Novedad Bibliográfica: Cáncer de Piel No Melanoma, Riesgos e Itinerarios

Publicidad

[enc_su_row][enc_su_column size=”1/2″]

Autor: Guillermo Sánchez Vanegas
Edición: Primera
Año: 2013
Ciudad: Bogotá
ISBN: 978-958-761-452-7
Páginas: 252
Editorial: Universidad Nacional de Colombia. Doctorado Interfacultades en Salud Pública.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

[/enc_su_column]
[enc_su_column size=”1/2″]Cáncer de Piel No Melanoma[/enc_su_column]
[/enc_su_row]

Introducción

Los problemas que aborda la salud pública son a menudo procesos complejos, multifacéticos y en ocasiones contradictorios, que no deben ser reducidos para su comprensión a planos individualizados de causalidad etiológica.

El cáncer de piel no melanoma, visto desde esta perspectiva, no puede ser abordado desde un enfoque reduccionista que limite el problema a la prescripción masiva de protector solar, desconociendo la existencia de procesos biológicos anclados a dinámicas sociales e históricas particulares.

Para la población colombiana la gran mayoría de los casos, probablemente, no podrán ser prevenidos con las estrategias tradicionales de cuidado para las temporadas vacacionales, o para las exposiciones recreacionales, sino que más bien el problema debería ser abordado teniendo en cuenta que estas personas se enferman por estar inmersas en un esquema complejo que determina la ocurrencia del fenómeno, y una vez enfermas, enfrentan las particularidades de un sistema de salud que demora la atención y genera consecuencias para la vida al empeorar los cuadros clínicos (1).

Publicidad

A continuación, a modo introductorio de lo que será el desarrollo de esta tesis, presentamos una historia que recoge parte de la problemática que nos propusimos estudiar.

La Historia de don José

Don José es un hombre de 66 años de edad, nacido en Sotaquirá, Boyacá, dedicado a las labores del campo, que toda su vida ha estado expuesto a largas jornadas de trabajo al aire libre. Doña María, su esposa, una mujer de 55 años de edad, es quien responde nuestras preguntas acerca de los hábitos preventivos, el curso de la enfermedad y el proceso de atención de don José. La historia es esta:

José es un hombre muy trabajador, sale tem-prano para el campo a lidiar con el ganado y a la vida, es que uno en el campo desde joven aprende a trabajar…El sol por allá pega muy duro y uno se quema con el viento. … ver trabajar en los cultivos. Eso lo ha hecho toda dad mijo nunca se cuidaba la piel. Él a veces usaba sombrero,… cremas nunca… eso es de mujeres… y al médico muy rara vez iba. Uno aquí en el campo está muy alejado de todo y protegerse del sol… yo creo que eso no le afanaba…

Cuando preguntamos acerca del desarrollo y la detección de la enfermedad de don José, doña María nos contó:

Un día, le pregunté a mijo acerca de ese granito que tenía en el borde de la nariz, y me dijo que era un barrito que se había espichado, pero que seguía creciendo. Después de mucho insistirle… por fin decidió ir al médico del centro de salud de Sotaquirá.. Un mes y medio después nos dieron la cita con el médico general, …le formuló una cremita y nos dijo que volviéramos en un mes.

No pudimos volver en un mes porque no teníamos la plata y no nos daban la cita… Nos la dieron dos meses después pero tuvimos que gastar un montón en las cremas y tratando de conseguir la cita. El médico que lo vio le dijo que si no había sanado debía ser algo más grave y que necesitaba que lo atendiera un especialista… Con eso nos dimos cuenta de que se trataba de algo grave. …los remedios no le hacían y el granito ya le estaba cogiendo el huequito de la nariz.

No había citas con el dermatólogo en el pueblo,…el que venía no había vuelto hacia como un año… Tuvimos que buscar la remisión para un centro de especialistas en Tunja, pero no nos sirvió la orden del médico de Sotaquirá, y nos tocó hacer tres viajes para que nos dieran la autorización;… después de como seis meses, nos dieron la cita con el especialista, pero el día que era, el médico no nos atendió porque se le presentó un inconveniente… nos reprogramaron como para dentro de 20 días. Cuando vinimos a la cita con el dermatólogo, el doctor le dio un regaño a mijo por no cuidarse del sol y por demorarse mucho en venir… eso le preguntó si se aplicaba protector solar y otro poco de cosas.

A esta altura del relato, don José -quien es un poco callado— replica:

Publicidad

Después de un proceso de casi un año y medio -entre biopsias, patologías, juntas y cirujanos-don José tiene comprometida la mucosa, ha perdido parte de la anatomía del ala nasal a causa del cáncer y todavía no tiene resuelto su problema. Está esperando “reunir una plata”’ para poder operarse en Bogotá, o ser remitido nuevamente a su EPS para que ésta le cubra todos los gastos.

Esta historia ilustra la concurrencia de una serie de condiciones relacionadas con el desarrollo del cáncer de piel, en el área rural donde confluyen el trabajo desde temprana edad, la exposición solar de origen ocupacional, la ausencia de estrategias preventivas, las barreras de acceso a los servicios de salud, las demoras en la atención, la falta de especialistas, las dificultades en el seguimiento y los costos consecuentes.

El relato ilustra las tensiones y desencuentros entre la estructura del sistema de salud y las nece-sidades vitales del paciente y permite vislumbrar las dificultades que enfrenta el sujeto inmerso en esta interacción, cuya historia de vida está surcada por dinámicas económicas, sociales y culturales, y en donde el médico -subsumido en el sistema-, promueve la estrategia preventiva que conoce.

Técnicamente correcta, pero alejada del contexto histórico social del caso que enfrenta, contribuyendo —sin dolo- al sufrimiento en que se debaten las personas en su afán por encontrar respuestas adecuadas a sus necesidades en salud.

A partir del relato se pueden inferir dificultades relacionadas con el ámbito económico, geográfico y de acceso a los servicios de salud, sin embargo el concepto se desarrolla con detalle en el apartado de resultados, donde gracias a los testimonios de todos los casos se hacen evidentes esas dificultades a las que nos hemos referido.

En el caso concreto de don José las dinámicas a las que hacemos referencia pueden ilustrarse desde lo económico, puesto que no cuenta con los recursos necesarios para acceder a estrategias preventivas; desde lo social, puesto que hace parte de la población campesina del país que enfrenta múltiples barreras de acceso a los servicios de salud; y desde lo cultural, dado que tiene una serie de creencias propias que hacen parte de una cosmovisión diferente a la del médico.

Para la biomedicina el cáncer de piel es producto de un daño acumulado sobre el ADN celular, cuya prevención se limita al uso de protector solar. Las condiciones actuales del sistema alejan a los profesionales de la salud de la posibilidad de ir más allá en la comprensión integral de los procesos salud-enfermedad, que pasan por la biología, pero que son producto de complejos fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales.

Desde las ciencias sociales se ve la distancia entre los discursos y la inmensa dificultad que existe en la clínica para entender los determinantes sociales -en este caso los del cáncer de piel-, trayéndonos al desafío de articular una comprensión compleja de un fenómeno y un evento clínico limitado por las lógicas académicas hegemónicas y las restricciones administrativas del sistema.

A partir de esta narrativa podemos advertir la dimensión y la complejidad del cáncer de piel1 en Colombia, que no encaja en los racionamientos de las explicaciones tradicionales2, sino que se enmarca en un proceso histórico que ha sido y seguirá siendo el producto de innumerables confluencias sociales, económicas, políticas y culturales que se hacen evidentes en las interacciones de los ciudadanos con el sistema de salud.

El caso de don José se repite en muchos de los pacientes con cáncer de piel en Colombia, e ilustra claramente la ley del cuidado inverso de la salud de Hart3, ya que por lo general los casos más agresivos se presentan en personas bajo condiciones socioeconómicas desfavorables, como los trabajadores de las áreas rurales expuestos a largas jornadas laborales al aire libre que aumentan el riesgo de padecer la enfermedad, y quienes también experimentan las mayores barreras los servicios de salud que retrasan el diagnóstico y aumentan la probabilidad de complicaciones asociadas.

Como se planteará con detalle más adelante en el trabajo, las barreras que retrasan el diagnóstico se mueven en diferentes niveles, desde lo estructural a lo particular. En ese sentido, las barreras no son exclusivas del sistema de salud, sino que pueden provenir de otros escenarios, desde el político-económico al cultural, incluyendo los distintos conceptos de salud-enfermedad, la desconfianza, el desconocimiento de lo que puede significar un síntoma, las distintas nociones de autocuidado y prevención, entre otros.

En la actualidad es claro que la exposición a la radiación ultravioleta está directamente relacionada con la ocurrencia de la enfermedad, pero la prevención no llega a la población vulnerable -por ejemplo una familia campesina-, o que las campañas publicitarias para el uso de protector solar están dirigidas a ciudadanos de países del norte, de piel blanca, que se exponen al sol en verano o cuando salen de turismo por el mundo tropical, o a ciudadanos de alto nivel socioeconómico encerrados en sus carros y oficinas.

La exposición solar que recibe un sujeto en Oslo es diferente a la que se puede recibir en el altiplano cundiboyacense. Las diferencias obedecen a elementos geográficos, pero también a factores propios del contexto socioeconómico y cultural. Y una vez la persona desarrolla la enfermedad, sus relaciones con el sistema de salud y sus consecuencias serán igualmente distintas, con diferencias que podrían ser injustas y evitables.

El presente estudio plantea un diálogo permanente entre el enfoque de riesgo y las narrativas de los casos que sufren la enfermedad.

Esta aproximación nos ha permitido profundizar en el conocimiento de cómo los denominados determinantes de riesgo se ven plasmados en la realidad de los individuos, que una vez enfermos deben enfrentarse no solo con su patología sino con el sistema de salud lleno de falencias, y con sus itinerarios burocráticos, que obligan a los pacientes a emprender una carrera de “rebusque de la salud”, siendo besugos de una enfermedad que crece y se complica con cada día de atraso en su tratamiento. (Vea: Revista de Medicina: Indicaciones a los Autores, Volumen 38 No. 2)


1 El término complejidad del cáncer de piel, hace referencia a dos aspectos básicos: el desarrollo de la enfermedad, que va más allá de la unicausalidad a la que nos referimos en la siguiente cita y al itinerario que deberá recorrer un paciente antes de obtener una solución definitiva.
2 El término Explicación tradicional hace referencia al enfoque reduccionista de causalidad lineal entre la radiación ultravioleta, el daño producido sobre el ADN y la aparición de cáncer de piel, desconociendo el contexto socio histórico de la enfermedad.
3 La teoría del cuidado inverso de la salud de Hart, propone que las personas con mejores condiciones de salud, son las que mayor acceso tienen a los servicios de atención sanitaria, perpetuando la brecha existente entre ricos y pobres y sus condiciones de salud.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cáncer de Piel No Melanoma, Riesgos e Itinerarios