Artículo de Investigación: Videotelemetría en el Servicio de Neurología

Publicidad

ESTADO ACTUAL DE LA VIDEOTELEMETRÍA EN EL SERVICIO DE NEUROLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL DE SAN JOSÉ 2012-2013

Jean Paul Vergara-Aguilar1, Melisa Ibarra1, Gina Paola Becerra-Aldana1,
Martín Vicuña de la Rosa 2

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

RESUMEN

Introducción: La hospitalización para videomonitoreo electroencefalográfico a largo y corto plazo se ha consolidado como una herramienta de diagnóstico en la evaluación prequirúrgica de las epilepsias, la caracterización de los síndromes epilépticos y la documentación de frecuencia de las crisis. Objetivo: Describir los hallazgos encontrados en estudios de videotelemetría realizados en el servicio de neurofisiología del Hospital Infantil Universitario San José, 2012-2013. Métodos: Este es un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se revisaron un total de 330 videotelemetrías, y las historias clínicas. De estas 123 cumplieron todos los criterios de inclusión. Resultados: El promedio de edad fue de 17,7 años (DE ± 17,65) con un rango entre 7 meses y 77 años, solo dos pacientes registraron edades menores de un año y con un mayor número de mujeres 64 (52%). En 2012 se realizaron 69 estudios (56.1%), en 2013 se realizaron 54 estudios que corresponde al (43%). De todas las telemetrías realizadas, se revisaron las indicaciones, 21 (17,1%) no tenían epilepsia como el diagnóstico previo, 36 (29,3%) tenían diagnóstico de epilepsia focal. Del total de videotelemetrías en 81 (65,9%) no hubo registro de crisis. En 14 (11,4%) de los registros se encontró un inicio frontal de la descarga. En 81 (65,9 %) no hubo registro de actividad ictal. Conclusiones: La monitorización electroencefalográfica continua es de gran utilidad y ofrece un apoyo en el diagnóstico diferencial de fenómenos clínicos epilépticos y no epilépticos y en la confirmación del tipo específico de epilepsia o síndrome epiléptico que padecen los pacientes.

Palabras clave: Videotelemetría, epilepsia, electroencefalograma

VIDEOTELEMETRY MONITORING IN THE NEUROLOGY SERVICE OF ST. JOSEPH CHILDREN´S UNIVERSITY HOSPITAL 2012-2013

ABSTRACT

Introduction: Hospital admission for long and short-term electroencephalographic video monitoring is a standard diagnostic tool in pre-surgical evaluation of epilepsy, epileptic syndromes characterization and documentation of seizure frequency. Objective: To describe the findings in video-telemetry studies performed in the Neurophysiology Service, St. Joseph Children´s University Hospital, 2012-2013. Methods: This is a cross sectional observational study. We reviewed a total of 330 videotelemetries and clinical charts. Of these, 123 met all inclusion criteria. Results: Mean age was 17.7 years (SD ± 17.65) with a range from 7 months to 77 years, only two registered patients were aged less than one year; there was a larger number of women 64 (52%). 69 studies (56.1%) were performed in 2012. 54 studies (43%) were done in 2013. On all telemetries performed, indications were reviewed; 21 (17.1%) had not been previously diagnosed with epilepsy, 36 (29.3%) were diagnosed with focal epilepsy. On 81 (65.9%) videotelemetries, there were no records of ictal crisis. In 14 (11.4%), we found a frontal start. In 81 (65.9%), there were no records of ictal activity. Conclusions: Continuous electroencephalographic monitoring is very useful, provides support in the differential diagnosis of clinical phenomena of epileptic versus non-epileptic seizures, and provides a confirmation of the specific type of epilepsy or epileptic syndrome suffered by patients.

Keywords: Videotelemetry, epilepsy, electroencephalogram.

INTRODUCCIÓN

La hospitalización para videomonitoreo-electroencefalográfico a largo y corto plazo se ha consolidado como una herramienta de diagnóstico en la evaluación prequirúrgica de las epilepsias, la caracterización de los síndromes epilépticos y la documentación de frecuencia de las crisis (1). También es útil para la detección del estado epiléptico no convulsivo en la unidad de cuidados intensivos (2), así como para la monitorización del tratamiento del estado epiléptico, evaluación de las convulsiones y otros eventos paroxísticos (3-8).

