Control de la Diabetes Mellitus tipo 2

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo, la población estuvo constituida por 1094 personas inscritas a los programas para el control de la Diabetes Mellitus tipo 2 (Control de la DM2) de tres instituciones de salud de la ciudad de Cartagena.

Se estimó un tamaño de muestra de 315 pacientes, que fueron distribuidos de manera proporcional en cada una de las instituciones teniendo en cuenta el número de pacientes inscritos en estas.

Los criterios de inclusión fueron: pacientes de ambos sexos con Diabetes Mellitus tipo 2, mentalmente competentes, y firma del consentimiento informado; entre los criterios de exclusión tomamos aquellos pacientes que tengan otro tipo de alteración metabólica

Para la recolección de la información se aplicaron 161 encuestas a personas con Diabetes tipo 2, de las cuales 97 fueron aplicadas en la institución A, 97 en la institución B y 57 en la institución C; las instituciones proporcionaron una base de las personas inscritas al programa de control de la DM2, que se utilizó para la selección de los participantes, una vez realizado este procedimiento se abordó a las personas seleccionadas.

Instrumento

Para definir las características sociodemográficas de los participantes se utilizó una encuesta sociodemográfica y para medir la calidad de vida relacionada con la Salud se aplicó el Cuestionario de Salud SF-36, adaptado al español por J. Alonso y cols 2003.

Está compuesto por 36 preguntas (ítems) que valoran los estados tanto positivos como negativos de la salud. Se desarrolló a partir de una extensa batería de cuestionarios empleados en el MOS, que incluían 40 conceptos relacionados con la salud.Para crear el cuestionario, se seleccionó el mínimo número de conceptos necesarios para mantener la validez y las características operativas del test inicial.

El cuestionario final cubre ocho escalas, que representan los conceptos de salud empleados con más frecuencia en los principales cuestionarios de salud, así como los aspectos más relacionados con la enfermedad y el tratamiento (17).

El grado de confiabilidad encontrado mediante la aplicación del cuestionario SF36 a pacientes post infarto agudo del miocardio en Cartagena, mostró coeficiente alfa de Crombach de 0,90 en la dimensión de funcionamiento físico, en rol físico 0,83, en dolor 0,74, en salud general 0,82, en rol emocional 0,92 y en salud mental 0,92, lo que garantiza la correlación entre los ítems que evalúan y muestran la fiabilidad en los datos arrojados (18).

Las escalas que mide el instrumento (17) son:

Función física la cual se refiere al grado de limitación para hacer actividades físicas tales como el auto cuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o llevar pesos y los esfuerzos moderados e intensos; rol físico que se refiere al grado en que la salud física interfiere en el trabajo y otras actividades diarias incluyendo rendimiento menor que el deseado; el dolor corporal se considera la intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual, tanto fuera de casa como en el hogar.

Como cuarto punto la salud general está relacionado con la valoración personal de la salud que incluye la salud actual, las perspectivas de salud en el futuro y la resistencia a enfermar; la vitalidad es el sentimiento de energía y vitalidad, frente al sentimiento de cansancio y agotamiento.

Otra escala es la función social y esta se refiere al grado en que los problemas de salud física o emocional interfieren en la vida social habitual.

El rol emocional enmarca el grado en que los problemas emocionales interfieren en el trabajo u otras actividades diarias, por ultimo tenemos la escala de salud mental incluyendo depresión, ansiedad, control de la conducta o bienestar general.

Adicionalmente, el SF-36 incluye un ítem de transición que pregunta sobre el cambio en el estado de salud general respecto al año anterior.

Este ítem no se utiliza para el cálculo de ninguna de las escalas pero proporciona información útil sobre el cambio percibido en el estado de salud durante el año previo a la administración del SF-36.

El cuestionario está dirigido a personas de ≥ 14 años de edad y preferentemente debe ser autoadministrado,

Aunque también es aceptable la administración mediante entrevista personal y telefónica, no se presentaron diferencias entre los cuestionarios autoadministrados y los administrados mediante entrevista. Las opciones de respuesta forman escalas de tipo Likert que evalúan intensidad o frecuencia. El número de opciones de respuesta oscila entre tres y seis, dependiendo del ítem.

Para realizar el análisis estadístico se introdujeron los datos tal y como se codifican en el cuestionario, se recodificaron los valores de los ítems fuera de recorrido como ausentes, si se presentaban, esto se da mediante la inversión de la puntuación para diez de los ítems, significa que siete ítems se puntúan a la inversa.

La puntuación a la inversa de los ítems se hizo para asegurar que un valor más alto del ítem indica una mejor salud en todos los ítems y escalas del SF-36. Los ítems del SF-36 que necesiten puntuarse a la inversa están enunciados de manera que cuando mayor es el valor precodificado del ítem, peor es el estado de salud, estos ítems están en dos escalas, la de salud general y la escala del dolor corporal.

Se puntúan y transforman las escalas mediante la fórmula de transformación de las puntuaciones crudas (Escala Transformada= (Puntuación real cruda – puntuación cruda más baja posible) / Máximo recorrido posible de la puntuación cruda) obteniéndose las puntuaciones crudas mínimas y máximas por escala; Para la función física fue de 10 a 30, el rol físico de 4 a 8. Dolor corporal de 2 a 12. Salud general de 5 a 25. Vitalidad de 4 a 24. Función social de 2 a 10 y salud mental de 3 a 6

(Ver tabla Nº 1).

Fórmulas para puntuar

Para realizar el análisis estadístico se calcularon las puntuaciones de las escalas crudas la cual es la suma algebraica de las respuestas para todos los ítems en esa escala.

Se transformaron las puntuaciones de las escalas crudas en una escala de 0 – 100, y por último se comprobaron las puntuaciones, este se realizó por medio del programa Microsoft Office Excel.

Los datos se expresaron como medidas de frecuencia y prevalencia, utilizando medidas de tendencia central, varianza, desviación típica, intervalos de confianza al 95%.

El análisis de la consistencia interna arrojó una buena confiabilidad en todas las subescalas, con un alfa de Cronbach en la función física 0.89, en el rol físico 0.73, Salud general 0.68, vitalidad 0.68, rol emocional 0.85 y por ultimo salud mental con un alfa de Cronbach de 0.80.

Resultados

Características Sociodemográficas de las Personas Diabéticas:

El promedio de edad de la población de estudio fue de 57,1 años (I.C. 95% 55,9, – 58,5) y donde el 50.2% (158) son hombres. El 50,8% (160) de los diabéticos encuestados son casados; en lo referente al nivel socioeconómico se encontró que el mayor número de diabéticos son del estrato dos con 30,5% (96) seguido por el estrato tres con el 27,6% (87). Respecto al nivel de escolaridad gran parte de la población (31,1% (98)) realizó estudios técnicos o superiores.

En cuanto a afiliación en salud, el 59,4% (187) de los encuestados pertenece al régimen subsidiado. El 45,4% (143) de los encuestados son empleados, seguidos de un porcentaje considerable de desempleados(31,1% (98)) en la población.

Calidad de Vida de las Personas Diabéticas:

En la valoración del índice global de la calidad de vida se encuentra que 62,2% (195,9) de la población estudiada obtuvo un porcentaje mayor de 50 puntos, lo que refleja una buena calidad de vida; el 37,8% (119,1) restante presenta un deficiente estado de salud o peor calidad de vida

(Tabla Nº 2).

Índice global de la calidad

En la población estudiada se encontró que las escalas más afectadas de la calidad de vida fueron las relacionadas con la salud general (37,5% (118)) y el rol físico (40,3% (127)) clasificadas como malas; mientras que en las dimensiones de salud mental (86% (271)), vitalidad (75,9% (239)) y función física (73.7% (232)) reportaron un porcentaje muy alto considerado como bueno.

En las dimensiones de función social y rol emocional se hallaron puntajes de 59,7% (188) y 68,3% (215) respectivamente lo cual reporta una buen estado de salud en los pacientes participantes del estudio para estas dos dimensiones (Tabla Nº 2).

En relación con la varianza hallada para las escalas de rol físico, dolor corporal y rol emocional reportaron porcentajes por encima de 50% lo que sugiere una diferencia marcada entre los individuos objetos del estudio, mientras que en los demás roles la varianza encontrada indica semejanza entre los participantes (Tabla Nº 3).

Calidad de Vida Según el SF-36 de las Personas Diabéticas1. Función física:

Las a ctividades de esfuerzo intenso como correr, levantar objetos pesados, realizar deportes limitan mucho al 36,8% (118) de los diabéticos encuestados, limita poco al 42,5% (134) y solo a un 20,6% (65) no le limita nada. El bañarse y levantar la bolsa de la compra son las actividades que menos limitan la función física en los pacientes diabéticos tipo II.

2. Rol físico:

En cuanto al rol físico se encontró que el 59.4% (187) de las personas encuestadas tuvo que realizar menos actividades de las que solía realizar antes del diagnóstico de la enfermedad por problemas relacionados con su salud física, al 48,6% (153) se le dificulta realizar actividades de la vida cotidiana, el 53% (167) redujo sus actividades y el 49% (155) dejo tareas para realizar.

3. Dolor corporal:

En cuanto al dolor corporal el 33% (104) de los diabéticos encuestados manifestó presentar muchísimo dolor en el último mes, el 19,1% de la población de estudio reporta un alto nivel de dificultad por dolor.

4. Salud general:

El 67% (199) de los diabéticos encuestados tiene una percepción positiva de su estado de salud, clasificándola como buena y muy buena; mientras que tan solo el 8,6% (8,6) de ellos considera que su salud es mala. Por otra parte, el 44,5% (140) de la población de estudio piensa que se enferma más fácilmente que los demás; el 57,5% (181) mantiene la incertidumbre de si su salud va a empeorar, mientras que solo el 21,3% (67) consideran su salud excelente.

5. Vitalidad:

Solo 0,6% (2) de los diabéticos tipo II encuestados considera que nunca se ha sentido con vitalidad, de igual manera solo el 2,5% (8) afirma que nunca se han sentido con energía. Así mismo, el 18,8% (59) manifiesta sentirse agotado con frecuencia y el 13% (41) se siente cansado.

6. Función social:

Del total de participantes el 47,6% (150) reportó que algunas veces se les han dificultado las actividades sociales por problemas físicos o emocionales (157).

7. Rol emocional:

El 33,3% (105) de la población de estudio reportan ser afectados en su rol emocional debido a que redujo el tiempo dedicado a realizar actividades de su trabajo y su vida cotidiana a causa de su salud física, además en este mismo porcentaje se encuentran los diabéticos que realizaron menos de las actividades deseadas por problemas físicos.

8. Salud mental:

El 16,5% (52) de la población de estudio reportó sentirse nervioso; el 39,4% (124) manifestó sentirse algunas veces con la moral baja; el 38,7% (122) manifestó sentirse solo algunas veces triste; mientras que el 43,8% se sintió feliz la mayor parte del tiempo (138).

EVOLUCIÓN DECLARADA DE LA SALUD:

En cuanto a la evolución de salud de las personas encuestadas actualmente comparada con la de hace un año tenemos que el 45,7% (144) de la población de estudio considera que su salud ha mejorado en el último año. El 18% (58) piensa que su salud es peor que hace un año; mientras que el 35,9% (113) considera que no habido cambios en su salud.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 1 comentario

  1. hola soy estudiante de medicina de la ciudad de loja por fa necesito q me ayuden no se como calificar mi encuesta SF12 no se como sumar cada item y sacar el total de mi muestra para saber si tienen mala o buena calidad de vida gracias