Ideas para La Paz

Publicidad

Novedad Bibliográfica

Comentario del Académico Adolfo de Francisco Zea1

Ideas para La PazAutor: Guillermo Sánchez Medina2
ISBN: 978-958-48-2325-0
Año: 2017
Páginas: 450
Impresión: Cargraphics

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Guillermo Sánchez Medina, su vida y su obra Guillermo Sánchez Medina es un destacado exponente de la medicina nacional que ha dedicado su vida entera al estudio y la práctica del psicoanálisis y la psiquiatría. Es, a la vez, un humanista de inmensa valía y un excelente divulgador de los vastos conocimientos que posee en los múltiples campos de su interés intelectual, consignados en más de tres docenas de libros publicados.

En un escrito de mi autoría titulado Guillermo Sánchez Medina: biografía de su pensamiento, en el que tomé en préstamo el título empleado por Rüdiger Safranski en su estudio biográfico de Federico Nietzsche, hice un análisis somero de los libros del eminente médico, escritos con la honestidad intelectual, la creatividad y el rigor científico que ponen de relieve con meridiana claridad sus condiciones humanas de excelencia.

En 1969, Guillermo publicó su libro Amor, Odio y Perversión, una obra de corte fundamentalmente freudiano destinada a los estudiosos de las disciplinas de la psicología profunda y la psicopatología, a los miembros de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis y a sus discípulos del Instituto Colombiano de Psicoanálisis, entidades a las que pertenece desde hace largo tiempo.

A esa obra siguieron varios libros sobre temas de la psicología profunda, cuya lectura revela la solidez de la estructura mental del académico y su bien ganado prestigio de atinado investigador de los asuntos de la mente. En ellos explora ideas y conceptos relacionados con la espacialidad, la temporalidad y el movimiento en las relaciones sujeto-objeto, centrándolas en el modelo psicoanalítico y específicamente en la situación analítica.

Publicidad

Sánchez Medina sostiene que la espacialidad, la temporalidad y el movimiento, como elementos que participan en la situación analítica, repiten los ritmos, ciclos y controles de la unidad espacio-tiempo instaurados con anterioridad pero que sólo tienen la posibilidad de modificarse en el “aquí y ahora”.

En el año 2002, publicó uno de sus más importantes libros que lleva por título Modelos Psicoanalíticos, un extenso y enjundioso estudio sobre la arquitectura y dinámica del aparato mental sobre el cual la doctora Inga de Villarreal, su prologuista, se expresó en la siguiente forma: “El libro es un enfoque personal y original del autor, que se ha independizado de las escuelas de psicoanálisis posteriores a Sigmund Freud, incorporando aspectos importantes de esas teorías que son muy divergentes entre sí, confrontando sus planteamientos teóricos con la experiencia clínica”. Y explicando, además, su propio modelo de psicoanálisis.

En las últimas dos o tres décadas, Guillermo ha ampliado el panorama de sus intereses creativos y, apartándose del tema del psicoanálisis clínico y sus formas de enseñanza, incursiona en áreas diferentes del conocimiento para establecer puentes de unión entre las disciplinas psicológicas y psicopatológicas con otras áreas de las cultura humana.

Con esto, cumple con la invitación que en 1913 hiciera Freud a los intelectuales de sus días, de utilizar su método de investigación psicoanalítica para el enriquecimiento de sus ideas y conceptos con el objeto de lograr una mejor comprensión de los hechos de la historia, la literatura, el arte, las ciencias físicas de lo infinitamente pequeño y el campo inmenso de las ciencias de la naturaleza.

En su libro El Psicoanálisis y la teoría de la Complejidad, Sánchez Medina estudia los vínculos que interrelacionan las disciplinas biológicas del cerebro y la mente a la luz de los conceptos de la teoría de la Complejidad y caos. Una “nueva forma de pensamiento científico”, al decir del autor del prólogo, el académico José Félix Patiño Restrepo, “que lleva con este libro a comprender y aceptar a través de la aplicación de la teoría del caos y complejidad, (la que se refiere a la interrelación de los sistemas complejos no lineales), al psicoanálisis y los modelos psicoanalíticos en el contexto de esta nueva forma de pensamiento”. “Una proeza de gran envergadura”, señala finalmente el académico Patiño.

En los últimos tiempos, el doctor Sánchez Medina ha escrito libros excelentes que atañen a la historia, la antropología, la sociología, la religión y la mitología en sus relaciones vinculares con las disciplinas psicológicas, y ha enriquecido su producción con sus dos más importantes obras: Cerebro-mente. El Pensamiento cuántico en el año 2009, y El Azar determinista. El Lazo del destino, en el 2011.

En la primera, aflora con vigor su pensamiento filosófico y se ponen de relieve sus conocimientos en el campo complejo de la física cuántica que versa sobre las partículas sub-atómicas del universo. Los aspectos matemáticos y técnicos que contiene el extenso libro fueron escritos con la colaboración del Magister Jairo Márquez Díaz.

En la segunda, la solidez de su argumentación y su imaginación bien orientada le permiten presentar a la consideración de los estudiosos una hipótesis novedosa y original en torno del azar: la presencia del determinismo en muchas situaciones en las cuales el azar solamente no es suficiente para caracterizarlas.

Publicidad

Tuve el privilegio de prologar ambas obras y de encontrar en las novelas de Mario Vargas Llosa y en los escritos de Konrad Lorenz, numerosos ejemplos del “azar determinista” del académico Sánchez Medina.

Con la aparición de los libros que tratan sobre las interrelaciones de las ciencias de la mente con las de la Cultura, Sánchez Medina inició su importante serie de publicaciones sobre asuntos que van más allá del psicoanálisis mismo, y aun del psicoanálisis aplicado, para entrar en otras áreas del conocimiento.

Explora y profundiza con rigor en los terrenos de la metafísica que investiga la estructura de la realidad; en la ética que se ocupa de las normas que regulan la cultura humana; en la lógica que establece los preceptos del ra-zonamiento válido; en la teoría del conocimiento que descubre lo que está en nuestro poder conocer; en la literatura que nos proporciona el placer de disfrutar con el pensamiento los mundos desconocidos del espíritu; y por último, en la mitología que ofrece interpretaciones simbólicas extrañas sobre los hechos más sobresalientes de la historia temprana del Hombre, haciendo uso para ello del pensamiento irracional y del lenguaje mítico.

Como científico de primera línea que es, el académico Sánchez Medina se declara agnóstico y ecléctico a la vez al exponer sus pensamientos, sin acudir a posiciones dogmáticas extremas en los terrenos de la ciencia, la religión o las especialidades psicoanalíticas y psiquiátricas que domina. Sigue las enseñanzas de don Benito Juárez quien sostenía que “El respeto al derecho ajeno es la Paz”, una forma jurídica de referirse a la Regla de Oro indicada por Confucio seis siglos antes de Jesucristo, que dice así: “No hagas a los demás lo que no quisieras que los demás hicieran contigo”, sentencia expresada después con iguales o similares palabras por líderes religiosos y filósofos como Buda, príncipe de Gautama Sidharta, Sócrates, Jesús de Nazareth y Mahoma.

En el año de 1948, poco después de ocurrido el asesinato del doctor Jorge Eliécer Gaitán, Guillermo Sánchez Medina en compañía de otros jóvenes universitarios, escribió y publicó en el diario El Tiempo una carta en la que ese grupo de estudiantes idealistas analizaba los problemas sociales que afectaban al país en los tremendos días del magnicidio. Al releer el documento, no es difícil encontrar que las ideas expresadas en él guardan una insólita similitud con muchas de las vicisitudes del país en los tiempos actuales.

Las ideas que tienen importancia real en la vida de los seres humanos y de las sociedades, como sostiene el escritor Peter Watson en su obra Historia Intelectual de la Humanidad, suelen perpetuarse, desarrollarse y actualizarse con el transcurrir de los tiempos. Es exactamente lo que ocurre con el magnífico libro que hoy nos ha presentado el académico Sánchez Medina: Ideas para la paz. Sus inquietudes, y las de los colaboradores de esta obra suya sobre la problemática social, vista desde el punto de vista de la psicología y la psicopatología, se exponen ordenadamente a todo lo largo del libro.

Los logros alcanzados en el campo de las disciplinas psicológicas se ven plasmados en la creación del Comité de Salud Mental de la Academia Nacional de Medicina, en la Ley de Salud Mental del año 2013, en la Encuesta Nacional de Salud Mental del 2015 y en los múltiples foros sobre el tema realizados en diferentes ciudades de nuestro territorio.

A mi modo de ver, sus ideas representan la evolución coherente de sus preocupaciones y sus análisis; una verdadera biografía de sus contribuciones y planteamientos concretos con los que ha querido dejar su propia huella en el libro que comentamos.

En él aparecen, además, capítulos de otras de sus obras sobre temas afines, como la sexualidad, la familia, el destino, la libertad, la vida y la muerte. Y en la parte final, como era de esperarse de su personalidad optimista y segura de sí misma, un canto a la vida y un canto a la felicidad.

Recibido: 16 de agosto de 2018
Aceptado: 28 de agosto de 2018
Correspondencia:
Guillermo Sánchez Medina guillermosanchezmedina@yahoo.es


1 MD. Especialista en Psicoanálisis, Cardiología y Medicina Interna. Miembro Honorario de la Academia Nacional de Medicina y de la Asociación Colombiana de Psiquiatría. Miembro Distinguido de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Miembro de Número de las Academias de la Lengua y de la Historia.
2 MD. Especialista en Psiquiatría. Miembro Honorario de la Academia Nacional de Medicina y de la Asociación Colombiana de Psiquiatría. Miembro de la Asociación Latinoamericana de la Historia del Psicoanálisis y de la Asociación Internacional de Historia del Psicoanálisis. Miembro de Número de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ideas Para La Paz, Revista Academia Nacional De Medicina