• INICIO
  • Academia M. 103
  • Artículo de Investigación: Análisis del Perfil Cardiovascular en Niños y Adolescentes

Artículo de Investigación: Análisis del Perfil Cardiovascular en Niños y Adolescentes

Publicidad

ANÁLISIS DEL PERFIL CARDIOVASCULAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON EPILEPSIA IDIOPÁTICA TRATADOS EN MONOTERAPIA CON ÁCIDO VALPROICO O CARBAMAZEPINA

Randy Guerra-Olivares1, Alicia Alayón2, Raimundo Castro3,
Francisco Cabrera- Portieles4, Salim Díaz5

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

RESUMEN

Introducción: El uso apropiado de ácido valproico y carbamazepina ha mostrado marcada eficacia para el control de las crisis en pacientes con diagnostico de epilepsia; sin embargo, se ha visto asociado a ciertos efectos secundarios. Entre ellos, cobran especial importancia aquellos que afectan el peso corporal y el perfil bioquímico. Objetivo: Evaluar la presencia de factores de riesgo cardiovasculares en niños y adolescentes diagnosticados con epilepsia idiopática, tratados en monoterapia con ácido valproico o carbamazepina. Métodos: Estudio analítico de corte transversal en niños y adolescentes con diagnóstico de epilepsia en monoterapia con alguna de las dos drogas mencionadas, a quienes se les realizó toma de medidas antropométricas como peso y talla, se calculó índice de masa corporal y se tomaron muestras de sangre para realizar cuantificación en suero de la droga, glucemia y perfiles lipídicos. Resultados: Del total de 30 pacientes, 14 fueron medicados con ácido valproico y 16 con carbamazepina, edad promedio del primer grupo, 9,4 años (IC95% 7,0 a 10,9), 50 % género masculino; (IC95% 26,8 a 73,2) recibiendo dosis promedio de de 26,8 mg/kg/día. Grupo carbamazepina, con edades promedio de 10,3 años (IC95% 8,8 a 11,8), 9 pacientes masculinos (56,3 %; IC95% 33,2 a 76,9) y 7 femeninos (43,7 %; IC95% 23,1 a 66,8), recibiendo dosis promedio de 14,1 mg/kg/día (IC95% 12,6-15.7; mínimo 8,8 y máximo 21,3). Del total de niños 26,7 % presentaban retardo de crecimiento y el 73,3 % normalidad. Todos los casos tuvieron glucemias menores de 100 mg/dL y triglicéridos mayores de 100 mg/dL. En el grupo de carbamazepina, 75% presentaban hipercolesterolemia (≥ 170 mg/dL) superior al grupo ácido valproico (21,4 %; 3/14); con diferencia de proporciones (IC95% 18 a 74 %; p = 0,003*). Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren que es necesario considerar las alteraciones del perfi l lipídico en relación del tratamiento con cualquiera de las dos drogas estudiadas, en razón de los incrementos en las concentraciones de colesterol total y triglicéridos evidenciados en esta serie, a efecto de poder intervenirlos de manera oportuna

Palabras clave: Perfil lipídico, epilepsia, carbamazepina, ácido valproico.

CARDIOVASCULAR PROFILE ANALYSIS OF CHILDREN AND ADOLESCENTS WITH IDIOPATHIC EPILEPSY TREATED IN MONOTHERAPY WITH VALPROIC ACID OR CARBAMAZEPINE

ABSTRACT

Introduction: The appropriate use of valproic acid and carbamazepine has shown marked efficacy for seizure control in patients with a diagnosis of epilepsy, however, it has been associated with certain side effects. Particularly important are those affecting body weight and biochemical profile. Objective: To evaluate the presence of cardiovascular risk factors in children and adolescents diagnosed with idiopathic epilepsy treated in monotherapy with either of the two drugs. Methods: Cross-sectional analytical study in children and adolescents diagnosed with epilepsy treated with this monotherapy, who underwent anthropometric measurements such as weight and height, calculated body mass index and samples taken from blood for quantification of the drug in serum, blood glucose and lipid profiles. Results: Of the 30 patients, 14 were medicated with carbamazepin and 16 with valproic acid. The latter group mean age of 9.4 years (95% 7.0 to 10.9), 50% male, (95% CI 26.8 to 73 2) receiving an average dose of 26.8 mg / kg / day. The former group, with an average age of 10.3 years (95% CI 8.8 to 11.8), 9 male patients (56.3%, 95% CI 33.2 to 76.9) and 7 females (43.7% 95% CI 23.1 to 66.8), received an average dose of 14.1 mg / kg / day (95% 12,6-15.7, minimum 8.8 and maximum 21.3). 26.7% of children had growth retardation and 73.3% were normal. All cases had blood glucose below 100 mg / dL and triglycerides above 100 mg / dL. 75% of the carbamazepine group had hypercholesterolemia (≥ 170 mg / dL), more than in the other group (21.4%, 3/14), with a difference of proportions (95% CI 18-74%, P = 0.003 *). Conclusions: Results suggest the necessity to look for alterations in lipid profile in relation to treatment with either drug, especifically because increase in total cholesterol and triacylglyceride were evidenced in this series. If such alterations are found, physicians can intervene them in a timely manner.

