción protésica, muestran una aplicación racional de las técnicas (1, 28, 34, 57, 58).

Afortunadamente los conocimientos inducen a la perfección en cirugía.

Hoy debemos optar por preservar las venas de los miembros inferiores (safenas interna y externa) parcial o totalmente pues conservan mejor su estructura con relación a sus tributarias. La cirugía y demás procedimientos deben ser restrictivos ya que ellas, son el único tejido autólogo empleado en puentes coronarios y en restauración vascular (53,54).

Una relativa ignorancia reina en la opinión médica general cuando sin pensar que al resecar una gruesa várice por reflujo venoso, se priva al paciente de la oportunidad de un puente coronario o periférico (4, 28, 42, 54). Por tanto, deben buscarse las líneas de reflujo o de insuficiencia venosa crónica (9).

Métodos de tratamiento

Los métodos de tratamiento son (12,17,46):

• Conservador
• Escleroterapia
• Técnicas quirúrgicas
• Electroesclerosis o Vein – Eraser, 1960
• Láser (Theodoro Maiman), 1960
• Técnjca del hilo (Vidal Barraquer o Guilhelme), 1970
• Fotoderm (Michael Goldman), 1992
• Radioesclerosis (Gai L. Snayder), 1996

Desafortunadamente, la bondad de la escleroterapia y ellugar de la cirugía, no se han definido completamente, pero la tendencia es a localizar las tributarias subfasciales, ya no con grandes incisiones, sino con rrucroaccesos de 2 a 3 mm (55). Afortunadamente la safena en su recorrido subfascial disrrunuye la presencia de varicosidades, no siendo esencial la safenectomía extensa. Si aquella es necesaria, se hace a través del muslo hasta por debajo de la rodilla, tratando de perforantes hunterianas de Dodd y de Boyd y combinando la resección de trayectos varicosos con escleroterapia (52).

Esto previene la lesión de los nervios safeno interno y sural, disrrunuye el dolor y hace pronta la deambulación.

Se han diseñado gran cantidad de instrumentos finos y delicados para obtener un mejor resultado estético que, de paso, está en relación con el número de trayectos venosos extirpados. La tlebectomía con anzuelo de Muller (4, 31) y otros sistemas como la crioesclerosis, se han probado, pero esta última deja un 30% de recurrencia. El crioestripping con mejor resultado, ingresado por Milleret en 1989 (29), y el Chiva que es un tratamiento conservador y hemodinárllico ambulatorio, están elbPrueba (14).

Cirugía y procedimientos con radiofrecuencia

Después del kauterion o hierro candente, introduce Claude Paquelín en 1885, la electrocirugía que evoluciona paulatinamente sin llegar a un njvel óptimo de refinamiento ya que su resultado final es una quemadura de tercer grado (12).

En 1960 Teodoro Maiman, revolucionó la técnica con el uso del láser en medicina, cuya limitada aplicación es peligrosa y costosa.

En 1970, Irvin Ellman, produce el equipo de radiofrecuencia, cuyas características son, equipo compacto liviano versátil, transportable y capaz de producir mediante resonancia, vaporización de los tejidos a 100°C (38).

Como medicina terapéutica la Radiocirugía es un método moderno, que mediante ondas de radio de alta frecuencia y mediante un electrodo, causa resonancia de las moléculas y átomos celulares vaporizando el tejido a una temperatura de 100° y dejando mínima lesión en los bordes de la herida, característica fundamental para la lectura rustopatológica y para la cicatrización (12).

La conversión de corriente eléctrica en ondas de radio a través de un tubo al vacío, hace que este equipo sea una herrarruenta versátil y práctica para los procedimientos, al ofrecer cuatro modalidades dependientes de la posición del selector (Figura 1).

Bases Electromagnéticas

Estas son: corte puro, corte y coagulación, coagulación y fulguración o chispas al vacío. La comprensión de los fenómenos bioeléctricos es indispensable para evitar las complicaciones durante su uso. El síndrome del shock tóxico posescisión electroquímica, quemadura diatérmica o desvío de la corriente por contacto con grapas o instrumentos metálicos al activar los electrodos y la atraccíon del flujo hacia el contenido intestinal rico en fibra vegetal hidrófila, deben evitarse al conocer su aplicación. Otras precauciones serían la explosión de gases intestinales o de elementos volátiles y la toxicidad de los vapores portadores de material viral intracelular que hace necesario el uso de evacuador de humos. Como método invasor transgredimos una barrera ,natural pudiendo sembrar microhemocultivos por falta de asepsia y antisepsia (3, 6, 38, 39).

No olvidemos que la bata blanca es el hábito que nos da identificación y status, creando dependencia con fuerte contenido emocional y convirtiéndose en vehículo de transporte de hongos, bacterias y virus (36).

Discusión

El término “Radiocirugía”, fue acuñado por el neurocirujano sueco Lars Leksell en 1968 para denominar un procedimiento cerrado y dirigido por estereotaxia a un solo sector a fin de destruir una zona defihida, intracraneal mediante dosis altas de radiación gamma.

Hoy día se hacen cursos fuera y dentro del país, confundiendo en la literatura la metodología que nosotros usamos (5, 50).

Es conveniente que se hable de cirugía o procedimientos de radiofrecuencia, que deben ser ejecutados por profesionales con conocimiento de las técnicas, de la evaluación y de la clasificación de los pacientes en una sala de procedimientos adecuada y dotada de los elementos necesarios para atender los diferentes pasos de la técnica. La buena iluminación, el espacio suficiente, la mesa “esqualizable” y aislada del piso, los monitores de signos, las tomas con polo a tierra, la colocación adecuada del equipo, la magnificación de imágenes mediante lupas y una bandeja auxiliar para los accesorios; garantizan el desenvolvimiento del operador. Es necesario fijar el pedal y ubicar el extractor de humos con filtros para carbón y para virus (38).

En lo posible, una instalación para lavado de manos y otra, para aguas de desecho. Si no se ordenan los elementos en una mesa Ellman se puede buscar un ordenador más práctico.

La preparación, premedicación y confianza brindada al paciente, como el tipo de anestesia adecuada, previa averiguación sobre antecedentes alérgicos y patológicos concomitantes, proporcionarán la seguridad en el tratamiento.

El mayor número de procedimientos de consultorio se realizan con métodos locales como hipotermia, soluciones tópicas, spray, o infiltraciones intradérmicas o subcutáneas.

Esta herramienta personalizada del cirujano la hemos utilizado por 6 años en cirugía general, habiendo presentado ponencias sobre el tema en la Sociedad Colombiana de Cirugía y en un Taller del Colegio Colombiano de Cirujanos.

En cirugía vascular periférica hoy se sabe que, un gran porcentaje de esta patología deriva hacia el tratamiento quirúrgico, siendo pocos los cirujanos que aconsejan la escleroterapia para várices mayores como terapéutica primaria. La curación está relacionada directamente entre la cirugía y la recurrencia, con la escleroterapia.

Por lo anterior, las indicaciones deben tenerse en cuenta para integrar el grupo de pacientes que se beneficie con los métodos conserv~dores; estas son, várices recurrentes menores con más de 1 año de cirugía; várices de ramas secundarias de más de 6 semanas de cirugía, tributarias dermoadherentes y reticulares de pequeño calibre; venulectasias aisladas o asociadas a várices primarias safenoindependientes, várices estéticamente desagradables, únicas y ramificadas; y las telangiectasias aracnoides que desembocan en várices de 2 a 3 milímetros. Las intradérmicas no deben inyectarse porque dejan tatuaje de tipo numular por períodos de 2 a 3 años (52).

Estas circunstancias con diagnóstico de insuficiencia vascular crónica superficial de marcada intención estética, reducirá las posibilidades de nuevas cirugías, mediante procedimientos no quirúrgicos (Figura 2).

Electrodo Endovascular

Como variante de la escleroterapia surge desde el año de 1996 un nuevo tratamiento que investigado por la Universidad de Atlanta, se ofrece como radioesclerosis, en el cual se observa la bondad de la radiofrecuencia en el área vascular periférica (19) (Figura 3).

Electrodo dentro de una perforante

La radiofrecuencia evita los malos resultados que en el pasado derivaron de la aplicación de corriente eléctrica, mediante electrodos intravasculares como el Vein-Eraser.

Los electrodos intravasculares con aislamiento de teflón son ideales para tratar estos casos, porque dispersan a lo largo de la pared del vaso la corriente de radiofrecuencia que se transmite en una longitud de varios milímetros. Lo anterior, causa daño endotelial por vaporización del electrodo y de la columna sanguínea, creando fleboesclerosis (46). El pericito inicia la proliferación de la neoíntima ante cualquier tipo de agresión, siendo responsable de la cicatrización y reestenosis poscirugía endovascular. El daño ocasionado por trauma longitudinal (cateterismo) cicatriza seis veces más rápido que el trauma circunferencial (cirugía endovascular) (16) (Figura 4).

Vaporización Irradiada Endovascular

Hoy podríamos resumir los pasos que conviene seguir, así:

• Tratar los puntos de reflujo y de alta presión por ligadura, grapado, escleroterapia y radioesclerosis, considerando la posibilidad de reconstrucción valvular o empleo de prótesis.
• Luego extirpar a través de microincisiones, stripping corto, ganchos anzuelos, escleroterapia o radiofrecuencia, los largos trayectos venosos.

Terminar con vénulas y telagiectasias por esclerosantes o radiofrecuencia (Figuras 5 y 6).

Electrodo dentro de una Perforante Paciente después de 3 meses de radiofrecuencia

Ventajas de la radiofrecuencia sobre los esclerosantes:

• Electrodo selectivo frío y estéril
• No alergénico
• No produce pigmentación de la piel
• No induce necrosis perivascular
• No es trombogénico
• No es tóxico
• No invade el torrente sanguíneo
• Previene la infección en los trayectos de aplicación Posibilidad de agregar al revestimiento de los electrodos, un polímero de poliuretano a base de yodo para combatir los virus de la hepatitis, el VIH y otros (45).

Abstract

High frequency radio-wave emission equipment employing intravascular teflon-coated electrodes offers nowadays a sophisticated means of treating varicose veins by vaporizing the endothelium and thus facilitating phlebosclerosis. Inside the vascular lumen, energy is transmitted through the endothelial wall into a 3 to 5 mm ring-shaped area whichcauses adhesion of the vascular walls and vessel occlussion. This method offers the advantages of being ambulatory, with no need for hospital stay, nor need of general or peridural anesthesia. The cold, sterile, selective electrode is tefloncoated to protect the tissues; a polyurethane polymer can also be added to attack or immobilize hepatitis and HIV viruses. It has the advantage over chemical sclerosing agents of being non-thrombogenic, non-allergenic, thus avoiding the risk ofpulmonary thromboembolism as well as preventing cutaneous necrosis andlor skin tattooing of vascular origino

Since August, 1996, we have treated nearly 30 patients with this method, documenting their lesions with photos and videos taken before, during and after treatment as well as during the follow-up visits.

This new method constitutes a good alternative for the treatment of chronic varicose-vein disease.

Referencias

1. Arenson J, et al: Energía de las señales Doppler Cromáticas. Nueva Tecnología mejora Ecografía. El Hospital 1996 febmar; 52(1 ):22-4
2. Barrios G: El pericito: Actor principal, si no el único, en el grama de la ateroesclerosis. Una hipótesis. Bogotá, Edit Patricia Anjel & Cía. Ltda., Roche S.A.; 1995
3. Bellemore, et al: distal Thermal Injury from monopolar Electrosurgery. Surg Laparoscop Endosc 1993 Aug 3; 323-7
4. Bergan and Kistner: Atlas 01′ Venous Surgery. México, Saunders Company; 1992
5. Blond S, et al: Acta Neuochir-Wien 1993; 124(1):40-3
6. Burns and fires from electrosurgical active electrodes. Health-Oevice 1993, Aug-Sep 22, (8-9): 421-2
7. Cadet P: Nuevas tecnologías varicide. Patología Vascular 1995 enero; 1(1):75-81
8. Cavini-Ferreira, et al: Pulsoterapia pela vía endovenosa, retrógrada nas infoccóes graves dos membros inferiores. Cir Vasc & Angioll986; 2(4):17-22
9. Coleridge S: Investigacion de pacientes con Ulceración Venosa. Flebología 1992;7 (suple 1/2): 2-7
10. Crane Ch: Cirugía de las Venas Varicosas. Clín Quirúrg Norte Am 1979; 4:733-43
11. Dingle Jt, Gordon JI: Cellular interactions. Res Monogr Crll Tiss Physiol 1981; 6. Amsterdam: EIsevier/North-Holland Biomedical Press
12. Ellman 1: Surgitron FFPF, Manual de Operaciones; 1990
13. Fagrell B: Microvascular Findings in Venolymphatic Oisease. Glebolimphology 1995; 8:3-8. Karolinska Hospital Stockholm Sweden Laboratories Servier
14. Francheschi C: Theorie et practique de la cure conservative et hemodynamique de l’ insuffiscense veineuse en ambulatoire. Editions l’ Armacon; 1988
15. Gage: Várices de Miembros Inferiores. Tratamiento. Trib Med 1985 julio; 72:5-15
16. Gerrity RG: Arterial entothelial structure and permeability as it relates to susceptibility y to atherogenesis. In: Glagov S, Newman WP lIl, Schatler S.A. Editors. Pathobiology 01′ the human atherosclerotic plaque. New York, Springer-Verlag; 1990
17. Goldman M: La Fototerapia de impulsos se muestra promisoria en el Tratamiento de las Lesiones Vasculares Benignas. El Hospital 1995 dic. 1996 ene; 51:36-7
18. Gottlab R: Enfermedades Venosas de las Piernas. Práctica Quirúrgica 1969; 99(7): 110-7 Edit Médico-Científico, Barcelona 19. Harris o: Using a low current Radiosurg.ical Unit to obliterate Fascial Telangiectasias. Surg Gem 1991; Elserier Science Publishing Co. Inc.
20. Hirsh J: ¿Cuándo es Trombosis Venosa? Mundo Médico 1992 nov; 8(10):25-44
21. Identificado un nuevo tipo de tendencia trombótica venosa: Resistencia a la Acción Anticoagulante de la Proteína C Activada (APC). Proc Natl Acad Sc 1994 Feb 24. N Engl J Med
22. Inserción Innecesaria de Catéteres Intravenosos. Ann Intern Med 1992 May I
23. Jiménez-Cossio J: Flebología. Laborat Servier S.A., Madrid
24. Justel R: Pregnancy and Venous Complications. Rev Panam Flebol Linfol 1994; 14:53-7. Laborat Servier S.A., Madrid
25. Labey G: Cirugía del Miembro Inferior. Res Tecn Operat (Prosect Fac Med Paris). México: Edit Nal S.A.; 1953; 246-52
26. Laufman H: Venas, Tratado de Patología Quirúrgica (Christopher). Interam Oavis; 1960; 1275-91
27. Localizado Gen de la Telangiectasia Hemorrágica Familiar. Nat Genet 1994 Feb: 197- 204
28. Milleret R: Cirugía Arterial del Anciano. Trib Méd, Tomo LXXV: 20-2
29. Milleret R: Mon experience de la cryochirurgie des varices. Phlebologie 1989; 4:573-5
30. Morales F. Trombotlebitis y Flebotrombosiso El Médico 1968 agt; año 12 (11 ):30-44
31. Muller R: La tlehectomie ambulatorie. Phlebologie 1978; 3:273-8
32. Murphy R: Traumatismos en Pediatría. Physician Assistant. Mundo 1992 mar; 8(2)
33. Navarro J, et al: Angioscopia en Cirugía Venosa. XX Congreso Nal SCC agt 16 1994
34. Navarro J, et al: Valvuloplastia Externa en el manejo del Síndrome Posttlebítico Severo: Un enfoque racional. XX Congreso Nal “Avances en Cirugía”, SCC, Foro Quirúrg Colomb. Agt 16 1994
35. Pietravallo A: Perforante del vértice, táctica operatoria. Patol Vasc 1995 ene; 1(1 ):47-55
36. Práctica Médica: El hábito sacerdotal del médico (¿y de otros?): la hata o blusa portadora de gérmenes. Br Med J 1991 Oec; 21-8
37. Revista Hospital de San Juan de Dios, Enfermedad Venosa, Vol IX No. 35, abril-junio, 1965
38. Rodríguez-Garcés C: Hernioplastia Preperitoneal Laparoscópica. Radiocirugía. Rev Col CIRUGIA 1993; 8(3):193-7
39. Rosen O, et al: Toxic Schok Sindrome after loop electrosurgical excision procedure. Obstet Gynecol 1993 Jul; 169:201-4
40. Ryan Gb, Majno G: Intlammation. A scope publication. Kalamazoo. Michigan. Upjohn Co.1977
41. Schmitty W, et al: Nuevos aspectos de la Cirugía Venosa. Práctica Quirúrgica. Barcelona: Edit Médico-Científico; 1968; 185- 97
42. Schoonmaker F: Pulsos Periféricos: Su Contribución al Diagnóstico. Trib Méd 1983 nov 1; 68:14-21
43. Schwartz S: Principies of Surgery, Third Edition, McGraw-Hill Book Comp; 1979; 985-1010
44. Scott HJ: Historia de la Enfermedad Venosa y su manejo inicial. Flehología 1992; (supl 1): 2-5
45. Shikani A: Revestimiento Inactiva HIV en Equipo Médico. El Hospital 1996 dic-ene 97; 52(6):64
46. Snyder G: Radioesclerosis. Comunicación Personal. ElIman N. Y, Aug 1996
47. Sonneborn R, et al: Gangrena venosa. Rev Chil Cirug 1990 mar; 42( 1):78-80
48. Sotomayor L. et al: Enfermedad Tromboembólica. El Médico 1972 jun: 16:22-5
49. Suplementos “Crónica de la Medicina”. Edit Plaza & Janés. 1995
50. Terahara A: Gamma Knife. Gan-To-Kagaku- Rychc. 1993 nov: 14:2133-42
51. Tikoff G, et al: Tromboflebitis y Flebotrombosis. Trib Med 1984 abe 49: 19-24
52. Tirado B: La escleroterapia de las Venuloectasias y Telangiectasias en Cirugía Ambulatoria. XX Congreso Nal SCC, agt 1994;40
53. Tirado B: Tratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Varicosa con Total o Parcial Preservación de la Vena Safena para Injerto Venoso Autólogo. Rev Col CIRUGIA 1986; 1(3):149-61
54. Tirado B: Trece Consideraciones en la Cirugía de las Várices Primarias. Trib Méd 1985 nov; 72:29-31
55. Tromboembolismo Pulmonar; una década de promisorios avances. Hospital Practice 1991 Sep 15; 26:37-46
56. Ulloa J: Surgical treatment of varicose veins. Phlebology 1995; 7:3-8 (Laboratories Servier)
57. Ultrasonido en el Diagnóstico de Trombosis Venosa Profunda. Arch Inter Med 1989 Aug; 149:1731-4
58. Ultrasonido en Trombosis Venosa. N Engl J Med 1989 Feb 9
59. Van der Stricht: Saphenectomie par invaginationsurfil. Presse Med 1963; 71:1081-2
60. Vogel A: Microcirculación e Insuficiencia Venosa Crónica. Efecto Tyndall. Nyon (Suiza): Zyma S.A.
61. Wagner RC: Endothelial cell embryology and growth. In: Altura BM, Edil. Advances in microcirculation. Vascular andotheliumand basement membranes. Vol 9, Basel: S. Karger; 1980
62. Wright S: Fisiología Aplicada. 5′ Ed Marín 1959; 82-93
63. Zweifach BW: Microvascular Aspects of tissue injury. In: Zweifach Bw, Grant L, McCluskey RT, Editors. The inflammatory process. Vol n.2nd ed New York: Academic Press; 1973
64. Zweifach BW: Integrity of Vascular endothelium. In: Altura BM. Edit Advances in microcirculation. Vascular endothelium and basement membranes. Vol 9, Basel S. Karger: 1980.

Correspondencia:
Doctor Carlos A. Rodríguez Garcés, Carrera 7 No. 119-14 DI 304, Santa Fe de Bogotá, D. C.

Requisitos para los Autores de Trabajos Enviados con Destino a la Publicación en Cirugía

Se exige a los médicos que deseen colaborar en esta Revista con trabajos originales, se sirvan leer detenidamente la sección “Indicaciones a los Autores” que aparece publicada en cada una de las entregas de la misma, a fin de que aquellos se ajusten en un todo a lo que en ellas se establece. Hoy se hace especial hincapié en el último párrafo del numeral 5 que a la letra dice: “Dentro de las referencias bibliográficas anotadas, deberán incluirse algunas de la literatura médica de autores colombianos”
.
En atención a que en repetidos casos esta exigencia no se cumple a pesar de existir publicaciones colombianas sobre el mismo tema desarroÜado, limitándose a transcribir solamente decenas y aun centenas de referencias foráneas, el Consejo Editorial de CIRUGIA ha decidido devolver a sus autores aquellos trabajos
que no hayan cumplido esta norma, a fin de que se supla la respectiva omisión. La Revista CIRUGIA en sus 11 años de vida, como tantas otras colombianas, ha publicado trabajos nacionales sobre casi todos los temas médico-quirúrgicos, cuyos autores merecen la consideración, el acatamiento y el estímulo de sus colegas.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *