Taller sobre Vacunación: Modelos de Atención Famisanar

Vacunacion infantil bebe
Publicidad

MODELOS DE ATENCIÓN FAMISANAR

La EPS Famisanar (4) presentó el modelo de atención gestión de riesgo con enfoque preventivo que tiene los siguientes componentes: 1) Gestión del riesgo y daño en salud. 2) Gestión de la utilización de los servicios. 3) Gestión de la calidad de la atención de salud. Señala los tipos de programas para cuidado de la salud existentes en el modelo, enmarcados en: programas preventivos, programas para poblaciones en riesgo y programas para poblaciones especiales. Hace mención de los riesgos que asume el asegurador al no vacunar y que están relacionados con el aumento de la población susceptible, aumento de morbilidad evitable, aumento de mortalidad evitable y complicaciones por discapacidad ocasionada por enfermedades inmunoprevenibles. Considera que el monitoreo rápido de coberturas de vacunación es una herramienta de gestión que ayuda en el proceso de monitoreo de las actividades de vacunación pues permite determinar si todos los niños y niñas de una zona geográfica ha sido vacunada y las razones o motivos por los que no se vacunó. Presenta datos de los registros efectivos por departamentos, encuestas realizadas, distribución por Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). Hace mención de las causales de no vacunación, de las coberturas alcanzadas por diferentes IPS. Por último presenta las siguientes conclusiones: 1) Se requieren incrementar esfuerzos para el logro de coberturas útiles en un 3.97% para población de un año con triple viral. 2) El 75.64% de cobertura en fiebre amarilla se pudo haber visto influenciada por la ausencia del biológico a nivel distrital en meses del año 2010. 3) El Ministerio de Salud y de la protección social, implementa la metodología de evaluación de coberturas sobre los esquemas completos; para lo cual es imperativo asegurar la vacunación a infantes de 5 años. 4) Conforme a la adherencia, se puede evidenciar que a mayor edad del menor, mayor es la deserción al programa de inmunización. 5) Respecto a las causales de no vacunación, la mayor proporción para cada uno de los biológicos evaluados conciernen con situaciones relacionadas con el cuidador.

MODELO DE ATENCIÓN DE RIESGO CON ENFOQUE PREVENTIVO

Este modelo tiene los siguientes componentes:

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

• Gestión del riesgo y daño en salud que comprende la identificación del riesgo y los programas para el cuidado de la salud.
• Gestión de la utilización de los servicios que considera el acceso a servicios y la autorización de los servicios.
• Gestión de la calidad de la atención que comprende seguridad del paciente y el seguimiento y monitoreo a IPS de la red para finalmente tener como resultado prevenir, controlar, minimizar el riesgo y el daño.

Tipos de Programas en el Modelo

El modelo consta de programas preventivos; programas dirigidos a poblaciones en riesgo y programas a poblaciones especiales, los cuales permiten la prevención, el control, minimizar el riesgo y el daño; actuando con la atención primaria en salud adicionada de centros de excelencia y cuidados domiciliarios.

Los programas preventivos son: salud sexual y reproductiva; salud materno-perinatal; salud infantil de 0 a 9 años vacunación; salud del adolescente y joven de 10 a 29 años; salud del adulto joven 30-44 años y salud del adulto mayor de 45 y más años.

Los programas de riesgo incluyen el embarazo de alto riesgo; hipertensión; enfermedad metabólica (diabetes, hipercolesterolemia); enfermedad prerenal; enfermedades transmisibles (lepra, tuberculosis); enfermedades respiratorias pediátricas; recuperación nutricional y discapacidad.

Publicidad

Los programas especiales están dirigidos al EPOC; cáncer; VIH/SIDA; enfermedad renal crónica (diálisis); hemofilia; fibrosis quística; enfermedades neurodegenerativas crónicas; cardiovasculares; trasplantes; trastornos hematológicos y alteraciones alimentarias.

Monitoreo rápido de coberturas de vacunación

Es una herramienta de gestión que ayuda en el proceso de monitoreo de las actividades de vacunación que permite determinar si todos los niños y niñas de una zona geográfica han sido vacunados y las razones o motivos por las que no se vacunó.

Para realizar el monitoreo se utiliza una ficha técnica que permite identificar la población, la región geográfica, las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), las características de la población (madre, menores), el carné de vacunación, su uso y actualización, causales de no vacunación y coberturas de vacunación.

De acuerdo con la experiencia de FAMISANAR tenemos las siguientes conclusiones:

• Se requiere incrementar esfuerzos para el logro de coberturas útiles en 3.97% para la población de 1 año con triple viral.
• El 75.64% de cobertura en Fiebre Amarilla pudo deberse a la ausencia del biológico en algunos meses del año 2010 a nivel distrital.
• El Ministerio de Salud y Protección Social implementa la metodología de evaluación de coberturas para los esquemas completos por lo cual es imperativo asegurar la vacunación a los niños y niñas de 5 años.
• Mayor es la deserción al programa de inmunización a mayor edad de los niños.
• Las principales causales de no vacunación son: niños con gripa, niños con fiebre, niños sin carné, niños no afiliados, renuentes, citas incumplidas, desconocimiento del derecho, temor a las reacciones adversas y falta de tiempo de los cuidadores.

Recomendaciones para el mejoramiento de los programas de vacunación según FAMISANAR

• Diagnóstico del Programa PAI por cada IPS para la implementación del aplicativo nacional.
• Capacitación al personal de vacunación en el programa PAI.
• Reporte de disponibilidad de biológicos administrados en las IPS suministrados fuera de Bogotá.
• Seguimiento a la cohorte de los menores no vacunados.

“Todo niño viene al mundo con cierto sentido del amor, pero depende de los padres, de los amigos que este amor salve o condene”
Graham Greene

Coomeva-EPS (5) presenta el contexto y los antecedentes epidemiológicos del sarampión en Colombia. Señala las directrices establecidas por el organismo rector para los diferentes actores del Sistema de Seguridad Social en Salud para la intervención relacionada con: circulares, lineamientos de vacunación y vigilancia epidemiológica, reuniones nacionales, acompañamiento regional, videoconferencias semanales. Menciona el Plan de Acción en COOMEVA EPS cuyos puntos principales son: planeación, despliegue e implementación y seguimiento, acompañamiento y acciones de mejora. Muestra la estructura administrativa de COOMEVA dividida en 6 regionales y 33 oficinas. El objetivo general de COOMEVA es consolidar la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en el país. Finalmente señala diferentes estrategias para intensificar la vacunación.

Publicidad

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Taller sobre Vacunación: Modelos de Atención Famisanar