Keywords: Lipid profile, epilepsy, carbamazepine, valproic acid.

INTRODUCCIÓN

La epilepsia es, según la ILAE (International League Against Epilepsy), un “trastorno neurológico crónico caracterizado por una predisposición del cerebro para generar crisis epilépticas recurrentes, con consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales” de acuerdo a la clasificación de 1989 la definición corresponde a dos o más crisis recurrentes no provocadas. Este concepto ha evolucionado hasta que recientemente, en el 2005 se definió el término epilepsia como un desorden cerebral crónico caracterizado por una predisposición a desarrollar crisis epilépticas, con una serie de consecuencias neurobiológicas cognitivas, psicológicas y sociales. La definición de epilepsia requiere de por lo menos una crisis epiléptica. Es decir, a partir de esta definición se puede deducir que un paciente que haya tenido una sola crisis pero que tenga un factor de alto riesgo de recurrencia de crisis ya sea perinatal, familiar o electroencefalográfico, sufre de epilepsia. La definición no ha variado con la nueva clasificación del 2010 (1-3).

Es una enfermedad frecuente, con una prevalencia en América Latina y el Caribe que oscila entre 6 y 43 casos por cada 1 000 habitantes (4). En Colombia, la tasa de incidencia está entre 26 y 70 por cada 100 000 personas y la prevalenciaglobal reportada por el Estudio Neuro-epidemiológico Nacional (Epineuro) es de 10,8/1 000 (IC95% 8,5 a 13) (5), con poca variación entre las regiones a excepción de la región oriental donde es del 23/1 000 (6).

Su tratamiento se fundamenta en el uso de drogas que deben administrarse de manera permanente y entre las más frecuentes se encuentran el ácido valproico (AV), y la carbamazepina (CBZ), en tratamiento con monoterapia como la mejor elección en pacientes pediátricos (7).

Publicidad

Ambos medicamentos han mostrado marcada eficacia para el control de las crisis; sin embargo, su uso también se ha visto asociado a múltiples efectos secundarios. Entre ellos, cobran especial importancia los que afectan el peso corporal y los perfiles lipídicos, en razón de las evidencias existentes que permiten vincular el uso permanente de fármacos antiepilépticos con el incremento en la morbimortalidad por causas cardiogénicasy cerebrovasculares (8), así como interacciones medicamentosas que pudieran afectar el normal desarrollo de los pacientes tratados con estas drogas (9).

Por lo anterior, se planteó el presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue evaluar la presencia de factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes diagnosticados con epilepsia idiopática, tratados con monoterapia de AV o CBZ.


1 MD. Investigador – Neurociencias. Centro Latinoamericano de Investigación en Epilepsia-CLIE. Fundación Centro Colombiano de Epilepsia y Enfermedades Neurológicas-FIRE. Cartagena, Colombia.
2 MSc. Bioquímica Clínica, Docente Universidad San Buenaventura, Cartagena
3 MSc. Microbiología- Docente Universidad San Buenaventura, Cartagena
4 MD. Neurofi siólogo. Fundación Centro Colombiano de Epilepsia y Enfermedades Neurológicas-FIRE. Cartagena, Colombia. Docente Universidad de Cartagena, Colombia. Centro Latinoamericano de Investigación en Epilepsia (CLIE).
5 MD. Neurocirujano. Fundación Centro Colombiano de Epilepsia y Enfermedades Neurológicas-FIRE. Cartagena, Colombia.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Análisis Del Perfil Cardiovascular En Niños Y Adolescentes