Frecuentemente ciertos signos y síntomas plantean el diagnóstico diferencial con fenómenos no epilépticos (9-10). Por lo tanto, se requiere confirmar la presencia de foco/s epiléptico/s, permitiendo además diagnóstico del tipo de epilepsia: focal, multifocal o generalizada (11-12).

Los aspectos sociodemográficos encontrados y los hallazgos electroencefalográficos durante la monitorización de nuestros pacientes son el propósito del presente artículo.

Publicidad

El objetivo general de este estudio es el de describir los hallazgos encontrados en estudios de videotelemetría (VDT) realizados en el servicio de neurofisiología del Hospital Infantil Universitario San José 2012-2013. Los objetivos específicos son los de describir las características sociodemográficas de nuestra población, identificar las indicaciones de videotelemetría más frecuentes y evaluar la frecuencia de eventos paroxísticos no epilépticos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Este es un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se revisaron un total de 330 videotelemetrías, y las historias clínicas. De estas, 123 cumplieron todos los criterios de inclusión. Se incluyeron pacientes que fueran ingresados a la unidad de neurofisiología del Hospital Infantil San José con diagnóstico de epilepsia según definición de la ILAE, o con características clínicas de eventos paroxísticos no epilépticos entre abril 2012 – a abril 2013. Fueron excluidos los pacientes cuyas historias tengan datos insuficientes, diagnóstico errado, diagnostico diferente. Se hizo un muestreo por conveniencia. Se analizaron las variables cualitativas en forma de frecuencias absolutas y relativas, las variables cuantitativas se analizaran mediante medidas de tendencia central y de dispersión. Se utilizó Stata 10 (Licencia FUCS).

RESULTADOS

Se revisaron 330 estudios de videotelemetrías y sus historias clínicas, realizadas en el hospital Infantil de San José. El promedio de edad fue de 17,7 años (DE ± 17,65) con un rango entre 7 meses y 77 años, solo dos pacientes registraron edades menores de un año y con un mayor número de mujeres 64 (52%). En 2012 se realizaron 69 estudios (56.1%), en 2013 se realizaron 54 estudios (43%). En la variable tiempo de duración del estudio la media fue de 23 horas (DE ± 12), con un mínimo de 3 horas y máximo 72 horas.

De todas las telemetrías realizadas, se revisaronlas indicaciones, 21 (17,1%) no tenían epilepsia como el diagnóstico previo, 36 (29,3%) tenían diagnóstico de epilepsia focal, 26 (21.1%) diagnóstico de epilepsia de origen indeterminado, 7 (5.7%) epilepsia primaria generalizada, 6(4.9 %) epilepsia refractaria focal, 4 (3.3%) epilepsia del lóbulo temporal. Además se encontraron 5 (4.1%) con síndrome de West.

Del total de videotelemetrías en 81 (65,9%) no hubo registro de crisis, en 20 (16,3%) se observaron crisis parciales simples, en 12 (9,8%) se registraron crisis generalizadas, en 9 (7,3%) se encontraron crisis parciales con generalización secundaria, y una 1 crisis parcial compleja. En 14 (11,4%) de los registros se encontró un inicio frontal de la descarga, 13 (10,6%) inicio generalizado, 7 (5,7%) frontotemporal, 6 (4,9%) bifrontal, y 3 (2,4%) temporal.

En el 91% se encontró actividad interictal, describimos las más frecuentes; 14 (11.4%) se encontró punta- punta onda lenta, 10 (8,1%) puntas frontales, 9 (7,3%) puntas fronto temporales, 8 (6,5%) punta -polipunta -punta onda lenta, 7 (5,7) se encontraron punta-polipunta y en 4 (3,3%) se encontraron registros de punta onda lenta de 3 Hz. En 1 (0,8%) paciente se encontró crisis desencadenadas por fotoestimulacion, y en 2 pacientes (1,6%) crisis facilitadas por hiperventilación. En 81 (65,9 %) no hubo registro de actividad ictal, 7 (5,7%) registro actividad de punta onda lenta de 3 Hz, 4 (3,3%) se registraron ondas agudas, 4 (3,3%) se encontraron polipuntas, y en 3 (2,4%) se registraron puntas. Del total de pacientes (Tabla 1), se encontraron 11 (9,8%) con eventos paroxísticos no epilépticos tipo (crisis psicógenas).


1 MD, MSc. Residente de Neurología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia.
2 MD, MSc. Profesor de Neurología (q.e.p.d.), Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Investigación: Videotelemetría en el Servicio de Neurología