Principales Cánceres según Área Geográficas
Cáncer de mama
Se esperan anualmente en el mundo más de dos millones de casos nuevos y más de 600.000 muertes por este cáncer en mujeres; el riesgo acumulado de tener un cáncer de mama de por vida es de 5,0% y el de morir es de 1,4% (Tabla 2).
La incidencia más baja se encuentra en las distintas regiones de África (con excepción de África del Sur) con tasas (TEE) cercanas a 30 por 100.000, mientras que la incidencia más alta está en Australia/ Nueva Zelanda, en Europa y en Norte América donde las TEE oscilan entre los 80,3 y 94,2 por 100.000.
A su vez, la variabilidad en las tasas de mortalidad no es muy alta, con un rango entre 8,6 (en Asia Oriental) y 25,5 (en Melanesia y Polinesia). En Colombia la TEE de incidencia de este cáncer es de 44,1 por 100.000 y la de mortalidad de 11,9 por 100.000, tasas más bajas en comparación con las de América del Sur (56,8 por 100.000 y 13,4 por 100.000, respectivamente) (Figura 2a).
Cáncer de próstata
A nivel mundial se esperan cada año (2018) cerca de 1,3 millones nuevos diagnósticos de este cáncer, que constituye el más frecuente en hombres después del cáncer de pulmón. El número de muertes anuales se estima en 360.000 (Tabla 1).
Mientras que en Australia/Nueva Zelanda la TEE de incidencia es de 86,4 por 100.000, en Asia Central Meridional es de 5,0 por 100.000. La variabilidad entre regiones en la tasa de mortalidad por este cáncer es menor, con un rango que va de 26,8 por 100.000 en África del Sur y 3,3 por 100.000 en Asia (Centro Sur) (Figura 2ª).
Cáncer de colon y recto
El número de casos nuevos de cáncer de colon y recto que son diagnosticados cada año en el mundo supera los 1,8 millones de casos. Las muertes anuales son cerca de 900.000.
El riesgo acumulado de tener un cáncer en esta localización antes de los 74 años de edad es 2,8 % en hombres y 1,8% en mujeres (Tabla 2).
Las tasas de incidencia de cáncer de colon y recto indican una gran variabilidad por regiones con tasas que son hasta seis veces más elevadas en Australia/ Nueva Zelanda que en Asia Central Meridional (36,7 por 100.000 y 4,9 por 100.000,respectivamente).
La mortalidad varía entre 3,6 por 100.000 en Asia Central Meridional y 11,1 por 100.000 en Australia y Nueva Zelanda. En Colombia la tasa de incidencia de este cáncer es de 15,8 por 100.000 y la de mortalidad de 7,6 por 100.000. Estas tasas están por debajo de las tasas para América del Sur (Figura 2ª).
Cáncer de pulmón
Con algo más de 2 millones de casos nuevos anuales y 1,7 millones de muertes anuales el cáncer de pulmón ocupa el primer lugar en incidencia y mortalidad a nivel mundial.
La tasa de incidencia, estandarizada por edad, es de 31,5 por 100.000 en hombres y de 14,6 por 100.000 en mujeres, con tasas similares en mortalidad: 27,1 en hombres versus 11,2 en mujeres (Tabla 2).
Por regiones, las tasas de incidencia más altas están en Polinesia, Micronesia, América del Norte, además de Asia Oriental y Europa Occidental, variando entre 38,1 por 100.000 y 33,9 por 100.000. La incidencia más baja se observa en tres regiones de África y en América Central.
A su vez, las TEE de mortalidad oscilan entre 35,5 en Micronesia y 1,7 por 100.000 en África Occidental, siendo en general similares a las de incidencia. En comparación con las regiones analizadas, Colombia tiene TEE 100.000 de incidencia y mortalidad de 10,1 y 9,0 por 100.000, respectivamente, que son relativamente bajas comparadas con las de la región (Figura 2b).
Cáncer de estómago
A nivel mundial se diagnostican cerca de 1 millón de casos nuevos anuales de cáncer de estómago. El riesgo acumulado de por vida en hombres es de 1,9% y en mujeres 0,8%. La incidencia muestra claramente una tasa sobresaliente (de 22,4 por 100.000) para Asia Oriental en comparación con las tasas de las demás regiones; también la tasa de Colombia (TEE 12,8 por 100.000) es notoriamente alta.
Australia y las distintas regiones de África muestran consistentemente las tasas de incidencia más bajitas cercanas a 4 casos nuevos por 100.000 habitantes. La mortalidad con cerca de 780.000 muertes al año, varía entre 1,8 en Norteamérica y 15,9 (Asia Oriental) (Figura 2b).
Cáncer de cuello uterino
Con más de 550.000 casos nuevos cada año y cerca de 300.000 muertes anuales, el cáncer de cuello uterino constituye el cuarto cáncer más frecuente en las mujeres después del cáncer de mama, colon y recto y pulmón.
Las regiones geográficas con las tasas de incidencia más altas son África del Sur y África Oriental (TEE de 43,1 por 100.000 y 40,1 por 100.000 respectivamente) y las de tasas más bajas, Asia occidental y Australia/Nueva Zelanda con tasas (TEE por 100.000) de 4,1 y 6,0 respectivamente.
A su vez, las tasas de mortalidad más altas se encuentran en África Oriental y África Occidental (de 30,0 y 23,0 respectivamente) y las más bajas en Australia/ Nueva Zelanda (1,7 por 100.000), América del Norte (1,9 por 100.000), Europa del Norte (2,1 por 100.000) y Europa Occidental (2,1 por 100.000) (Figura 2b).
Tendencias de incidencia y mortalidad
Las Figuras 3 y 4 muestran las tendencias en la incidencia y mortalidad por cáncer de mama y cuello uterino respectivamente. Las tasas de incidencia son las reportadas por RCBP seleccionados en algunos países de las Américas desde 1980; las de mortalidad corresponden al país.
Las tasas de incidencia de cáncer de mama en EE. UU son -como se observó anteriormente- mucho más altas y muestran una tendencia al incremento hasta comienzos del 2000 cuando decrecen y se estabilizan en los últimos años.
En Colombia (Cali), Chile (Valdivia) y Costa Rica tienen una tendencia clara al incremento, aunque en Colombia (Cali) se observa un leve descenso a partir de 2005. A su vez, mientras la mortalidad muestra un descenso importante en EE. UU y un leve descenso en Chile, hay una clara tendencia al incremento tanto en Costa Rica como en Colombia.
El cáncer de cuello uterino muestra una tendencia al descenso de su incidencia y mortalidad en todos los países; en Chile (Valdivia) hay un incremento abrupto en los dos últimos años.
El descenso en la mortalidad de Chile, Costa Rica y Colombia es más acentuado a partir de 1995, pero muestra una muy leve estabilización en los últimos dos años.
Proyecciones de carga 2040 – América del Sur, Centroamérica y El Caribe
La Figura 5 muestra la carga estimada en 2018 y el incremento esperado en la misma para América del Sur, Centroamérica, y El Caribe en las siguientes décadas.
Asumiendo que las tasas permanezcan sin cambio y teniendo en cuenta los cambios demográficos y de incremento poblacional, se estima que el número de casos nuevos diagnosticados anualmente en esta región pasará de 1,4 millones de casos en 2018 a 2,5 millones de casos nuevos anuales en 2040, o sea un incremento de 78%.
El mayor incremento porcentual se espera en Centroamérica (90,5%), seguido de América del Sur (76,2%) y El Caribe (55,2%).
Discusión
Las cifras presentadas en este artículo ilustran claramente la enorme carga que, con más de 18 millones de casos nuevos y 9 millones de muertes anuales, constituye el cáncer a nivel mundial.
Igualmente, la enorme variabilidad que hay en la incidencia y mortalidad por regiones, por tipo de cáncer, así como las variaciones que hay en el tiempo en estos dos indicadores.
Estas diferencias temporales y geográficas reflejan cambios y diferencias en las causas de aparición del cáncer, y muertes que apuntan a un potencial para reducir la carga del cáncer que se espera aumente en el futuro.
La mitad de los casos nuevos y las muertes ocurren en las distintas subregiones de Asia, lo que en gran medida se explica por el volumen de la población residente de este continente.
En contraste, las tasas de incidencia que reflejan el riesgo de desarrollar un cáncer en una población determinada, son muy elevadas en Australia/ Nueva Zelanda, Europa y Norteamérica.
Las diferencias en el índice de desarrollo humano, entre regiones y países, con los factores demográficos subyacentes como la expectativa de vida y el nivel educativo, sumado a la exposición a los factores de riesgo, las posibilidades diagnósticas, las prácticas de prevención secundaria y la calidad de la información de base con la que se cuente, explican las diferencias en las tasas de incidencia registradas (11).
(Lea También: Evolución de la Genómica Tumoral)
Uno de cada cinco hombres y una de cada seis mujeres desarrolla un cáncer en su vida.
El mayor riesgo de desarrollar un cáncer en hombres que en mujeres es multifactorial e incluye desde razones de susceptibilidad genética hasta historia de tabaquismo, exposiciones laborales y obesidad (12,13).
El mejor conocimiento de los distintos factores de riesgo en conjunto con los datos de prevalencia de los mismos en un contexto determinado, permite cuantificar la potencial reducción de incidencia.
A pesar de las diferencias importantes según tipo de cáncer y sexo, se estima por ejemplo que la reducción potencial de la incidencia podría ser hasta de 50% para cáncer de pulmón en hombres (14).
La gran variabilidad entre regiones observada en la incidencia de cáncer de mama, próstata y colon y recto:
Contrasta con la mucho menor variabilidad que se observa en la mortalidad.
Los patrones regionales en la incidencia de cáncer de mama y colorrectal indican que las tasas más altas se encuentran en regiones con países de alto desarrollo socioeconómico (como Australia y Nueva Zelanda, Norteamérica y Europa, lo que concuerda con su denominación de “cánceres de la civilización moderna”, muy relacionados con obesidad, consumo de alcohol y niveles reducidos de actividad física (15, 16).
Adicionalmente, también reflejan la existencia de programas organizados de tamización y acceso a pruebas de detección temprana (como por ejemplo el antígeno prostático específico PSA) en muchos de los países pertenecientes a estas regiones (17- 20) A su vez, la mortalidad por estos tres cánceres varía mucho menos y se observa que en regiones de menor incidencia, la mortalidad puede ser muy similar a la de regiones de alta incidencia (ver por ejemplo Colombia y Australia).
Esto implica una razón mortalidad/ incidencia más alta con un peor pronóstico de estos cánceres en muchas regiones.
Aunque se ha argumentado que la razón mortalidad / incidencia no debe ser utilizada como un sustituto de supervivencia (21) se utiliza como un indicador de resultados de los cuidados del cáncer, mostrando una estrecha relación entre la razón y la clasificación de servicios de salud (22).
El estudio CONCORD-3 con participación de RCBP de 67 países, mostró que para el periodo 2005 – 2009, la supervivencia neta (a 5 años) del cáncer de mama fue cerca de 80% o más en 34 países (desarrollados en su mayoría), pero mucho más baja en India (60%), Mongolia (57%) y Sur África (53%) (16,23) lo que concuerda con los patrones regionales de incidencia y mortalidad observados para este cáncer.
El incremento observado en la incidencia de cáncer de mama en los EE.UU durante dos décadas, acompañado de una leve disminución en los últimos años, es un patrón que se ha observado también en diferentes países desarrollados y se atribuye al desarrollo de programas de tamización organizados y al efecto más reciente de disminución en terapia de suplencia hormonal (16).
A su vez, la reducción observada en la mortalidad en los EE. UU y en otros países desarrollados es efecto de medidas terapéuticas, mejor pronóstico por la tamización y mejor acceso a los servicios (16). Contrasta el patrón en Costa Rica y Colombia, donde la mortalidad por este cáncer continúa en aumento.
En Colombia se ha promovido la detección temprana con mamografía desde hace más de dos décadas (24); sin embargo, se registra una baja cobertura de mamografías en la población participante mayor de 50 años, insuficiente calidad de las mamografías y problemas de oportunidad para el acceso al tratamiento multidisciplinario (25). A pesar de la cobertura en salud -prácticamente universal- es clara la ausencia de un programa poblacional organizado de tamización.
La incidencia y mortalidad por cáncer de pulmón, cáncer de cuello uterino y cáncer de estómago según grandes áreas geográficas muestra una gran variabilidad tanto en las tasas de incidencia como en las de mortalidad. En el caso del cáncer de pulmón, las tasas más altas se observan en las regiones más desarrolladas.
Siendo el tabaquismo (tanto activo como pasivo) el principal factor de riesgo de cáncer de pulmón, los patrones geográficos actuales en la incidencia del cáncer de pulmón reflejan principalmente la exposición pasada al tabaco y coinciden con regiones donde la adopción del hábito de fumar comenzó antes, como en Europa o Norteamérica (26-28).
Las altas tasas de incidencia y mortalidad de cáncer de cuello uterino en las regiones de África están claramente asociadas con un menor desarrollo socioeconómico y acceso a servicios de salud, aunque posiblemente algunos esfuerzos recientes por mejorar el diagnóstico y las cifras también contribuyan (29).
Con las estrategias de triple intervención previstas para la eliminación del cáncer de cuello uterino de la OMS, se ha estimado que durante los próximos 10 años, se podrían evitar aproximadamente la mitad (48%) de las muertes en África subsahariana y un tercio (32%) en el sur de Asia (30).
En Colombia se observa una reducción significativa en la mortalidad por cáncer de cuello uterino.
Sin embargo, en los dos últimos años se estabiliza, lo que podría explicarse por las inequidades sociales y educativas, así como por las barreras para el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento (31).
Para cumplir con la meta de eliminación (tasa de incidencia de 4 por 100.000), se necesitarán esfuerzos coordinados que permitan mejorar estos aspectos y particularmente la cobertura de vacunación de VPH, que actualmente en Colombia no supera el 20% (32).
Con las tasas de incidencia de cáncer de cuello uterino presentadas, es claro que la eliminación será un reto importante para muchas regiones del mundo (33, 34).
Las proyecciones indican que la carga de cáncer se incrementará considerablemente en solo 20 años.
Estudios previos sugieren que la reducción en los cánceres relacionados con infecciones, que sigue a la rápida transición social y económica en muchos países, se compensa con un número creciente de casos nuevos que están más asociados con factores reproductivos, dietéticos y hormonales (15).
Las intervenciones dirigidas pueden conducir a una disminución en los aumentos proyectados en la carga del cáncer a través de estrategias de prevención primaria efectivas, junto con la implementación de programas de vacunación, detección temprana y tratamiento efectivo.
Los países deben prepararse para controlar adecuadamente la enfermedad lo que incluye múltiples y variados aspectos como son, entre otros, la infraestructura, el recurso humano, la capacitación y la provisión de insumos para prevención y tratamiento. Para la región de América Latina, esto ha sido discutido previamente (35, 36).
Aunque en este artículo no exploramos la distribución por edad, vale la pena anotar que cerca del 50% de los casos nuevos de cáncer ocurren en población mayor de 65 años (37).
Lo que indica no solamente adaptaciones para enfrentar la creciente carga, sino la creciente carga en población adulta mayor, que tiene necesidades adicionales. Las proyecciones en este subgrupo para África y América Latina son preocupantes (38, 39).
Limitaciones
El panorama presentado de la carga de cáncer no deja de tener algunas limitaciones que es importante considerar.
Por un lado, es importante tener en cuenta que las estimaciones presentadas para las regiones constituyen una aproximación y valores promedio con una importante variabilidad entre los distintos países que integran una determinada región.
Es así como por ejemplo la TEE de incidencia de cáncer de próstata en la región del Caribe está estimada en 64,2 por 100.000 pero en Guadalupe, que hace parte de esta región, alcanza un cifra de 180 por 100.000 (1).
De otro lado, como se mencionó, las estimaciones se basan en los mejores datos disponibles, y estos tienen claramente limitaciones de cobertura.
En cuanto a incidencia, los datos recopilados en el Volumen XI de la publicación Incidencia del Cáncer en 5 Continentes indican que alrededor de 2010 aproximadamente el 15% de la población mundial estaba cubierta por registros de cáncer de alta calidad, con cifras más bajas en América del Sur (7,5% del total población), Asia (6,5%) y África (1%) (40).
Cabe anotar que en estas regiones hay más registros de cáncer de base poblacional que están en distintas fases de consolidación y los que, aun sin alcanzar los estándares más altos de calidad, constituyen la única información disponible para elaborar las estimaciones y más importante aún, para la toma de decisiones.
En cuanto las estadísticas sobre las causas de muerte, únicamente 68 países tenían datos que cumplían con los criterios de inclusión para las últimas estimaciones de mortalidad producidas por la OMS (41).
Conclusiones
Ilustramos de manera general la enorme carga del cáncer y su asombrosa variabilidad, por medio de un análisis comparativo a nivel global y regional. Las proyecciones son preocupantes e implican la necesidad de un compromiso y planificación de medidas para el control.
A pesar de que IARC, en su papel de vigilancia del cáncer a nivel mundial, elabora y difunde estimaciones de cáncer para 36 tipos de cáncer y 185 países, resaltamos la imperiosa necesidad de generar datos propios de alta calidad que permitan un conocimiento más preciso de la carga de cáncer en el nivel local con base en el cual tomar decisiones, monitorear la evolución y evaluar el impacto.
Referencias
-
1. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA: a Cancer Journal for Clinicians. 2018;68(6):394-424.
-
2. NCD Mortality and morbidity 2016 2/5/2016 [Internet]. World Health Organization GHO [consultado 05 octubre de 2020]. Disponible en: http://www.who.int/gho/ncd/mortality_morbidity/en/.
-
3. Chung-Hall J, Craig L, Gravely S, Sansone N, Fong GT. Impact of the WHO FCTC over the first decade: a global evidence review prepared for the Impact Assessment Expert Group. Tobacco control. 2019;28(Suppl 2):s119- s28.
-
4. Objetivos de Desarollo Sostenible: Metas [Internet]. Organización Mundial de la Salud.2020 -[consultado 05 octubre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/topics/sustainable-development-goals/targets/es/.
-
5. 70a Asamblea Mundial de la Salud Resoluciones y Decisiones Anexos.2017 [Internet].Apps.who.int. [consultafo 16 septiembre de 2020]. Disponible en: https://apps.who.int/gb//ebwha/pdf_files/WHA70-REC1/A70_2017_ REC1-sp.pdf.
-
6. World Health Organization A Global Strategy for elimination of cervical cancer [Internet]. World Health Organization 2018 [consultado 05 octubre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/activities/a-global-strategy-forelimination- of-cervical-cancer.
-
7. Ferlay J, Colombet M, Soerjomataram I, Mathers C, Parkin DM, Piñeros M et al. Estimating the global cancer incidence and mortality in 2018: GLOBOCAN sources and methods. International Journal of Cancer. 2019; 144(8):1941-53.
-
8. División U. Standard country or area codes for statistical use (M49). [Internet]. Unstats.un.org. 1999 [consultado 05 octubre de 2020]. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/methodology/m49/1999.
-
9. Boyle P. Relative value of incidence and mortality data in cancer research. Recent Results Cancer Res. 1989;114:41-63.
-
10. Cancer Incidence in Five Continents, CI5plus: IARC CancerBase No. 9 [Internet]. International Agency for Research on Cancer. 2018 [consultado 12 septiembre de 2020]. Disponible en: http://ci5.iarc.fr.
-
11. Parkin DM. The evolution of the population-based cancer registry. Nat Rev Cancer. 2006;6(8):603-12.
-
12. American Cancer Society U, International Agency for Research on Cancer[Internet]. The Cancer Atlas 2020 [consultado 05 octubre de2020]. Disponible en: https://canceratlas.cancer.org/about/.
-
13. Dorak MT, Karpuzoglu E. Gender Differences in Cancer Susceptibility: An Inadequately Addressed Issue. Frontiers in Genetics. 2012;3:268.
-
14. Whiteman DC, Wilson LF. The fractions of cancer attributable to modifiable factors: A global review. Cancer Epidemiol. 2016;44:203-21.
-
15. Bray F, Jemal A, Grey N, Ferlay J, Forman D. Global cancer transitions according to the Human D e v e l o p – ment Index (2008-2030): a population-based study. Lancet Oncol. 2012;13(8):790-801.
-
16. Ginsburg O, Bray F, Coleman MP, Vanderpuye V, Eniu A, Kotha SR et al. The global burden of women’s cancers: a grand challenge in global health. Lancet. 2017;389(10071):847-60.
-
17. Aranda S, Currow DC. Cancer screening in Australia: successes, challenges and future directions. Public Health Research & Practice. 2019;29(2).
-
18. Lortet-Tieulent J, Soerjomataram I, Ferlay J, Rutherford M, Weiderpass E, Bray F. International trends in lung cancer incidence by histological subtype: adenocarcinoma stabilizing in men but still increasing in women. Lung Cancer. 2014;84(1):13-22.
-
19. Schreuders EH, Ruco A, Rabeneck L, Schoen RE, Sung JJ, Young GP et al. Colorectal cancer screening: a global overview of existing programmes. Gut. 2015;64(10): 1637-49.
-
20. Schünemann HJ, Lerda D, Quinn C, Follmann M, Alonso- Coello P, Rossi PG et al. Breast Cancer Screening and Diagnosis: A Synopsis of the European Breast Guidelines. Annals of Internal Medicine. 2020;172(1):46-56.
-
21. Ellis L, Belot A, Rachet B, Coleman MP. The Mortality-to- Incidence Ratio Is Not a Valid Proxy for Cancer Survival. Journal of Global Oncology. 2019;(5):1-9.
-
22. Choi E, Lee S, Nhung BC, Suh M, Park B, Jun JK et al. Cancer mortality-to-incidence ratio as an indicator of cancer management outcomes in Organization for Economic Cooperation and Development countries. Epidemiology and Health. 2017;39:e2017006.
-
23. Allemani C, Weir HK, Carreira H, Harewood R, Spika D, Wang XS et al. Global surveillance of cancer survival 1995-2009: analysis of individual data for 25,676,887 patients from 279 population-based registries in 67 countries (CONCORD-2). Lancet. 2015;385(9972):977- 1010.
-
24. Díaz S, Piñeros M, Sánchez O. Detección temprana del cáncer de mama: aspectos críticos para un programa de tamizaje organizado en Colombia. Rev Colomb Cancerol. 2005;9(3):93-105.
-
25. Wiesner C, Díaz S, Sánchez O, Bravo L, Puerto D, R; M. Políticas basadas en la evidencia científica: El caso del control del cáncer de mama en Colombia. Rev Colomb Cancerol. 2020;24(3).
-
26. Miranda-Filho A, Piñeros M, Bray F. The descriptive epidemiology of lung cancer and tobacco control: a global overview 2018. Salud Pública de México. 2019;61(3):219-29.
-
27. Thun M, Peto R, Boreham J, Lopez AD. Stages of the cigarette epidemic on entering its second century. Tobacco Control. 2012;21(2):96-101.
-
28. Torre LA, Siegel RL, Jemal A. Lung Cancer Statistics. Advances in Experimental Medicine and Biology. 2016;893:1-19.
-
29. Jedy-Agba E, Joko WY, Liu B, Buziba NG, Borok M, Korir A, et al. Trends in cervical cancer incidence in sub- Saharan Africa. British Journal of Cancer. 2020.
-
30. Canfell K, Kim JJ, Brisson M, Keane A, Simms KT, Caruana M et al. Mortality impact of achieving WHO cervical cancer elimination targets: a comparative modelling analysis in 78 low-income and lower-middle-income countries. Lancet. 2020;395(10224):591-603.
-
31. de Vries E, Arroyave I, Pardo C. Re-emergence of educational inequalities in cervical cancer mortality, Colombia 1998–2015. Journal of Cancer Policy. 2018;15:37- 44.
-
32. Wiesner C. Tema de interés: Cáncer de cuello uterino. Boletín Epidemiológico Instituto Nacional de Cancerología [Internet].2018. [consultado 5 octubre de 2020]; 11:18-20. Disponible en: https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/Boletin%20epidemiologico%202018.pdf
-
33. World Health Organization. Global strategy towards eliminating cervical cancer as a public health problem (Draft) [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2019. [consultado 5 octubre de 2020]. Disponible en: https:// www.who.int/docs/default-source/cervical-cancer/cervical- cancer-elimination-strategy-updated-11-may-2020.pdf?sfvrsn=b8690d1a_4.
-
34. Arbyn M, Weiderpass E, Bruni L, de Sanjosé S, Saraiya M, Ferlay J et al. Estimates of incidence and mortality of cervical cancer in 2018: a worldwide analysis. The Lancet Global Health. 2020;8(2):e191-e203.
-
35. Duma N, Moraes FY. Oncology training in Latin America: are we ready for 2040?. The Lancet Oncology. 2020; 21(10):1267-8.
-
36. Goss PE, Lee BL, Badovinac-Crnjevic T, Strasser- Weippl K, Chavarri-Guerra Y, St LJ, et al. Planning cancer control in Latin America and the Caribbean. Lancet Oncol. 2013;14(5):391-436.
-
37. Pilleron S, Sarfati D, Janssen-Heijnen M, Vignat J, Ferlay J, Bray F, et al. Global cancer incidence in older adults, 2012 and 2035: A population-based study. International Journal of Cancer. 2019;144(1):49-58.
-
38. Pilleron S, Soerjomataram I, Charvat H, Chokunonga E, Somdyala NIM, Wabinga H et al. Cancer incidence in older adults in selected regions of sub-Saharan Africa, 2008-2012. International Journal of Cancer. 2019;144(8):1824-33.
-
39. Pilleron S, Soerjomataram I, Soto-Perez-de-Celis E, Ferlay J, Vega E, Bray F et al. Aging and the cancer burden in Latin America and the Caribbean: Time to act. Journal of Geriatric Oncology. 2019;10(5):799-804.
-
40. Forman D, Bray F, Brewster D, Gombe Mbalawa C, Kohler B, Piñeros M et al. Cancer Incidence in Five Continents, Vol. X [Internet] Lyon: IARC. ; 2014 [consultado 5 octubre de 2020]. Disponible en: https://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Iarc-scientific-Publications/ Cancer-Incidence-In-Five-Continents-Volume- X-2014
-
41. Global Health Estimates 2016: Disease burden by Cause, Age, Sex, by Country and by Region, 2000-2016. [Internet]. World Health Organization. 2018 [consultado 9 octubre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/estimates/en/index1.html.
Recibido: Octubre 14, 2020
Aceptado: Octubre 16, 2020
Correspondencia:
Marion Piñeros
pinerosm@iarc.fr
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO