Niveles de Actividad Física y Adiposidad en Adultos de Hogares Colombianos con Inseguridad Alimentaria

Artículo de Investigación

Hansel Mora-Ochoa1, Olga L. Sarmiento1, Silvia A. González, MSP1,2, Andrés Alvarado-Segovia, MSP,(1) Mariana Arango3, Yibby Forero4

Resumen

Introducción: La promoción de hábitos saludables y la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional (INSAN) son metas de políticas públicas nacionales en Colombia. Sin embargo, estudios que evalúen los niveles de actividad física e indicadores de adiposidad en hogares con INSAN son limitados.

Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física e indicadores de adiposidad en relación con la inseguridad alimentaria y nutricional (INSAN) y con la participación de miembros del hogar en programas sociales de ayuda alimentaria, en la población adulta colombiana.

Métodos: Se utilizaron encuestas nacionales de Colombia, ENSIN y ENDS 2010, y se estimaron razones de prevalencia a partir de modelos de regresión binomial negativa.

(Lea También: Adultos de Hogares Colombianos con Inseguridad Alimentaria, Discusión)

Resultados: Los adultos de hogares con INSAN presentaron mayor cumplimiento de las recomendaciones de actividad física montando en bicicleta y caminando como medios de transporte (PR=1,23; IC95% 1,03-1,47; PR=1,10; IC95% 1,03-1,17), y los adultos de hogares con beneficiarios de programas de ayuda alimentaria presentaron un mayor cumplimiento de las recomendaciones de actividad al montar en bicicleta como medio de transporte (PR=1,33; IC95% 1,10-1,62). Los adultos de hogares con INSAN presentaron menor sobrepeso (PR=0,92; IC95% 0,86-0,97) y menor obesidad abdominal (PR=0,94; IC95% 0,90-0,98).

Conclusiones: El estudio identificó los niveles del cumplimiento de las recomendaciones de actividad física y los niveles de adiposidad entre adultos pertenecientes a hogares con inseguridad alimentaria y hogares con miembros que participan en programas nacionales de seguridad alimentaria. Esta situación representa una oportunidad para acciones gubernamentales destinadas a mejorar las condiciones de estos hogares vulnerables a través de programas integrales que promuevan hábitos saludables.

Palabras clave: Seguridad alimentaria, actividad física, obesidad, sobrepeso, política nutricional.

Physical Activity and Adiposity Levels Among Colombian Adults of Households with Food Insecurity

Abstract

Introduction: Healthy habits promotion and household food insecurity reduction are goals of national public health policies. However, studies assessing physical activity and adiposity levels in households with food insecurity are limited.

Objective: To assess the association between meeting physical activity recommendations and adiposity indicators with household food insecurity and households with members participating in national food security programs among Colombian adults.

Methods: We used the 2010 National Nutrition Survey and the 2010 National Health and Demography Survey. Prevalence ratios were obtained from negative binomial regression models.

Results: Meeting the physical activity recommendations using a bicycle for transport and walking for transport were both positively associated with household food insecurity (PR=1,23; 95%CI 1,03-1,47; PR=1,10; 95%CI 1,03-1,17) and cycling for transport was positively associated with belonging to households with members participating in national food security programs (PR=1,33; 95%CI 1,10-1,62). Overweight and abdominal obesity were both negatively associated with household food insecurity (PR=0,92; 95%CI 0,86-0,97) and (PR=0,94; 95%CI 0,90-0,98), respectively.

Conclusion: The study identified the physical activity and adiposity levels among adults belonging to households with food insecurity and households with members participating in national food security programs. It shows an opportunity for governmental actions aimed to improve these vulnerable-households’ conditions through integral programs promoting healthy habits.

Keywords: Food security, physical activity, obesity, overweight, nutrition policy.

Introducción

La inactividad física, el sobrepeso y la obesidad son reconocidos factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (1). A nivel mundial, uno de cada cuatro adultos no realiza suficiente actividad física, y uno de cada tres presenta exceso de peso (2). El 9% de las muertes prematuras son atribuidas a la inactividad física (1), y el 19% de la mortalidad por todas las causas es atribuido al exceso de peso y obesidad (3). En Colombia, el 46,5% de la población adulta no cumple con las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y uno de cada dos adultos presenta exceso de peso (4,5).

La seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en el hogar en Colombia hace referencia al acceso físico y económico a los alimentos, su disponibilidad suficiente y su consumo oportuno y permanente en cantidad, calidad e inocuidad que permitan mantener una vida saludable y activa (6). En ese sentido, la imposibilidad de alcanzar cualquiera de estas condiciones es denominada inseguridad alimentaria y nutricional (INSAN). La prevalencia mundial de INSAN es de 11% (7), y en Colombia el 43% de los hogares presenta algún grado de INSAN (8).

La promoción de hábitos saludables y la reducción de la INSAN:

Son metas de políticas públicas en salud de Colombia. Actualmente, Colombia cuenta con una Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Conpes Social 113 (9), que mediante diversas dimensiones busca garantizar la SAN para toda la población colombiana, priorizando programas en las poblaciones más vulnerables. Entre sus estrategias, plantea los programas de ayuda alimentaria que complementan programas de transferencias monetarias condicionadas. Simultáneamente con las acciones específicas en SAN. La política establece el fomento de la práctica de actividad física en los distintos ámbitos (educativo, laboral, familiar y comunitario) con el fin de mejorar la salud y calidad de vida no solo de los beneficiarios directos de los programas, sino también de los demás miembros que conforman su hogar (9).

Los estudios actuales sobre la relación entre actividad física e INSAN y sobre el exceso de peso e INSAN son escasos y provienen principalmente de países de alto ingreso (10). En familias estadounidenses donde se percibía algún grado INSAN, los adultos presentaron menor cumplimiento con las recomendaciones de actividad física (11). Adicionalmente, en estudios donde se ha examinado la relación entre el exceso de peso y la INSAN en países de alto ingreso se ha encontrado una asociación positiva entre el exceso de peso y la INSAN, principalmente en mujeres (10 -13). En contraste, la presencia de INSAN en niños de países de medianos ingresos de Asia y Latinoamérica se asocia a bajo peso y desnutrición (14,15). En un estudio de la población adulta colombiana se encontró una asociación negativa entre el exceso de peso y la INSAN (16).

A pesar de la importancia de la promoción de hábitos saludables y la prevención de la obesidad:

Son limitados los estudios que evalúan la asociación entre la actividad física y los indicadores de adiposidad con la INSAN. Adicionalmente, se desconoce si existe una relación entre pertenecer a un hogar con algún miembro beneficiario de programas de ayuda alimentaria y los niveles de adiposidad o actividad física en los demás miembros del hogar, pese a que la mejora de estos niveles hace parte de la misma política pública nacional, Conpes Social 113 (9). Por lo tanto, el objetivo de este estudio es evaluar la asociación entre el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física e indicadores de adiposidad en adultos colombianos con la pertenencia a hogares en INSAN y a hogares con miembros beneficiarios de programas de ayuda alimentaria.

Materiales y Métodos

Se usaron las bases de datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2010 (ENSIN) y la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 (ENDS). Estos estudios de corte transversal utilizaron un diseño muestral probabilístico, de conglomerados, estratificado y polietápico (4). La submuestra de este análisis incluyó individuos que respondieron conjuntamente a los cuestionarios de características sociodemográficas, de actividad física y de INSAN, y de quienes se obtuvieron mediciones antropométricas.

Para medir la realización de actividad física en la muestra analizada se utilizó la versión larga del cuestionario internacional de actividad física (International Physical Activity Questionnaire, IPAQ) (17). Los dominios evaluados fueron la utilización de la bicicleta como medio de transporte, caminar como medio de transporte y tiempo libre (18,19). Se utilizaron como punto de corte las recomendaciones globales de actividad física de la OMS. Las cuales establecen 150 minutos de actividad física moderada por semana, o 75 minutos de actividad física vigorosa o una combinación de ambas (19). Con base en estos puntos de corte. Los resultados del IPAQ se dicotomizaron en una variable de cumplimiento de recomendaciones de actividad física para cada dominio.

Como indicadores de adiposidad se incluyeron el índice de masa corporal (IMC) y la obesidad abdominal (20). La obesidad abdominal se determinó de acuerdo con los puntos de corte establecidos por la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) para la población surasiática (hombres ≥ 90 cm, mujeres ≥ 80 cm) (21).

La percepción de INSAN del hogar fue medida utilizando la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) (22).

La ELCSA clasifica este indicador en cuatro categorías: 1) Seguridad alimentaria; 2) INSAN leve. Donde existe preocupación por la disponibilidad de alimentos; 3) INSAN moderada. Donde hay ajustes en el presupuesto del hogar y se afecta la calidad de la dieta; y 4) INSAN severa, donde se afecta la cantidad y calidad de los alimentos consumidos (22).

 Se determinó si el adulto encuestado pertenecía a un hogar donde algún otro miembro era beneficiario de un programa de ayuda social orientado a mejorar el estado nutricional (23). Entre estos beneficiarios se incluyeron personas menores de 18 años en programas de desayunos infantiles (24) y desayunos escolares, beneficiarios del programa Familias en Acción, del programa Red Juntos (25) y mayores de 60 años del Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor (26).

Análisis Estadístico

Primero se realizó un análisis descriptivo de las prevalencias de las variables dependientes (cumplimiento de recomendaciones de actividad física e indicadores de adiposidad), de las variables independientes (INSAN y pertenencia a hogares con miembros beneficiarios de programas de ayuda alimentaria), y de las covariables sociodemográficas. Después se construyeron modelos multivariados de regresión binomial negativa con el fin de estimar razones de prevalencia para evaluar la asociación entre las variables dependientes y las variables independientes. Ajustando por las covariables sociodemográficas. Se evaluó colinealidad entre las covariables sociodemográficas utilizadas en los modelos. El análisis tuvo en cuenta el diseño del estudio y pesos muestrales.

Los protocolos para la recolección de la información de la ENSIN fueron aprobados por los comités técnico y ético del Instituto Nacional de Salud y para la ENDS fueron aprobados por el comité de ética de PROFAMILIA (Asociación Probienestar de la Familia Colombiana). El protocolo para el análisis de datos secundarios fue aprobado por el comité de ética de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Resultados

La muestra comprendió 14.461 adultos, de quienes la mayoría fueron mujeres (58%) y la edad promedio fue de 37 años (DE 12,9 años). Más de la mitad de los adultos encuestados pertenecía a niveles del SISBEN 1 a 3. Asimismo, más de la mitad tenía un nivel de escolaridad de secundaria o menor (Tabla 1).

Características demográficas y seguridad alimentaria

Uno de cada dos adultos pertenecía a un hogar con percepción de INSAN. La mayoría correspondía a INSAN leve. Aunque uno de cada cinco percibió INSAN moderada o severa. El 42,7% de los adultos encuestados pertenecía a un hogar con un miembro, niño o adulto mayor, beneficiario de algún programa de ayuda alimentaria.

El 53,5% de los adultos colombianos cumplió las recomendaciones de actividad física de la OMS (Figura 1).

Las prevalencias de cumplir las recomendaciones de actividad en el tiempo libre o como medio de transporte fueron similares entre los adultos de hogares con INSAN y sin INSAN. Sin embargo, al evaluar esta prevalencia según el nivel de INSAN, se encontró una asociación positiva entre pertenecer a un hogar con INSAN y cumplir las recomendaciones de actividad física al caminar y al montar en bicicleta como medios de transporte. Asimismo, pertenecer a un hogar con INSAN severa se asoció positivamente con cumplir las recomendaciones de actividad física al caminar como medio de transporte (Tabla 2).

Hogares con inseguridad alimentaria

Cumplimiento de las recomendaciones de actividad física

La mayoría de los adultos presentó exceso de peso, y 3 de cada 100 adultos presentaron delgadez. La prevalencia de obesidad fue similar en ambos grupos (Figura 2).

Beneficiarios de programas nacionales de ayuda alimentaria

Se encontraron asociaciones negativas entre pertenecer a hogares con cualquier nivel de INSAN y presentar sobrepeso y presentar obesidad abdominal. Se encontró una asociación positiva entre pertenecer a hogares con cualquier nivel de INSAN y presentar delgadez.

Adultos pertenecientes a hogares con beneficiarios de programas de ayuda alimentaria

Por otra parte, en los adultos pertenecientes a hogares con beneficiarios de programas de ayuda alimentaria se encontraron menores prevalencias de cumplir las recomendaciones de actividad física en el tiempo libre y mayores prevalencias de cumplir estas recomendaciones al caminar o montar en bicicleta como medios de transporte. No obstante, solo se encontró una asociación positiva entre pertenecer a un hogar con miembros beneficiarios de programas de ayuda alimentaria y cumplir las recomendaciones de actividad física al caminar como medio de transporte. Adicionalmente. Se encontraron prevalencias similares de niveles de adiposidad en los adultos pertenecientes a hogares con y sin beneficiarios de programas de ayuda alimentaria (Tabla 3).

Modelo multivariado para los indicadores de adiposidad

Autores


1 MD, PhD. Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
2 MSP. Healthy Active Living and Obesity Research Group, Children’s Hospital of Eastern Ontario Research Institute. Ottawa, Canadá.
3 Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
4 Subdirección de Investigación, Instituto Nacional de Salud. Bogotá, Colombia.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *