Artículo de Revisión: Síndrome Metabólico y Anestesia

Image
Publicidad

METABOLIC SYNDROME AND ANESTHESIA

Pomares Estrada José2, Palomino Romero Roberto3, Gómez Alegría Claudio Jaime4.
Gómez Camargo Doris5.
Correspondencia: jpomares7@hotmail.com
Recibido para evaluación: Abril-10-2010 –
Aceptado para publicación: Mayo-15-2010

RESUMEN

El Síndrome Metabólico (SM) representa una constelación de factores de riesgo asociados con un aumento de la incidencia de las enfermedades cardiovasculares y la progresión a diabetes mellitus.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

La resistencia a la insulina, un estado de disminución de la respuesta biológica fisiológica a las concentraciones de insulina, es un componente clave de este síndrome y parece ser el resultado de un defecto primario en el músculo esquelético transportador de la glucosa.

La enfermedad aguda y el período perioperatorio se caracterizan por un estado de resistencia a la insulina que se manifiesta como hiperglucemia y da lugar a varias otras alteraciones metabólicas y bioquímicas que afectan negativamente la función final de órganos.

La hiperglicemia en pacientes gravemente enfermos afecta negativamente los resultados. El logro de euglucemia parece ser beneficioso en determinadas situaciones clínicas. Pero existe desacuerdo en relación con el objetivo de glucemia ideal, la duración de la terapia, y la modalidad. La farmacoterapia, el ejercicio y la nutrición para mejorar la sensibilidad a la insulina parecen prometedores. Pero requieren una mayor evaluación para confirmar su eficacia perioperatoria para la reducción de riesgos.

Esta revisión analiza las implicaciones clínicas del síndrome metabólico y la resistencia a la insulina en el entorno del paciente sometido a anestesia y cirugía con un énfasis en las estrategias de modulación. Rev. cienc.biomed. 2010, 1(1): 64-70.

Publicidad

PALABRAS CLAVES: Síndrome Metabólico. Resistencia a insulina. Anestesia. Riesgo perioperatorio. Intervenciones. Farmacoterapia. Analgesia.

SUMMARY

Metabolic Syndrome (MS) represents a constellation of risk factors associated with an increased incidence of cardiovascular disease and progression to diabetes mellitus. Insulin resistance, a state of reduced biological response to physiological insulin concentrations, is a key component of this syndrome appears to result from a primary defect in skeletal muscle glucose transporter.

The acute disease and the perioperative period are characterized by a state of insulin resistance that manifests as hyperglycemia and leads to several other metabolic and biochemical alterations that adversely affect the final function of organs. Hyperglycemia in critically ill patients adversely affects the results. Achieving euglycemia seems beneficial in certain clinical situations, but disagreement exists regarding the ideal target blood glucose, duration of therapy, and modality. Pharmacotherapy, exercise and nutrition to improve insulin sensitivity seem promising but require further evaluation to confirm its efficacy in reducing perioperative risk.

This article discusses the clinical implications of metabolic syndrome and insulin resistance in the environment of the patient undergoing anesthesia and surgery with an emphasis on modulation strategies.

KEYWORDS: Metabolic syndrome. Insulin resistance. Anesthesia. Perioperative risk. Interventions. Pharmacotherapy. Analgesia.

INTRODUCCIÓN

El Síndrome Metabólico (SM) representa un grupo de factores de riesgo cardiovascular relacionados que incluyen la obesidad central, resistencia a la insulina, perfil lipídico aterogénico y la hipertensión.

Varias definiciones de SM existentes constan de unos componentes básicos, pero difieren en los criterios necesarios para diagnosticar el síndrome.

Entre estas definiciones están la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la del Programa Nacional Estadounidense de Prevención del Colesterol – Panel de Tratamiento del Adulto (National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III NCEP-ATP) y la de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) las cuales son ampliamente aceptadas; destacándose esta última pues (1, 2) reconoció la necesidad de una herramienta simple y fácilmente aplicable. Para el diagnóstico del síndrome que pudiese ser utilizada universalmente.

Es así como en el 2006, el grupo de consenso de la IDF propuso nuevos criterios (esencial y adicional) para la definición del SM. Reconociéndose la identidad étnica y sus variaciones en la determinación de la obesidad y se centró en la predicción de enfermedad coronaria vascular y diabetes (3).

Más información de Síndrome Metabólico y Anestesia:
  1. Fisiopatología del Síndrome Metabólico
  2. Terapéutica del Síndrome Metabólico

Se tiene entonces al SM como una entidad:

Afecta a un estimado de 20 – 25% de la población mundial en general, siendo identificado como el jugador central en la creciente epidemia de enfermedades cardiovasculares y diabetes (3, 4, 5).

Publicidad

Al final se ha visto que la utilización de diversos criterios ha dificultado la comparación de datos de diferentes estudios, ya que cada definición ha identificado diferentes grupos de la población que tienen SM. Además, ninguna de las definiciones disponibles parece ser universalmente superior cuando son aplicadas a poblaciones diferentes (6). Tabla 1.


1 Un producto del grupo de investigación UNIMOL. Clasificado B en COLCIENCIAS.
2 Médico Universidad de Cartagena. Joven Investigador e Innovador del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” Colciencias. Universidad de Cartagena.
3 Médico anestesiólogo; Jefe Sección Anestesiología y Reanimación, Docente Universidad de Cartagena, Clínica Universitaria San Juan de Dios. Cartagena.
4 Universidad Nacional. Departamento de Farmacia. Ph. D Biología Molecular. Profesor Exclusivo
5 Universidad de Cartagena, Facultad de Medicina, Ph. D Biología Molecular. Profesor Titular.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síndrome Metabólico Y Anestesia, Ciencias Biomédicas