Factores Asociados con el Dolor Lumbar en Personal de Enfermería. 2014-2015

Contemplando al dolor lumbar como desenlace, se calcularon las siguientes asociaciones con un nivel de significancia de 0,05 y un intervalo de confianza del 95%.Las variables que mostraron asociación estadísticamente significativa con dolor lumbar fueron:

• el tipo de contrato (a término fijo y/o prestación de servicios) (p=0,02),
• la incapacidad para realizar el trabajo actual por dolor lumbar (p=0,00),
• el tiempo dedicado a la movilización de pacientes superior a 4 horas (p=0,01) y
• la consideración de niveles altos y muy altos de las exigencias físicas del puesto de trabajo (p=0,00).

Otras variables evaluadas que no presentaron asociación significativa con la variable de desenlace fueron: la edad agrupada (p=0,051); el nivel educativo (p=0,24); el género (p=0,94); el estado civil (p=0,52) y el estrato socioeconómico (p=0,45).

Por otra parte es importante puntualizar que con las siguientes variables individuales y laborales no se encontró asociación como: el índice de masa corporal (p=0,36); el cargo actual (p=0,17); el área de servicio actual asignado (p=0,13); la antigüedad como enfermero(a) o auxiliar de enfermería (p=0,34).

El tiempo laborado en el servicio asignado (en años) (p=0,31); la jornada laboral (p=0,52); el número de horas laboradas por jornada (p=0,48) y la realización de actividades extralaborales que requieran movilización de pacientes o de personas con discapacidad (p=0,42).

En el análisis se encontró que los factores de riesgo biomecánico como la postura que predomina durante la jornada laboral, las posturas que implican movimientos con brazos por encima de la cabeza o codos por encima de los hombros y las posturas que implican empujar o arrastrar objetos o herramientas de más de tres kilos de forma manual o utilizando algún equipo, al igual que la movilización de pacientes, no presentaron asociación significativa con la variable de desenlace (Tabla 5). (Vea también: Artículo de Investigación: Dolor Lumbar en Personal de Enfermería. 2014-2015)

Factores de Riesgo Biomecánico Dolor Lumbar

Después de realizar el análisis bivariado se escogieron las variables con asociación estadís-ticamente significativa, con el fin de efectuar un análisis multivariado y ajustar las variables de confusión.

Con el modelo de regresión logística ajustado por covariables se estableció asociación significativa con las siguientes variables:

• tipo de contrato (categoría a término fijo y/o prestación de servicios) con un riesgo de 2,28 IC 95% 1,3 – 3,9 (p=0,004),

• la incapacidad por dolor para realizar la actividad laboral actual, con un riesgo de 23,2 IC 95% 5,4 – 98,8 (p=0,000),

• el tiempo de movilización de pacientes (categoría más de 4 horas) con un riesgo de 3,69 IC95% 1.4 – 9.6 (p=0,007).

La estimación de la incapacidad para realizar la actividad laboral actual por el dolor lumbar no es muy precisa. Con la Prueba de Bondad de Ajustes de Hosmer y Lemeshow el modelo calibra (valor p=0,742).

Discusión

De los 265 trabajadores de enfermería, el 61.1% (n=162) presentó dolor lumbar en el último año (7). Teniendo en cuenta este resultado y dada la relevancia del dolor lumbar como patología de origen laboral, el estudio corrobora la elevada prevalencia del dolor lumbar en el personal objeto de estudio en coherencia con los diferentes estudios nacionales e internacionales (7, 8, 11, 12,14).

En la investigación se encontró asociación significativa en relación con los factores de riesgo biomecánico evaluados, como: posturas que implican girar o flexionar el tronco y/o la espalda, movilización de pacientes y el tiempo dedicado a esta actividad coincidiendo con los datos del estudio nacional de 2011(9) en cuanto a la alta prevalencia de dolor lumbar asociado a la movilización de pacientes.

En esta investigación se encontró únicamente asociación significativa cuando el tiempo de movilización de pacientes es superior a cuatro horas coincidiendo con la guía del Ministerio (31).

Los hallazgos más significativos como la prevalencia encontrada en esta investigación para el personal de enfermería, tanto profesional como auxiliar, son similares a los registrados en otros estudios internacionales como el realizado en Quito en el año 2009 en auxiliares de enfermería (66.6% y 66.4% respectivamente) (22), situación similar a la encontrada con otro estudio en Quito en el año 2011 en enfermeras profesionales (54.6% y 63.6%).(28)

Además, los resultados de prevalencia por género no mostraron diferencias significativas entre ellos y son similares a las encontradas en el estudio nacional (9), en contraste con los obtenidos en otros estudios internacionales (2,12).

Es importante señalar que entre los criterios de exclusión, para evitar el sesgo en la estimación del dolor lumbar, se excluyó a la población mayor de 50 años y al personal de enfermería con IMC superior a 30, ya que la literatura referente a esta patología (29,30) indica que esta población es más susceptible de padecer el problema objeto de estudio en esta investigación.

Es relevante señalar que en este estudio no se encontró asociación significativa entre con los índices de masa corporal superior a 25. Estos factores que no fueron excluyentes en otros estudios (2,12), mostraron asociación significativa con la estimación del dolor lumbar.

Por otra parte, una de las actividades de los enfermeros es la movilización de pacientes que contempla la manipulación de carga, los movimientos forzados de la columna y movimientos repetitivos, entre otras demandas biomecánicas, las cuales se establecen como condiciones de riesgo, al igual que las psicosociales en la generación de patologías de origen laboral según investigaciones recientes (21,31,32).

Otros aspectos fundamentales de la organización del trabajo que no afectaron la estimación del dolor lumbar fueron las áreas de servicio asignado y la jornada laboral, mientras que en el estudio realizado en Brasil (12) en el año 2010, se encontró asociación en la jornada nocturna.

Esta investigación estableció desde la percepción del personal de enfermería que el tipo de contrato a término indefinido se constituye en un factor que favorece la ausencia de dolor lumbar. En este mismo dominio la consideración de las exigencias físicas como altas y muy altas por parte del trabajador se asocian con mayor prevalencia de dolor, ya que las cargas físicas deben corresponder a las características individuales del trabajador (31).

Los resultados en referencia a los factores de riesgo biomecánico evaluado, corroboran investigaciones que señalan que el tiempo de flexión repetitiva de la columna, superior a cuatro horas se asocia con el dolor lumbar (31).

La investigación permite inferir que a pesar de las estrategias definidas en la legislación actual (29,30) y las metodologías de formación, (18,22,31) no se ha disminuido la prevalencia de la patología de dolor lumbar en la población en estudio.

Una limitación de la investigación correspondió a la realización de un estudio de corte transversal. (24)

Conclusiones

La investigación confirmó la alta prevalencia del dolor lumbar en personal de enfermería con un 61.1%. También permitió determinar su relación con algunos de los factores de riesgo biomecánicos evaluados como las posturas que implican flexión y rotación del tronco y/o la espalda y el tiempo dedicado a la movilización de pacientes, en la categoría superior a cuatro horas.

Además, los resultados del estudio establecen la asociación entre la estimación del dolor lumbar y la incapacidad para la realización de las actividades laborales, impactando en las condiciones de salud y económicas de los enfermeros, afectando asimismo la organización del trabajo en las instituciones de salud entre otros aspectos.

Por último, considerando que algunos de los factores de riesgo biomecánicos son susceptibles de intervención para ser minimizados o eliminados a través de mecanismos como el uso de ayudas externas, talleres de columna para trabajadores del área de salud, organización del trabajo entre otros.

Se requiere del compromiso del personal médico, docentes formadores del área de enfermería, trabajadores multidisciplinarios implicados en la creación y modificación de los programas educativos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST(20), patronos y por supuesto la responsabilidad de los trabajadores en la adherencia a las buenas prácticas e incorporación de los nuevos conceptos que incluyen la regulación en el desempeño de la actividad y el autocuidado.

Agradecimientos

La autora expresa sus agradecimientos a los docentes de la Universidad del Rosario, en especial a las doctoras Gilma Hernández, María Clemencia Rueda y al doctor Ricardo Alvarado por su permanente apoyo. También, a la Enfermera Luz Jeannette Romero, Coordinadora de Estudios Clínicos; al área de salud ocupacional y a todo el personal de enfermería de la entidad de salud participante en el estudio.

Conflictos de Interés

No existen conflictos de interés.

Referencias

1. AAOS. American Academy of Orthopedic Surgeons. Low Back Pain. Am Acad Surg. 2013
2. Spyropoulus P, Papathanasiou G, Georgoudis G, Chronopoulus E, Koutis H K. Prevalence of low back pain in the greek public office workers. Pain Physician. 2007;10:651-60,
3. Instituto de biomecánica de Valencia. El método ERGOPAR: Un procedimiento de ergonomía participativa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. Publicación Of Univesrsitat Politécnica Val. 1(1).
4. MPS Ministerio de la Protección Social. Informe de Enfermedad Laboral en Colombia 2003-2005. Ministerio de la Protección Social. 2005.
5. Clinica Panamericana. Lumbalgia y Lumbociática. Costa Rica. 2015
6. MCGD Kreling, Lopes Monteiro DA MP. Prevalencia de dolor crónico en adultos. Rev Bras Emfermagem. 2006;59(4):509-13.
7. Martinelli, S; Artioli, G; Vinceti, M; Bergomi, M; Bussolanti N et al. Low Back Pain Risk in Nurses and its Prevention. Prof Inferm. 2004;57(4):238-42.
8. Smith DR, Mihashi M, Adachi Y, Koga H IT. Un análisis detallado de los Factores de riesgo de Trastornos Musculo- esqueléticos entre las Enfermeras Japonesas. Res. 2006;37(2):195-200,
9. Leonardo I, Vera D, Marcela D, González Z, Cristina A, Burgos P. Prevalencia de lumbalgia y factores de riesgo en enfermeros y auxiliares de la ciudad de Manizales. 2011;12(1):27-38.
10, Álvarez-Casado, Enrique; Hernández-Soto, Aquiles; Rayo-García V. El Riesgo asociado a la Movilización de Pacientes. MAPO. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. 2010;67:26-9.
11. Denise Rodríguez Costa Schmidt RASD. Calidad de la Vida Laboral y Trastornos Músculo- esqueléticos de Origen Laboral de los Profesionales de Enfermería. Acta Paul Enferm. 2012;25:-7701.
12. De Souza Magnago TSB, Lisboa MTL, Griep RH, Kirchh of ALC, Camponogora S, de Quadros Nonnenmacher C et al. Condições de trabalho, características sociodemográficas e disturbios musculoesqueléticos em trabalhadores de Enfermagem. Acta Paul Enferm. 2010;238(2):187-93.
13. Freire FH. Trastornos Músculo-Esqueléticos en Auxiliares de Enfermería de un Hospital en Quito:32-45.
14. Añamisi Gualotuña AI. Estudio de la prevalencia de lumbalgias asociadas a factores de riesgo al personal con licenciatura en enfermería del Hospital Militar de Quito durante el año 2011. Disertación de grado para título de Licenciada en Terapia Física. Pontificia Universidad Católica de Ecuador; 2012.
15. Ministerio de protección social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo. 2006. 135 p.
16. J R. El dolor lumbar es la primera causa de reubicación laboral y segunda causa de pensión de invalidez. Portafolio. 2010,
17. OMS. Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS: contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Organización Mundial de la Salud. 2010, p. 144.
18. Handling of low loads at high frecuency. Ergonomics Manual Handling ISO11228-3. 2007.
19. OMS. Obesidad y sobrepeso. Organizacion Mundial de la Salud. 2012. p. 311.
20, Trabajo IN de S e H en el. Prevencion de trastornos musculo esqueleticos en el sector sanitario. Buenas practicas [Internet]. 2013. Available from: http://www. insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Buenas practicas/Nacional/Libro3HOSPIT-120613.pdf
21. INHS. Prevencion de trastornos Enfermedades Musculoesqueléticos en el sector Sanitario. Buenas Prácticas. 2011.
22. Freire FH. Trastornos musculo-esqueléticos en auxiliares de enfermería de un hospital en Quito. 2009;1:32 -45.
23. MPS Ministerio de la Protección social. Resolución 2646/2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la dete. 2008.
24. Hernández, Bernardo,Velasco-Mondragón HE. Encuestas transversales. Salud Pública Méx. 2000;Vol. 42(5):447–55.
25. MPS Ministerio de la Protección social. Resolucion 8430/1993 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación. Bogotá. 1993.
26. Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering- Sorensen F AG et al. Standarized Nordic Questionnaires for Analysis of Musculoskeletal Symtoms. Am J Public Heal. 1994;84:190 -6.
27. Price DD, McGrath PA, Rafii A BB. The validation of visual analogue scales as ratio scale measures for chronic and experimental pain. Pain. 1983;17(1): 45-56.
28. AI. AG. Estudio de la prevalencia de lumbalgias asociadas a factores de riesgo al personal con licenciatura en enfermería del Hospital Militar de Quito durante el año 2011. Disert grado para título Licenciada en Ter Física, Pontif Univ Católica Ecuador. 2012;
29. MinTrabajo. Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Bogotá. 2012.
30, ICONTEC. Ergonomía. Manipulación manual parte 3 manipulación de cargas livianas a alta frecuencia. NTC5693-3.
31. MPS Ministerio de la Protección social. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de Riesgo Ocupacional para el proceso de evaluación en la calificación de origen e enfermedad. Bogotá. 2011.
32. Melo JL. Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo. Ergonomía Práctica, Fundación Mapfre. 2009. 193 p.

Recibido: 9 de julio, 2015
Aceptado: 15 de Octubre, 2015
Correspondencia:
Alba María Sanabria León
albasanabria21@yahoo.com

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *