Calidad de vida de pacientes operados de Cáncer de Laringe
Lourdes Martín Méndez, MD. Javier Gavilán Bouzas, MD.
Jesús Herranz Gonzales-Botas, MD *.
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo, valorar la calidad de vida de 87 pacientes operados de cáncer de laringe, analizando distintos aspectos psicosociales. El método de estudio se ha basado en el cuestionario PAIS-SR. Las puntuaciones obtenidas se han comparado según las técnicas quirúrgicas y las diferencias que existen entre estos pacientes y sujetos tratados de otros tumores. Los resultados muestran que los pacientes operados de cáncer de laringe no tienen peor calidad de vida que los tratados de otras neoplasias. Por orden de importancia su adaptación será mejor cuanto menos agresiva sea la técnica quirúrgica realizada, si no es necesario dejar un traqueostoma, si no reciben radioterapia postoperatoria, si conservan buena voz y si no alteran su ocupación habitual después de la intervención.
Palabras clave: Calidad de vida. Cáncer. Laringe.
Introducción
Desde los años 60 el concepto “Calidad de Vida” está acaparando cada vez más la atención de los médicos, incluidos quienes están comprometidos a curar el cáncer (1).
La valoración de la calidad de vida en ORL tiene especial importancia, ya que en esta esfera de la patología, se ven afectadas funciones básicas como la deglución, la fonación, la respiración, la audición, el gusto y el equilibrio (2).
El cáncer de laringe es una enfermedad grave, y aunque actualmente se logran buenos índices de supervivencia, esto se consigue en muchas ocasiones a razón de producir al enfermo un alto grado de incapacidad. En la actualidad, no basta con curar, sino que hay que conseguirlo con el grado óptimo de satisfacción emocional del paciente (1, 3, 4).
La finalidad de este trabajo es conocer qué factores tienen impacto en la adaptación psicosocial del paciente operado de cáncer de laringe, y valorar la repercusión de traqueostoma y de la pérdida de la voz, en sus relaciones sociales. Estos y otros aspectos han sido analizados en el presente estudio.
Materiales y Métodos
El estudio se ha realizado con 87 pacientes intervenidos de cáncer de laringe en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario La Paz entre octubre de 1984 y agosto de 1996. Durante 1997 contestaron el cuestionario PAIS-SR que valora la adaptación psicosocial a la enfermedad. Para seleccionar la muestra se han establecido como criterios de inclusión:
• Haber transcurrido al menos 12 meses, desde la fecha de la operación
• No haber desarrollado recidiva local, ganglionar o a distancia
• No haber existencia de un segundo tumor primario
El grupo de estudio lo componen 84 varones (96,55%) y 3 mujeres (3,44%). La edad media es de 59,5 años (rango 36 a 80) y 43 (49,42%) son mayores de 60 años. En 19 pacientes (21,83%) se practicó una cordectomía, en 13 (14,94%) una laringectomía horizontal supraglótica, en 22 (25,28%) una laringectomía “casi total” y en los 33 restantes (37,93%), una laringectomía total. A 61 (70,11%) fue necesario realizarles vaciamiento ganglionar y 17 personas (19,55%) recibieron radioterapia postoperatoria. La Tabla 1 contiene el estado fonatorio postquirúrgico de los pacientes en función de la técnica quirúrgica realizada.
TABLA 1
Distribución de la capacidad fonatoria
La valoración de la calidad de la vida se ha basado en el análisis de los datos obtenidos del cuestionario PAIS-SR (5) (Psicological Adjustment to illness Scale-Self Report). El PAIS-SR fue diseñado para valorar la calidad de vida en pacientes con distintas enfermedades. Así, hay una estandarización de los resultados para pacientes en diálisis, pacientes hipertensos, quemados y otros (5).
El cuestionario consta de 47 preguntas, agrupadas en 7 dominios, que valoran aspectos psicosociales distintos (Tabla 2), subordinados todos ellos a la calidad de vida. Las preguntas tienen 4 opciones a elegir una de ellas. Según las respuestas, a cada pregunta se le asigna un valor. Este valor se suma por dominios, así a cada dominio le corresponde una puntuación que se traduce en un valor ya estandarizado (t por dominio) según la tabla propia del PAIS-SR. El sumatorio de las t por dominio se extrapola en otra tabla, distinta a la anterior, resultando así la t global . Estas tablas han sido diseñadas según los datos obtenidos de un grupo control que proporciona el PAIS-SR, formado por pacientes tratados de cáncer de distintas localizaciones. Este grupo control sigue una distribución normal, de tamaño 114, media 50 y desviación estándar 10.
TABLA 2
Dominios del cuestionario PAIS-SR
I. Preocupación por la salud. Valora la actitud del paciente con respecto a su salud,información que ha obtenido sobre su enfermedad y expectativas que el paciente tiene con respecto a su cáncer o a su tratamiento
II. Actividad laboral. Investiga el impacto que ha tenido la enfermedad en la ocupación habitual del operado, ya sea trabajo, actividades escolares, domésticas, etc.
III. Relaciones domésticas. Evalúa la convivencia del paciente en el hogar, impacto de la enfermedad en la economía familiar, comunicación con quienes comparten su vida…
IV. Relaciones sexuales. En este dominio se indaga en el interés sexual, la frecuencia y calidad de las relaciones, y el grado de satisfacción desde la intervención
V. Relaciones familiares. Estudia los contactos que mantiene el paciente con miembros de su familia que no pertenecen al entorno doméstico, y si éstos han variado
VI. Relaciones sociales. Valora el entorno social, actividades de tiempo libre, ocio y relación con los amigos
VII. Alteración psicológica. Evalúa los sentimientos y pensamientos desagradables, ansiedad, depresión, ira que el paciente sufre desde la intervención
Un valor t mayor de 50 nos indica que el paciente en cuestión se adapta peor que el grupo control. Y por el contrario, si es menor de 50, la adaptación es mejor. El cuestionario permite comparaciones en términos generales de calidad de vida (t global), o el dominio en cuestión (t por dominio).
Hemos utilizado un método estadístico basado en el análisis de la varianza. La significación estadística se ha establecido en p<0,05.
Resultados
Análisis global del grupo
El valor de la t global media obtenido es de 48,44. No hay diferencias estadísticas entre esta muestra y el grupo control.
Análisis en función de las técnicas quirúrgicas
La Figura 1 representa los valores medios de t global según las técnicas quirúrgicas. No se han encontrado diferencias significativas entre ellas. Los pacientes con una cordectomía se adaptan mejor que los restantes pacientes, diferencia subordinada a los dominios III, VI y VII (relaciones domésticas, sociales y estado psicológico). Además los pacientes con cordectomía tienen mejores relaciones domésticas que los pacientes con cordectomía “casi total” y una laringectomía total. La Figura 2 muestra la t por dominios.
Los pacientes operados de cáncer de laringe se preocupan más por la salud (dominio I) que aquellos tratados por otros cánceres. En esta diferencia juega un papel fundamental la mala adaptación que tienen los pacientes con una laringectomía “casi total” en este dominio (Figura 3).
La actividad laboral (dominio II) presenta claras diferencias en función de la técnica quirúrgica realizada (Figura 4). En general, los pacientes operados de cáncer de laringe están menos contentos con su actividad laboral después de ser operados (Figura 2) y en particular, los pacientes con una laringectomía supraglótica y total, se adaptan peor que el grupo control en esta cuestión (Figura 4).
Las relaciones domésticas (dominio III) que tienen los pacientes operados de cáncer de laringe son buenas. Nos referimos a las relaciones con los familiares más apegados y con los amigos, aunque evitan contactos con los familiares con los que no conviven (Figura 2). Las cordectomías otorgan la diferencia en cuanto a las variaciones en la valorización de las relaciones sexuales (Figura 6). Los pacientes con laringectomía total se distancian del grupo control en las relaciones familiares y sociales (Figuras 7 y 8). De nuevo, los pacientes operados de cordectomía constituyen la base de la diferencia en las relaciones sociales (Figura 8).
El estado psicológico de nuestros pacientes es mejor que el del grupo control. Esta diferencia es debida a las buenas puntuaciones que obtienen los pacientes con cordectomías en este dominio (Figura 9).
Análisis en función de la capacidad fonatoria
La t global de los pacientes que no hablen es de 52,8. Los que hablan regular tienen una t global media de 52,6 y los que hablan bien 48,4. No hay diferencias estadísticas entre estos valores globales. En el estudio por dominios, al valorar la adaptación de la actividad laboral, existen diferencias entre los pacientes que no hablan y los que hablan bien. En este dominio, los tres grupos se adaptan peor que el grupo control.
Al comparar los resultados con el grupo control, los pacientes que hablan bien se adaptan mejor en la valoración global, así como en los dominios III, VI y VII (relaciones domésticas, sociales y estado psicológico).
Solamente los pacientes que hablan regular se adaptan peor que el grupo control en las relaciones domésticas (dominio III).
Análisis en función del traqueostoma
Los pacientes con un traqueostoma permanente tienen peor adaptación psicosocial que los que no lo tienen. Existen diferencias significativas en la actividad laboral y en las relaciones domésticas (dominio II y III).
La calidad de vida de los sujetos que no tienen traqueostoma es mejor que la del grupo control.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO