Cierre de Colostomías
A. HERRERA, MD, SCCj A. L. URIBE, MD.
Palabras claves: Colostomía, Ileostomía, Trauma con arma de fuego, Cierre extraperitoneal, Anastomosis terminoterminal.
Se revisan 125 casos de cierre de colostomía, 119 colostomías y 6 ileostomías en la Unidad Intermedia Manuel Uribe Angel de Envigado, del Servicio Seccional de Salud de Antioquia (SSSA), durante un período de 3 años, siendo el principal agente causal el trauma por arma de fuego (75%).
Adicionalmente, se observó que el colon por enema fue normal en un 99% de los pacientes; hubo 33 complicaciones en 25 pacientes (26.4%), de las cuales, el 8% requirió corrección quirúrgica y el 18% se trató médicamente. Se observó una tendencia a disminuir las complicaciones cuando el intervalo de tiempo al cierre era mayor.
La técnica extraperitoneal y cierre primario, mostró ser la de menor morbilidad. Se observó que el cierre de la piel no aumentó esta morbilidad. Se hacen recomendaciones derivadas de los resultados.
El cierre de colostomía es una cirugía que tiene morbilidad y mortalidad y, como tal, no debe ser menospreciada o tenida como un procedimiento menor. Una revisión de 10 publicaciones, que recoge 1.417 pacientes, arrojó una morbilidad que varió entre el 10 y el 50%, y una mortalidad entre el O y el 4%.
En nuestro medio, Ramírez y Suárez (1) observaron un 27% de morbilidad, y Botero y Pérez (2) informaron 14% de morbilidad y 0.5% de mortalidad.
El presente trabajo busca mostrar la experiencia de 3 años en la Unidad Intermedia Manuel Uribe Angel adscrita al Servicio Seccional de Salud de Antioquia.
Introducción
El cierre de colostomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en nuestro medio, dado el alto índice de trauma penetrante abdominal con compromiso del colon.
Así mismo, se hace casi imposible practicarlo en instituciones donde la primera causa de consulta es el trauma, en razón de los días que el paciente debe permanecer hospitalizado, previos a la cirugía.
El Hospital Manuel Uribe Angel es una Unidad Intermedia de Salud (del SSSA), donde se practica principalmente cirugía electiva, razón por la cual muchos de los pacientes colostomizados son remitidos a este centro.
Materiales y Métodos
Entre junio de 1987 y junio de 1990 se practicaron 125 cierres de ostonúas, 119 de ellas, colostonúas y 6 ileostomías, en el Hospital Manuel Uribe Angel de Envigado.
Las cirugías fueron practicadas por los dos cirujanos de planta y el correspondiente residente rotatorio de cirugía del Instituto de Ciencias de la Salud, CES.
Los pacientes en su totalidad fueron programados como cirugía electiva; se hospitalizaron 2 días antes del procedimiento quirúrgico, y se prepararon con: dieta líquida baja en residuo hasta la tarde anterior a la cirugía; metronidazol, 500 mg, por vía oral, cada 8 horas, y enemas evacuantes por la boca distal de la colostomía o por el recto.
La tarde anterior a la cirugía se practicó preparación oral del colon con 6 L de solución salina tomados en un lapso de 3 horas, según el esquema rea lizado por los doctores Herrera y Paredes en 1984 (3).
Después de la preparación oral o por sonda nasogástrica cuando no hay buena tolerancia a la ingesta, los pacientes se someten a venoc1isis hasta la mañana siguiente cuando se practica el cierre. Todos los pacientes recibieron una dosis de metoclopramida antes y después de la preparación oral.
L1 cirugía se realizó previa asepsia con jabón de Yodopovidona. La técnica se hizo estandarizada, mediante la práctica de la rafia con seda 3 ceros en un solo plano y, siempre que fuera posible, preservando las adherencias peritoneales (técnica extraperitonea 1) y cierre primario.
Sólo cuando éste no fue posible técnicamente o correspondía a colostomías terminales o ileostomías, se practicó resección y anastomosis terminoterminal en un solo plano.
Aquellos casos que no presentaban complicaciones secundarias a la cirugía inicial, como abscesos, granulomas piógenos, contaminación por preparación inadecuada ni patologías concomitantes, fueron tratados como una cirugía limpia contaminada y se les practicó cierre de la piel con Pro lene 3 ceros y puntos separados.
Todos los pacientes que no presentaron dificultades quirúrgicas contaminantes o patologías previas fueron tratados en el posoperatorio únicamente con líquidos parenterales y analgésicos; solamente cuando hubo evidencia de infección se administraron antibióticos posoperatorios.
A aquellos pacientes que evolucionaron satisfactoriamente se les inició la vía oral entre 24 y 48 horas después de la intervención, y dados de alta entre las 48 y 72 horas (5° día posoperatorio).
Los pacientes fueron revisados en su gran mayoría 1 semana y 1 mes después de la cirugía, antes de ser dados de alta definitiva por el servicio.
De los 125 casos, 115 (92%) pertenecen al sexo masculino y 10 (8%) al femenino; el promedio de edad fue de 30 años, con extremos entre 14 y 67 años.
La procedencia de la mayor parte de los casos fue del área metropolitana de Medellín (87%); un 12% procedía de otros municipios del departamento de Antioquia, y sólo el 1% procedía de otros departamentos de Colombia.
El agente causal que con mayor frecuencia lesionó el colon fue el arma de fuego (75%). Las colostomías por causa traumática constituyeron el 91.6%, mientras que el 8.4% fue de causa médica.
La colostomía como indicación primaria se practicó en 89 pacientes (71%) mientras que en 31 (29%), fue producto de una exteriorización que filtró. Sólo se pudo documentar la técnica de Kirkpartrick (4) en 2 casos; las demás se exteriorizaron por la técnica del tubo de caucho.
El tipo de colostomía más frecuentemente hallado fue “en asa” en 108 pacientes (86%). Las otras variedades y las ileostomías correspondieron a los casos restantes (14%).
Doctores: Alfredo Herrera Valenzuela, Jefe de la Sección de Cirugía, Hosp. Manuel Uribe Angel, Envigado (Ant.); Adolfo León Uribe Mesa, R- IV de Cir. Gral., Inst. de Ciencias de la Salud (CES), Medellín, Colombia.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO