Helicobacteriosis en Caninos y sus Propietarios: Discusión

DISCUSIÓN

Existen descripciones de microorganismos espiralados en la mucosa gástrica del ser humano realizado por autores alemanes desde 1874. De allí se ha empezado a originar un sin número de estudios referentes al caso para investigar más a fondo el mecanismo de las mismas. A pesar de que se han descrito gran cantidad de patógenos para el hombre y otras especies de animales, se desconoce todos los microorganismos existentes en el intestino humano y el papel que estos desempeñan tanto en el individuo sano como en el enfermo (11).

Hasta 1906 se describieron microorganismos en forma de espiroqueta en la mucosa de perros y monos, a pesar de esto no se ha planteado un estudio para comprobar alguna relación zoonótica ya que se ha aislado tanto en humanos como en perros y se ha comprobado su patogenicidad, de allí surge la aparición de bacterias como el Helicobacter pylorique cumplen un papel importante en la investigación de la Enfermedad Ácido péptica luego de que Marshall comprobara su mecanismo de lesión en 1985 luego de ingerir la bacteria y analizar todo el comportamiento clínico e histopatológico de ésta en la mucosa gástrica produciéndole sintomatología (12).

Para los profesionales de la salud es importante explorar y plantear nuevos medios de contagio de Helicobacter pylori a los humanos, por ello se tomó como factor de riesgo importante la exposición de mascotas caninas ya que son prevalentes en nuestro medio y a la vez se ha aislado de manera significativa H. pylori en la mucosa de éstos animales (13). Con respecto a nuestro estudio dentro de los perros analizados se encontró que no presentaron vómito (70.58%) y sí lo presentaron (29.41%)

Valdés planteó que se mantenía la evidencia de transmisión de persona a persona con colonización de la bacteria principalmente desde la niñez (1). En nuestra investigación se analizó un rango de edad en humanos entre los 15 y 70 años de edad; se encontró mayores títulos de IgM para H. pylori entre los 30 a 60 años de edad.

El Estudio Nacional de Salud de Colombia realizado por el Instituto de Seguro Social (ISS) hace referencia a la morbilidad general de enfermedades digestivas con una tasa del 9.9% en el ISS, siendo los principales diagnósticos la gastritis y la úlcera péptica, con un riesgo aparentemente mayor para la mujer trabajadora y un ligero predominio del sexo femenino de padecer estas enfermedades. Con respecto a nuestro estudio el género femenino fue el que presentó el título de IgM más alto con una prevalencia entre 2 +/- 6.5, y en el género masculino, un rango entre 2.5 +/-10.

No existe asociación por género en los perros, ni correlación del grado de densidad de colonización de H. pylori con la edad.(13)

En el estudio se encontró que en machos se presentó el mayor titulo de IgM (+/-11.5) con mayor incidencia de IgM entre (3.5+/-7) y en las hembras la incidencia fue de (3.0+/-8.0). Se analizó los títulos de IgM en asociación a la edad del perro, el rango que se estudió fue entre los 11 meses y 9 años de edad, con una incidencia de IgM entre 2 a 8 años de edad.

Se desconoce la ruta de transmisión de Helicobacter spp gástricos en animales. Las vías de transmisión postuladas hasta el momento son la oro-fecal y la oro-oral (13). En el estudio se analizó los posibles tipos de contagio de la mascota al propietario como sitios donde habitaba frecuentemente el animal. En el estudio se halló que los perros habitaban dentro de la casa en un (70.58%), y fuera de ella en un (23.52%), NS (No Sabe) (5.88%),también se analizaron hábitos como dormir en la habitación del propietario encontrándose que los perros no dormían en las habitaciones en un70.58%, y si lo hacían en un 29.41%.

Castañeda postuló que en los últimos 11 años se ha puesto en evidencia la importancia de H.pylori, en intentos tanto de identificación como de aislamiento que se han hecho de la mucosa gástrica canina, el cual reportó presencia de H. pylori en la saliva de los perros (3), por lo cual una variable estudiada fue el hábito de algunos propietarios de compartir utensilios con la mascota en el momento de la cena. Se encontró que la mayoría de los participantes no compartían utensilios en un (88.23%), y si lo hacían en un (8.82%), NS (2.94%).

Se han establecido como factores de riesgo para H. pylori: Nacimiento o residencia en un país en desarrollo, nivel socioeconómico bajo, hacinamiento doméstico, malas condiciones sanitarias de vida, agua o alimentos no lavados y exposición a contenidos gástricos de individuos afectados. (7)

En el estudio se analizaron tres estratos socioeconómicos de los cuales se encontró el mayor título de IgM en humanos (12.5) en estrato 1 seguido de 3 y de 6. Esto indicó que el estrato socioeconómico se asoció al riesgo de infección de manera notoria.

En caninos el estrato en el que se encontró mayor título de IgM (±12.5) fue estrato 1 seguido de 6 y de 3. Esto indicó que el estrato socioeconómico se asoció al riesgo de infección pero no de manera
notoria como en humanos.

Un estudio realizado por la Secretaría Distrital de Bogotá relacionó el comportamiento de la población canina y la relación hombre-animal; con el fin de establecer la relación persona-canino existente especificando el estrato socioeconómico, determinó que la prevalencia de helicobacterias en la población canina del sur de Bogotá es de 66%. (3)

En el estudio se encontró en los caninos que los mayores títulos de IgM fueron en Ciudad Bolívar, Usme y Usaquén, y los menores fueron en Barrios Unidos y Usaquén. Respecto a los humanos en las localidades en que se encontró mayor título de IgM fue Usme, Puente Aranda y Antonio Nariño, y los menores títulos de IgM fue Ciudad Bolívar y Kennedy.

CONCLUSIONES

– Se encontró una correlación de un 87,3% de los títulos del propietario con los títulos de la mascota, el cual se comprobó asociación de helicobacteriosis en caninos con sus propietarios.
– En el estrato en el que se encontró mayor título IgM en humanos (12.5) fue estrato 1 seguido de 3 y de 6. Esto indica que el estrato socioeconómico se asocia a riesgo de infección.
– Se encontró el mayor título en el género femenino. Los valores atípicos en el género femenino son (12.5 y ±10.5). En el género Masculino el valor atípico es de (10.0). Los rangos del 95% de los datos son: Femenino, títulos de IgM (±2 – ±7.0), Masculino IgM (±7.3 – ±2.7).
– En los machos se encontró el mayor titulo de IgM (±11.5) con mayor rango de incidencia de IgM (3.5±7) y en las hembras el intervalo fue de (3.0±8.0), no hubo diferencia significativa entre género e infección.
– Los mayores títulos IgM (10.0 a 12.5) lo presentaron personas que no tenían antecedentes personales, esto explica que no hubo relación entre infección y antecedente personal.
– Entre las personas con antecedentes personales de EAP, se encontró que los mayores títulos de IgM fueron en personas que no habían sido tratadas, es decir que hubo asociación entre infección y ausencia de tratamiento.
– En las localidades en que se encontró mayor título de IgM en humanos fue Usme, Puente Aranda y Antonio Nariño, y los de menores títulos de IgM en humanos fueron Ciudad Bolívar y Kennedy.
– En las localidades en que se encontró mayor título de IgM en perros fue Ciudad Bolívar, Usme y Usaquén, los menores fueron en BarriosUnidos y Usaquén.

AGRADECIMIENTOS

A Ana Marleny Hernández, Enfermera, Asistentede Laboratorio de Fisiología, Facultad de Medicina,UDCA y a Ronald López, Interno II de MedicinaVeterinaria UDCA, por colaborarnos con la toma demuestras a la población estudiada. A William Ardilapor su apoyo incondicional, a Kelly Moreno, AsesoraComercial Laboratorio IBL Hamburg, por facilitarnos elequipo y lectura de las muestras en la técnica ELISA.

CONFLICTO DE INTERESESY FINANCIACIÓN

No existen conflictos de interés. La financiaciónfue con fondos propios.

REFERENCIAS

1. Valdés A. Helicobacteriosis. Departamento de CienciasClínicas Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile. Santiago, 2004; 6-18 https://www2.veterinaria.uchile.cl/publicacion/Jornadas/Enf_animales/Helicobacteriosis.pdf
2. Dominici P, Belletani S. Familial clustering of Helicobacter pylori infection: population based study. BMJ 1999. 319: 337-40.
3. Castañeda JA, Cardona H, Limpias L. Prevalencia de Helicobacterias en caninos y su asociación histológica. Presentado en el IV Congreso Internacional de Pequeños Animales. VEPA. Santiago de Cali, Colombia 2002.
4. Flarland B. Helicobacter Infection in Humans and Animals. Comp Cont Educ Pract Vet. 2002; 4: 688-699
5. Bravo LE, Cortés A, Carrascal E, Jaramillo R, García LS. Helicobacter pylori y Prevalencia en biopsias gástricas en Colombia. Colomb Méd. 2003; 34: 124-131.
6. Sierra F. Helicobacter pylori “El holocausto revolucionario”. Ediciones Médicas Latinoamericanas S.A. Bogotá, 2001:25–57.
7. Del Valle J. En: Harrison’s. Principios de Medicina Interna (Isselbaker, Braunwald et al, editores) Edición No. 15, Editorial McGraw Hill. 2003. p. 1926-1933.
8. Alvarado J, Hani de Ardila A, Rodríguez A, Archila PE, Beltrán Galvis O. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia: “Enfermedad Ácido Péptica” Seguro Social Salud, 2000: 16-30.
9. Del Giudie G. The Design of Vaccines Against Helicobacter Pylori and Their Development. Annual Review of Immunology. 2001;19: 523-553.
10. Thibaut J, Paz V, Paredes E. Determinación de la Presencia de Helicobacter spp. en Perros, Mediante Biopsia Gástrica Obtenida Por Endoscopia. Rev CientInst Cienc Clín Vet. 2007; 17: 217-225.
11. Monserrat F. Tesis para Doctorado en Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona. Diagnóstico de la Infección por Helicobacter pylori y Tratamiento de la Infección en Pacientes con Ulcera Duodenal.Barcelona, 2001.
12. Gómez L, Orozco S, Salas S. Helicobacteriosis canina y felina. Vet Méx 2006; 37: 97-116.
13. Leib M, Duncan R. Diagnosing gastric Helicobacter infections in dogs and cats. Compendium. Virginia-Maryland Regional College of Veterinary Medicine.2005; 4: 221-228.

Fecha de recibido: Noviembre 15 de 2011
Fecha de aprobado: Mayo 31 de 2012
Dirección para correspondencia:
Diana Naranjo Restrepo
dnaranjomd@gmail.com

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *