Los Hospitales Militares y la Atención a Combatientes Heridos y Enfermos en las Guerras de Independencia de Colombia

Historia de la Medicina

Hospitales Militares

Roger Pita Pico1

Resumen

En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Colombia, este artículo traza como derrotero. El análisis exploratorio sobre la situación de los hospitales militares y la atención médica. Tanto a los heridos en combate como a los militares afectados por enfermedades en el bando republicano y en el bando español. Durante las guerras de Independencia.

La hipótesis central que se pretende comprobar a lo largo de este escrito, es que la escasez de recursos y de personal médico especializado generó un déficit en la atención médica de aquellos combatientes. Lo cual hizo que estas afectaciones a la salud fueran, junto con el fenómeno de la deserción. Las dos causas principales que explicaron el continuo desmoronamiento de los ejércitos en contienda. La intención no es enfocarse en el análisis especializado de la terapéutica y los tratamientos médicos aplicados en estos tiempos de guerra, sino más bien sondear. Desde la perspectiva historiográfica, la incidencia del contexto social, económico y político en el servicio médico recibido por los militares.

Palabras clave: salud; hospitales; heridos; enfermos; guerra; Independencia; Colombia; siglo XIX.

The Military Hospitals and the Attention to Wounded and Sicked Fighters in the Wars of Independence of Colombia

Abstract

Within the framework of the commemoration of the Bicentennial of the Independence of Colombia, this article traces the exploratory analysis on the situation of military hospitals and medical attention to both those injured in combat and the military affected by diseases on the Republican side and on the Spanish side during the wars of Independence.

The central hypothesis is that the shortage of resources and the lack of specialized medical personnel generated a deficit in the medical attention of those fighters, which caused that these affectations to the health was considered, along with the phenomenon of the desertion, the two main causes that explained the continuous crumbling of the armies in contention.

The intention is not to focus on the specialized analysis of therapeutics and medical treatments applied in these times of war, but rather to probe, from the historiographical perspective, the incidence of the social, economic and political context in the medical service received by the military.

Key words: health; hospitals; wounded; sick; war; Independence; Colombia; XIX century.

Introducción

En la Nueva Granada, espacio que correspondía durante el dominio hispánico a lo que hoy se conoce como República de Colombia. Y que en tiempos de la Gran Colombia se le conoció también como Departamento de Cundinamarca. La mayor cantidad de Hospitales Militares y Atención Medica se hallaban a cargo de la comunidad de San Juan Dios, cuyos fondos provenían de las donaciones piadosas y del noveno y medio de los diezmos.

Estas instituciones de carácter permanente eran el eje de la atención médica en tiempos de paz. En cuanto al estamento militar, las Ordenanzas promulgadas en el siglo XVIII en España y extendidas a los territorios novohispanos contemplaron algunas normas dirigidas al cuidado de los militares heridos y enfermos (1).

Muy difícil se tornó la situación desde el año de 1808 tras el advenimiento de las guerras de Independencia en las que los patriotas buscaron emanciparse del régimen español que había imperado en estas tierras durante casi tres centurias.

La guerra en la Nueva Granada

La guerra en la Nueva Granada comenzó en 1810 con un primer experimento de gobierno republicano que se extendió hasta 1815 con la llegada del Ejército de Reconquista al mando del general Pablo Morillo, con lo cual quedó restaurado el poderío español hasta 1819 cuando. Tras una heroica campaña gestada en los Llanos Orientales bajo la orientación de los generales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. Lograron la victoria el 7 de agosto en la batalla de Boyacá con lo cual vieron despejado el camino para apoderarse definitivamente de la ciudad de Santa Fe que en adelante pasaría a llamarse Bogotá.

Desde allí inició una amplia campaña para recuperar el resto de las provincias a lo cual se opuso una férrea resistencia monárquica enquistada en la Costa Caribe y en las provincias de Popayán y Pasto.

Finalmente, en aquella región del norte, Santa Marta pudo ser liberada en 1820 y al año siguiente le siguió Cartagena mientras que en el Sur solo hasta 1822 fue liberada la ciudad de Pasto con lo cual quedaron expulsados los últimos reductos españoles. Sin embargo, en los meses posteriores aún siguieron operando en esta área algunas facciones guerrilleras monárquicas de resistencia que fueron finalmente neutralizadas.

avances en la Medicina y en la cirugía

Muy pocos avances en la Medicina y en la cirugía se presentaron durante este periodo de Independencia, pues prácticamente siguieron las mismas prácticas utilizadas en tiempos del dominio hispánico (2).

Así entonces, la atención médica durante este periodo de convulsión política y militar se tornó más caótica y complicada por cuenta del aumento sustancial del número de militares aquejados por las heridas en combate o por enfermedades, epidemias u otros males contraídos en el largo trasegar por caminos enmarañados en medio de una geografía agreste. A todo esto, se le sumaba el hecho de que los elevados gastos de la guerra repercutieron notoriamente en la destinación de recursos para la atención sanitaria, déficit que se vio agravado en algunos casos con turbios manejos en el manejo de los Hospitales (3).

Vale recordar que la epidemia que más afectó a los militares durante este periodo fue el de la viruela. Hay indicios documentales de los estragos que causó durante el sitio de Cartagena en 1815 y meses después en Santa Fe (4).

En el fragor de la guerra, los hospitales de San Juan de Dios se vieron atiborrados de militares en proceso de curación. Fray Lorenzo de Amaya, provincial del convento hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Santa Fe, denunció el 16 de julio de 1818 a la autoridad virreinal la falta de fondos pues durante los tres meses anteriores se habían dedicado a asistir a la gran cantidad de soldados del primer batallón de Numancia.

El religioso hizo énfasis en el celo y dedicación con que venían cumpliendo cabalmente su función y por eso hacían un llamado de ayuda para el envío urgente de recursos que permitieran solventar los crecidos gastos (5).

Más información de Hospitales Militares y la Atención a Combatientes Heridos y Enfermos en las Guerras de Independencia de Colombia:
  1. Los Retos de la Atención Médica en Tiempos de Guerra
  2. Los Avatares del Manejo Administrativo de los Hospitales Militares
  3. Medicamentos, cirujanos y curaciones en las Guerras de Independencia de Colombia
  4. Las mujeres y los matices en la atención médica
  5. Trato Humanitario de las guerras de Independencia

Era claro que la guerra y sus estragos desbordaban de lejos la capacidad de atención de aquellas instituciones hospitalarias.

Para paliar esta situación, tanto el bando republicano como el bando español debieron recurrir en estos tiempos de confrontación militar a la creación de hospitales “de primera sangre” que eran los que se establecían en el frente de batalla y los Hospitales  de campaña ubicados en la retaguardia de los ejércitos (6). Estos hospitales, a diferencia de aquellos tradicionales de carácter fijo, funcionaban con mayor movilidad y de manera más improvisada.

Así, por ejemplo, en la orden que impartiera el Rey Fernando VII el 28 de noviembre de 1814 para la formación del Ejército Expedicionario que tendría como misión la reconquista de los dominios hispanoamericanos sublevados. Se dispuso la creación de un hospital estacional y otro ambulante con capacidad para atender 1.200 hombres (7).

En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Colombia, este artículo traza como derrotero el análisis exploratorio sobre la situación de los hospitales militares (8) y la atención médica tanto a los heridos en combate como a los militares afectados por enfermedades en el bando republicano y en el bando español durante las guerras de Independencia. La hipótesis central que se pretende comprobar a lo largo de este escrito es que la escasez de recursos y de personal médico especializado generó un déficit en la atención médica de aquellos combatientes. Lo cual hizo que estas afectaciones a la salud fueran, junto con el fenómeno de la deserción. Las dos causas principales que explicaron el continuo desmoronamiento de los ejércitos en contienda.

Con este trabajo se pretende llenar un vacío pues las alusiones sobre esta temática son en realidad escasas, fragmentarias y más que todo anecdóticas. Por lo tanto, esta investigación aspira a constituirse en una base para estudios académicos más profundos sobre los tópicos aquí referidos.

Servicio médico recibido por los militares

Bien vale la pena aclarar que la pretensión de este trabajo no es enfocarse en el análisis especializado de la terapéutica y los tratamientos médicos aplicados en estos tiempos de guerra sino más bien sondear. Desde la perspectiva historiográfica, la incidencia del contexto social, económico y político en el servicio médico recibido por los militares.

La metodología para llevar a cabo esta investigación comprendió un estudio descriptivo y cualitativo a partir de la consulta e interpretación de la información seleccionada. Se utilizó además en algunos apartes el análisis comparativo para establecer contrastes e identificar continuidades, readaptaciones y rupturas en la atención médica y en el funcionamiento de los Hospitales Militares y Atención Medica en los diferentes espacios regionales y en las fases que configuraron el proceso de Independencia.

Aunque las fuentes de información utilizadas fueron más que todo documentos de archivo histórico. También se acudió a una variada gama de fuentes primarias que van desde el cruce epistolar de funcionarios y jefes militares hasta diarios de operaciones, partes de batalla, informes oficiales y crónicas de los testigos presenciales de aquella agitada etapa de la historia nacional.

Adicionalmente se revisaron varias fuentes secundarias que incluyeron algunos artículos y trabajos elaborados en torno a esta temática.

Autor


1 Roger Pita Pico Politólogo. Especialista en Gobierno Municipal y en Política Social. Magíster en Estudios Políticos. Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia. Director de la Biblioteca “Eduardo Santos” de la Academia Colombiana de Historia. Bogotá, Colombia.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *