La Epidemiología del Trastorno Depresivo Mayor: Materiales y Métodos

Muestra del estudio

El Ministerio de la Protección Social realizó el ENSM como parte de la Encuesta Mundial de Salud Mental (WMHS) de la OMS. La versión de la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta de la Organización Mundial de Salud Mental (CIDI por sus siglas en inglés) se administró a una muestra mediante entrevistas personalizadas. Los sujetos elegibles para ser entrevistadas fueron hombres y mujeres de 18 a 65 años de la población general (no institucionalizada) que residían en zonas urbanas de las cinco regiones geográficas de Colombia: Bogotá, D.C.; Región Atlántica (Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Cesar, La Guajira, Atlántico); Región Pacífica (Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño); Región Central: (Caquetá, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia); y Región Oriental (Meta, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Arauca).

Los municipios y segmentos elegibles para el muestreo fueron seleccionados al azar utilizando un procedimiento de muestreo probabilístico, multietapico, estratificado. Los hogares elegibles se identificaron a través de una muestra maestra para estudios epidemiológicos de salud, propiedad del Ministerio de la Protección Social, basada en datos del censo realizado por el Departamento administrativo nacional de estadística (DANE).

Se encuestaron 4.426 personas de 18 a 65 años en 5.526 hogares de 60 municipios ubicados en 25 departamentos de todo el país, con una tasa de respuesta del 87,7%. El consentimiento informado fue obtenido de cada encuestado antes de estudiar su participación y el estudio fue aprobado por un comité ético.

Recolección de datos

Se llevó a cabo utilizando entrevistas personales, asistidas a través de computador, realizadas por encuestadores profesionales entrenados en el nivel central. En otro lugar se ofrece una descripción detallada de la metodología y los procedimientos de control de calidad utilizados (6).

En resumen, la muestra se subdividió en dos grupos: Todos los encuestados completaron la primera parte de la entrevista que incluye evaluaciones de diagnóstico básico y sólo aquellos que cumplieron con los criterios para algún trastorno, y una submuestra de 25% de los demás, completaron la segunda parte. Los encuestados que respondieron la segunda parte fueron ponderados por el inverso de su probabilidad de selección para ajustar el muestreo. Todos los análisis fueron reportados usando la ponderación de la segunda parte.

Las encuestas fueron traducidas del inglés al español utilizando los protocolos de traducción de la OMS. El control de calidad fue llevado a cabo por el centro de coordinación de recolección de datos en el Centro de investigación de encuestas de la Universidad de Michigan. Este proceso se realizó mediante la comprobación de la exactitud de la recolección de los datos, especificando los procedimientos de depuración y codificación de estos. Los datos incluidos en la CIDI incluyen las variables sociodemográficas: edad (grupos de 18- 29, 30-44, 45-54, 55-65 años), sexo, estado civil (casado/unión libre, separados/divorciados/viudos, solteros), nivel educativo (ninguno, escuela primaria, secundaria incompleta, secundaria completa, postsecundaria) e ingreso familiar (bajo, medio- bajo, medio – alto, alto).

Mediciones relacionadas con las consecuencias de la depresión

Los correlatos relacionados con la depresión fueron medidos utilizando la CIDI de la OMS versión 15, un instrumento estructurado para el uso por entrevistadores entrenados cuya administración no requiere experiencia clínica. La CIDI contiene un módulo para la evaluación de depresión y los diagnósticos se basan en los criterios del DSM-IV.

Este informe describe no sólo la prevalencia y los correlatos del TDM, sino también la comorbilidad con trastornos de ansiedad (trastorno de pánico, agorafobia sin pánico, fobia social, fobias específicas, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno de estrés postraumático), trastornos por consumo de sustancias (abuso y dependencia de alcohol y de drogas), y trastornos del control de impulsos.

Discapacidad, Gravedad y Factores de Riesgo

La gravedad de los trastornos evaluados en los últimos 12 meses fue clasificada como «grave», «moderada» o «leve», prestando especial atención si en los últimos 12 meses tenía diagnóstico de Trastorno bipolar I, si trató de suicidarse en el último año, si tenía dependencia de sustancias con síntomas fisiológicos o si presentaba al menos dos áreas de incapacidad grave para desempeñar su rol debido a trastorno mental de acuerdo con la Escala de Discapacidad de Sheehan (SDS por sus siglas en inglés) o mostraba deterioro funcional global a un nivel compatible con una evaluación de 50 o menos y habían tenido un trastorno de funcionamiento.

Quienes no fueron categorizados como graves, ó fueron clasificados como moderados si tenían, al menos un trastorno y un nivel moderado de discapacidad en cualquier ámbito de la SDS o si tenían dependencia de sustancias sin signos fisiológicos. Por último, se clasificaron como leves todos los demás casos que cumplían criterios para trastorno según el DSM-IV.

A quienes respondieron a la CIDI y tenían TDM en los últimos 12-meses se les administró la SDS (1) para valorar la extensión en la cual la depresión interfería con su funcionamiento en el trabajo, en el hogar, en las relaciones personales y en los roles sociales en el peor mes del año previo al estudio. Las respuestas se puntuaron con una escala visual análoga de 0 a 10 con ninguna opción de respuesta (0), leve (1-3), moderada (4-6), severa (7-9), y muy severa (10).

La gravedad de los síntomas se evaluó con los encuestados que reunieron criterios CIDI para TDM en los últimos 12-meses, con la versión abreviada del Inventario Rápido de Sintomatología Depresiva Auto Reportada (IDS por sus siglas en inglés) (1) para evaluar la gravedad de los síntomas en el peor mes del año anterior. Esta escala permite una medición totalmente estructurada que se relaciona estrechamente con el Inventario de sintomatología depresiva (QIDS-C) aplicado por un clínico (1). Las normas desarrolladas para esta escala fueron utilizadas para convertir las puntuaciones a las categorías de gravedad clínica asignada a los rangos convencionales de ninguna, ligera, moderada, grave (severa) y muy grave (muy severa). Un estándar de variables socio demográficas (edad, sexo, situación laboral, educación, ingresos) fue administrado a todos los encuestados, junto con otras preguntas que identificaban los factores de riesgo para un individuo específico.

Tratamiento

A los encuestados se les preguntó si habían recibido alguna vez tratamiento para “problemas con sus emociones o para los nervios o por uso de alcohol o drogas”. A los sujetos se les entregó una lista de los servicios de salud y proveedores de atención que incluían: psiquiatras, médicos generales o médicos de familia, cualquier otro médico, trabajadores sociales, consejeros y otros profesionales de la salud mental, consejeros espirituales o religiosos, o curanderos (por ejemplo, quiroprácticos, yerbateros).

La utilización de servicios de salud durante los últimos 12 meses fue clasificada en los siguientes grupos: psiquiatra, otros servicios de salud mental (no psiquiatra, psicólogo, trabajador social o asesor en un establecimiento especializado de salud mental), servicios de medicina general (médico de atención primaria, otro médico, enfermera), servicios sociales (consejero religioso o espiritual, trabajador social o consejero en cualquier contexto diferente a un establecimiento con atención en salud mental), y servicios de medicina alternativa complementaria (MAC por sus siglas) como quiroprácticos, grupos de apoyo en Internet, grupos de autoayuda). Los psiquiatras y otros servicios de salud mental se combinaron en una categoría sintetizada como «cualquier tipo de atención de salud mental».

De igual manera, la atención de la salud mental y la atención de la salud en general se agruparon en una categoría más amplia, “servicios de salud”, y los servicios humanos y de medicina alternativa complementaria se combinaron en una categoría de “distintos a sector salud”.

La definición de tratamiento mínimamente adecuado fue la misma utilizada por Wang PS et al y se sustenta en directrices basadas en evidencia. En resumen, el tratamiento mínimamente adecuado fue definido como recibir farmacoterapia (> 2 meses de un medicamento adecuado para el trastorno específico y 4 visitas o más a cualquier tipo de médico) o psicoterapia (> 8 visitas con cualquier médico o profesional de servicios sociales, con una duración promedio > 30 minutos para los trastornos de abuso de sustancias, reuniones de grupos de auto-ayuda de cualquier duración). Los medicamentos adecuados incluyeron antidepresivos para los trastornos depresivos, estabilizadores del humor o antipsicóticos para el trastorno bipolar, antidepresivos o ansiolíticos para trastornos de ansiedad, y antagonistas o agonistas (disulfiram, naltrexona, clorhidrato de metadona) para los trastornos por abuso de alcohol y otras sustancias. Para determinar lo adecuado del tratamiento, se consideraron por separado 12 meses del trastorno.

Análisis Estadístico

Se realizó tabulación cruzada para estimar la prevalencia, la comorbilidad, la gravedad de los síntomas, la discapacidad, el tratamiento y lo adecuado del tratamiento. Se usaron análisis de regresión logística multivariada para estimar las asociaciones entre correlatos socio-demográficos y de diagnóstico retrospectivamente evaluados para cada resultado. Para facilitar la interpretación, los coeficientes de regresión logística y el intervalo de confianza (CI) del 95% se convirtieron en (OR), y las variables continuas fueron divididas en categorías con el fin de minimizar los efectos de valores extremos. Los errores estándar (SE) y las pruebas de significancia se calcularon utilizando el método de las Series de Taylor y el software SUDAAN (23) para ajustar los efectos de diseño. La significancia multi variada se evaluó mediante el test X ² Wald, basado en matrices de varianza – covarianza con coeficiente de diseño corregido. La significación estadística se evaluó mediante pruebas .05 nivel (2-tailed)1.


1 Correlación es significante a nivel .05 (2-tailed).

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *