Salon Willendorf: 8º Congreso Internacional Sobre Obesidad

8º Congreso Internacional Sobre Obesidad
Publicidad

Por Ana Beatriz Rossi, MD*
*Jefe de Prensa ASCOM

Del 29 de agosto al 3 de septiembre se llevó a cabo en París el 8o. Congreso Internacional de Obesidad, evento que reunió a más de 2.500 especialistas en obesidad representantes de 47 países. Este certamen se realiza cada cuatro años en nombre de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probale
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

El profesor Bernard Guy Grand, del Departamento de Medicina y Nutrición del Hotel Dieu de París y presidente del congreso, habló acerca de los avances más importantes en obesidad tratados durante la reunión.

¿Qué hay de nuevo en obesidad en los últimos años?

Se han logrado considerables avances en el entendimiento de la enfermedad, que se resumen a continuación:

El descubrimiento de la leptina.

Esta es una hormona producida y secretada por el tejido adiposo que le “informa” al cerebro de la cantidad de grasa que tiene depositado el cuerpo. Por lo tanto, cuando existe exceso de tejido graso en el organismo se elevan los niveles de leptina en sangre. Como resultado de dicho incremento se logra una disminución en la ingesta de alimentos y se genera mayor gasto de energía.

Trabajos recientes han demostrado que al aplicarles leptina a individuos con deficiencia de esta hormona, quienes tienen una obesidad severa, se logra una marcada disminución de peso. Sin embargo, queda aún mucho por entender las funciones de la leptina en las personas normales y el papel que desempeña en la ganancia de peso.

Publicidad

TORRE EIFFEL, PARIS, FRANCIATORRE EIFFEL, PARIS, FRANCIA

El decsubrimiento de nuevas proteíans desacopladoras.

Desde hace varios años se conocía de un tipo de estas proteínas en roedores y recientemente se han descrito otras dos nuevas proteínas desacopladoras en el humano presentes en el tejido graso y muscular.

Se postula que ellas actúan “dispersando la energía” en forma de calor y controlando el gasto de energía de la maquinaria biológica. Se investiga actualmente si variaciones en los contenidos de estas proteínas son las responsables de la diferencia de ganancia de peso que existen entre individuos con la misma ingesta nutricional.

Descubrimiento de nuevas sustancias u hormonas que controlan el apetito.

Los mecanismos que tiene el organismo para controlar la cantidad y calidad de alimentos ingeridos son complejos. Por mucho tiempo se han conocido las acciones de las monoaminas (catecolaminas y serotonina) y de algunos péptidos y la colecistoquinina y el factor liberador de corticotropina, entre otros.

Más recientemente, además de la leptina, se han descubierto nuevos péptidos como la proteína agouti, las orexinas y la CARP, que también controlan los mecanismos de saciedad o de apetito. En la medida que se conozcan mejor sus mecanismos de acción, es probable que ellos ofrezcan la base para desarrollar nuevas medicinas.

Hotel de la Villa Paris FACHADA DEL “HOTEL DE LA VILLA”(ALCALDIA, PARIS).

Lea También: Metabolismo Científico: Actualicese Revista Colombiana de Cirugia

Investigación genética.

La obesidad es una enfermedad multifactorial compleja. Cambios en el estilo de vida y en los patrones de alimentación y actividad física promueven un balance positivo de energía con un consecuente acúmulo de grasa. Existe una susceptibilidad genética que modula estos cambios. Así, dos individuos de la misma talla, edad y sexo pueden tener pesos distintos a pesar de comer lo mismo.

Una serie de estudios recientes señala que cerca de 70 genes están involucrados en las causas de la susceptibilidad genética. Por tanto, no es un solo gen el implicado en la obesidad. Es posible que en el futuro se identifiquen diferentes tipos de obesidad de acuerdo con sus características genéticas, lo que permitirá establecer diferentes estrategias terapéuticas individualizadas.

La obesidad como problema de salud pública.

Diversos estudios epidemiológicos indican que existe un incremento en la prevalencia de esta enfermedad tanto en países desarrollados como aquéllos en vía de desarrollo. Por esto la Organización Mundial de la Salud recientemente la ha considerado como problema de salud pública para todo el mundo y por ello emitió un documento para alertar a las entidades de salud sobre esta “epidemia global” y marcar los caminos para su prevención y manejo.

Publicidad

Desarrollo de nuevos tratamientos.

Dos nuevos medicamentos se han lanzado recientemente al mercado. Uno de ellos es el orlistat, cuyo mecanismo de acción es la disminución de la absorción de las grasas a nivel intestinal. El otro es la subutramina, primero de una nueva clase de agentes reductores de peso llamados “inhibidores de la recaptación de monoaminas”.

La sibutramina actúa a nivel del sistema nervioso central produciendo una sensación de llenura (saciedad), lo que induce a que la persona obesa reduzca la cantidad de alimentos ingeridos. Adicionalmente, diversos estudios han demostrado que incrementa la termogénesis del organismo, lo que conduce a un mayor gasto de energía y, por lo tanto, reducción de grasa y de peso.

Moulin Rouge Paris Francia MOULIN ROUGE, PARIS FRANCIA.

Stephan Rössner

Ayuda a los obesos a perder peso y mantener dicha pérdida a través del tiempo, siempre y cuando se utilice como parte de un programa de manejo integral para el paciente obeso.

Por otra parte el profesor Stephan Rössner, de la Obesity Unit, Huddinge University Hospital, Stockholm, Sweden y actual presidente de la International Association for the Study of Obesity (IASO), habló de la prevención de la enfermedad:

¿Por qué es importante prevenir la obesidad?

En los Estados Unidos el costo promedio de la obesidad estuvo alrededor de 100 billones de dólares en 1995. Los costos directos asociados con esta enfermedad representan 5,7% del presupuesto nacional en salud. Si se tomaran medidas preventivas frente a la enfermedad podrían disminuirse estos costos.

La prevención es un papel inusual en la profesión médica. Normalmente se educa al médico para manejar y tratar enfermedades. A nivel del consultorio el profesional puede hacer prevención secundaria (evitar la aparición de complicaciones) o terciaria (prevenir el deterioro posterior de su estado y de las complicaciones).

La obesidad es una enfermedad crónica que cuando aparece tiene un manejo complejo y difícil porque los pacientes generalmente recaen; por este motivo la prevención de la enfermedad está adquiriendo gran importancia.

Convencer a los gestores de las políticas de salud de fomentar estilos de vida saludable en toda la población es un reto bien importante. Ciertamente los medios de comunicación desempeñan un papel muy importante en este campo.

Simposium Español-Latinoamericano:

8º Congreso Internacional Sobre Obesidad

En el marco del congreso se llevó a cabo el Simposium Español-Latinoamericano, dirigido a los participantes de habla hispana. Los expertos de cada país hablaron de la epidemiología comparada de la obesidad en España, México, Argentina, Uruguay, Chile, Perú y Brasil.

También se habló sobre los factores de riesgo cardiovascular: morbilidad y resistencia a la insulina por España y Colombia.

Al finalizar el simposio el profesor Guy Grand, presentó una conferencia magistral sobre las perspectivas futuras en el tratamiento de la obesidad.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8º Congreso Internacional Sobre Obesidad, Adiposito