La Universidad Virtual de Ciencias de la Salud de América Latina y el Caribe

La imperiosa necesidad de mejorar la efectividad en la prestación de Servicios Públicos de Salud y Seguridad Social ha propulsado desde hace algunos años (y actualmente motoriza en Venezuela, así como en muchos otros países de la región), un intenso proceso de reforma.

Se pretende acercar los recursos y su administración a los usuarios, de forma que éstos estén en condiciones de evaluar la calidad de los mismos y exigir las mejoras pertinentes. Mayor efectividad al menor costo posible y políticas de salud que verdaderamente conlleven a un mejoramiento en la calidad de vida, son el paradigma de estos modelos de reforma.

El entrenamiento y la capacitación son acciones de máxima relevancia dentro de ese paradigma. (Lea también: La Universidad Virtual, Antecedentes)

Objetivos y Misión

El objetivo [13] del proyecto es brindar capacitación continua, de calidad, de naturaleza no presencial, a los recursos humanos, profesionales, técnicos que trabajan en las áreas más criticas de la administración, planificación, organización y prestación de los servicios de salud, empleando para ello las metodologías educacionales interactivas en tiempo real desarrolladas por las tecnologías telemáticas e informáticas y aplicadas al dominio de las ciencias de la comunicación y de la educación.

Su Misión es ser un centro y vehículo de excelencia e innovación con estándares académicos internacionales comprometido a brindar la mejor educación a distancia posible por medio de las más modernas tecnologías teleinformáticas y multimedia.

Descripción del Proyecto

Estrategias
Para llevar a cabo el proyecto, habrá que implementar las siguientes estrategias:

· Demanda de y por capacitación
· Adaptación al medio virtual y optimización de las mejores tecnologías educativas
· Cursos adaptados a las necesidades locales
· Autosustentable

Fases del Proyecto
El proyecto ha sido diseñado para entrar en operación en etapas, en las que el sector público se beneficiaria inicialmente para después dar paso al servicio al sector privado; en una etapa final, el programa se internacionalizaría. Las fases son:

1. Inicial (o experimental) (Año 1). Desarrollo de un conjunto inicial de cursos con la última tecnología disponible para su difusión a través de INTERNET. El objetivo inicial es brindar esos cursos a un conjunto piloto de sistemas estadales de salud, reconocidos por la importancia de sus redes de atención.

Se concentrara el esfuerzo en las áreas de gestión administrativa—financiera y asistencial, así como en el área de medicina ambulatoria

2. Desarrollo y consolidación (Años 2 a 5). A partir del segundo año el proyecto presentará sus productos tanto en su “web site” de INTERNET como por un canal de televisión digital (satelital), y se orientará a satisfacer la demanda de los profesionales particulares

3. Expansión internacional (Años 3 a 5). Si bien durante su fase inicial el proyecto se desarrollará en Venezuela, una vez consolidado se deberá extender a otros países de América Latina y del Caribe.

Demanda y Beneficiarios

Se prevé una doble fuente para la demanda de servicios; una institucional y otra personal. En la Fase inicial la demanda provendrá, básicamente, de los sistemas estadales de salud.

Los receptores de los cursos serán en esta Fase de dos tipos: el personal técnico de las direcciones estadales de salud y el personal gerencial, médico y de enfermería de los hospitales y ambulatorios de los Estados.

En la segunda Fase los cursos se orientarán a ambos segmentos de demanda (institucional y privada en aquellos países de la región que dispongan de TV digital (satelital o por cable) y su contenido versara alrededor de sentidas especialidades médicas; de actualización de patologías relevantes; o de familarización con efectivos procedimientos técnicos.

La meta del proyecto es de 50.000 usuarios para el quinto año de servicio; un factor de penetración bastante conservador dentro del universo de profesionales del sector salud de la región y que esta en el orden de un millón de profesionales.

Como el proyecto podrá ir modulando el avance de sus inversiones en nuevos cursos (y del necesario personal de apoyo) en función del numero de subscriptores, su factibilidad económica no se verá mayormente afectada sí las tasas reales de penetración resultan menores a las estimadas en el estudio.

Actividad Docente y Académica

El proyecto en su fase inicial desarrollará 6 cursos para INTERNET, y antes del final de esta etapa, serán convertidos 3 de ellos para uso en televisión digital (satelital). Como objetivo a cumplir al final del quinto año, se estiman en 84 cursos disponibles para televisión digital. Todos los cursos estarán disponibles en el “web site”.

El Compromiso Académico:

Mediante Vi@Salud se pretende mejorar sensiblemente:

· la gestión profesional
· la gestión institucional, organizacional y gerencial
· la participación comunitaria
· las bases de datos para toma de decisiones
· la información administrativa /epidemiológica.

Los tópicos de estudio a cubrir inicialmente serán:

· medicina del trabajo · clínicas comunitarias
· cardiovascular · disfunciones metabólicas
· oncología · inmunodeficiencias
· medicina comunitaria · emergencias
· pediatría · cirugía
· epidemiología · psiquiatría.

Herramientas Pedagógicas

Para llevar a cabo el compromiso, el proyecto debe apoyarse en:

· TV satelital (Actividades Magistrales)
· audio y tele/vídeo—conferencias (Clases)
· supervisión y tutoriales
· W. W. W. :BitBliotecas y bases de datos
· redes: (e-mail, chat y simulación)
· multimedia: CD ROMs (audio y vídeo)
· manuales, guías y libros
· actividades presenciales.

Ventajas

Vi@Salud presenta las siguientes ventajas:

· Adiestramiento por demanda, dirigido a satisfacer las necesidades especificas, cuasi—personalizadas, del educando
· Nuevas oportunidades para el progreso profesional de estudiantes y docentes
· Educación con estándares internacionales
· Adaptación e integración de las mejores y más modernas tecnologías pedagógicas
· Costos competitivos y razonables
· Fortalecimiento de la auto—disciplina y de una cultura informática
· Soporte a la Reforma y la Descentralización Mejoramiento de la Organización y Gerencia del 1er y 2ndo nivel de los servicios.

Financiamiento, Organización y Operatividad

El Estudio de Factibilidad del Proyecto Vi@Salud fue auspiciado por el INTAL/BID dentro del marco de la Iniciativa “Informatics 2000”. En él se demostró que La Universidad Virtual de Ciencias de la Salud de América Latina y del Caribe era viable, incluyendo la variable económica, sí era dimensionado para cubrir en un lapso de cinco años la región y los sectores públicos y privados de los diversos países que la componen.

Para su lanzamiento se prevé una contribución de US$ 520.000 de algún ente multilateral como apoyo a su implantación dentro del Sector Público.

Organización

Para alcanzar sus objetivos, Vi@Salud debe contar con una Gerencia efectiva y eficiente que coordine su Centro Académico, encargado de preparar y supervisar los contenidos educativos, con el núcleo de tecnología y servicio, el cual proveerá los más avanzados sistemas de comunicación e informática para la transmisión de los cursos al mayor número posible de educandos, bien sea en su lugar de trabajo o en su hogar.

Su estructura bien podría ser el de una Empresa con el capital pagado necesario, inicialmente suscrito por tres grandes bloques de accionistas, de igual participación, representatividad y responsabilidad. El bloque gerencial, el académico y el tecnológico.

Modelo Operacional

Vi@Salud tiene dos grandes retos: el operativo tecnológico, representado por el hardware necesario para la transmisión y recepción de los cursos y el pedagógico, dado por la naturaleza del método de enseñanza y el grado (o calidad) de la interactividad entre el docente y los estudiantes.

El componente educativo ha sido planificado para iniciarse haciendo uso intensivo de la plataforma internet y todas las ventajas del multimedia. Ello incluye, en lo posible, elementos de vídeo. Bien sea a través de la distribución por correo de cintas pregrabadas (etapa inicial) o su difusión vía televisión satelital (etapas posteriores).

En cualquier caso, el modelo adoptado, no contempla (o minimiza) el uso de transmisiones televisivas in vivo (teleconferencias), favoreciendo las presentaciones pregrabadas. Dos razones soportan esta modalidad: primero porque las cintas pregrabadas pueden ser reutilizadas, maximizando el retorno sobre lo que es una alta inversión inicial.

En efecto, la elaboración en estudios de televisión de cursos pregrabados de altísima calidad técnica y académica es muy costosa.

Se estima que la vida útil de un curso es de cinco anos y pueden ser transmitidos hasta cuatro veces por año. En segundo lugar, porque con el método del pregrabado se elimina las incertidumbres pedagógicas derivadas de las improvisaciones, algo muy inherentes a las conferencias. Los cursos de educación a distancia, por necesidad, deben ceñirse a objetivos académicos claros y sólo alcanzables a través del fiel cumplimiento de un cronograma.

Visto que el modelo docente que se adopte modula la naturaleza del componente operativo tecnológico, es necesario definir los componentes tecnológicos de los Centros de Adiestramiento e Información, en donde los estudiantes recibirán los cursos y un Centro de Control y Administración desde donde se origina el componente docente interactivo, en sus vertientes de seguimiento tutorial y la evaluación.

Los Centros de Adiestramiento estarían ubicados, inicialmente, en los hospitales pilotos y, posteriormente, en las oficinas (o casas) de los suscriptores individuales. En esencia su equipamiento es igual al de los centros de adiestramiento.

Para estos Centros se requiere un espacio con varias computadoras personales conectadas en red y con capacidad multimedia y conectividad total al INTERNET, vía módem o LAN. También se requiere de un televisor y un sistema que pueda procesar la señal de vídeo.

En una primera etapa podría ser una vídeo grabadora para el caso de las cintas pregrabadas. Una estructura de esta naturaleza tiene un costo de $30.000 para equipamiento inicial y la mitad para mantenimiento anual.

Para etapas ulteriores, se requiere de algún tipo de decodificador de señal de televisión cuyo costo dependerá del sistema elegido para la señal satelital. Los Estados (o los individuos) deben sufragar el costo de sus equipos receptores, así como de su conexión al internet. Vi@Salud correo con los costos de instalación y mantenimiento del Centro de Control y Administración.

Para garantizar la conectividad del Centro de Control y de los Centros de adiestramiento (o las estaciones personales) al internet y al WWW se requiere de un Centro de Operaciones y Procesamiento con capacidad para la administración de los servicios tarifados, bases de datos y sistemas de acceso restringido y protección.

Esta es la responsabilidad del socio tecnológico del Proyecto. El costo de instalación y mantenimiento de este Centro, así como su ubicación y naturaleza correría por su cuenta. Vi@Salud sólo pagaría una tarifa básica (y privilegiada) por concepto de tiempo de uso de las facilidades ofrecidas por el Centro de Operaciones.

En la actualidad existen tres satélites en órbita geoestacionaria con cobertura sobre la región de América latina. Uno de ellos es el de Direct TV el cual por su tecnología es más económico para el consumidor. Este satélite transmite cientos de canales de televisión comercial, incluyendo un tipo “pay-per-view” que podría llevar la señal educativa de Vi@Salud.

Los otros dos satélites, venden tiempo de transmisión a un numero de proveedores de servicios (tipo vídeo conferencias) como la empresa IMPSAT. Este tipo de empresa deben codificar y descodificar la señal televisiva.

Por razones técnicas, IMPSAT utiliza antenas parabólicas de gran tamaño y muy costosos equipos decodificadores en el extremo de recepción. Esta infraestructura difícilmente puede ser instalada por particulares y solo se justifica para conglomerados de receptores (una empresa por ejemplo).

Según esto, la ventaja de Direct TV es evidente, máxime si el costo de los servicios de los dos tipos de tecnologías satelitales es comparable ($ 4.000 la hora de transmisión).

Para la Televisión Satelital, el problema es más complejo pues se requiere tomar en cuento lo del decodificador de vídeo. Las opciones son solo dos. Utilizar los servicios de un sistema tipo Direct TV o los de decodificadores satelital del tipo IMPSAT.

En el primer caso, el decodificador es parte de un paquete comercial de televisión y los requerimientos de equipos receptores para la señal satelital son mínimos, básicamente representados por una pequeña antena exterior (menos de 30 pulgadas de diámetro) y un decodificador de televisión que lo provee la empresa con la subscripción del servicio.

En el segundo caso, cada receptor (o Centro de Adiestramiento) requiere de un complejo sistema de grandes antenas y de complejos decodificadores para la señal satelital, los cuales no son adquiribles como parte de un paquete comercial televisivo sino a través de un acuerdo con el proveedor de los servicios de comunicación.

Más aún, esos equipos son dedicados y sólo sirven, específicamente, para la señal proveída por el concesionario de los servicios de transmisión satelital contratado.

No obstante lo anterior, la distribución de señales abiertas de TV en el internet es hoy en día una realidad solo limitada por la velocidad de procesamiento de los CPUs y de las líneas de telefonía por módem. Con los nuevos procesadores tipo PENTIUM III u otros a desarrollarse y mejoras en los protocolos de transmisión de datos, se espera que en el futuro inmediato será una realidad la confluencia de TV y PC en una sola plataforma tecnológica, por lo que proyectos como Vi@Salud no tendrán que necesariamente estar asistidos por los transportadores y distribuidores convencionales o satelitales de señales televisivas.

Si no, muy por el contrario, podrán disponer de sus propios mecanismos para poner en el internet su propia señal de TV a un costo realmente pírrico. En contrapartida, los receptores de la señal —instituciones públicas y subscriptores privados- deben de disponer de los mas avanzados equipos de computación, equipados con procesadores y módem de última generación.

Es evidente que Vi@Salud requiere de un fuerte componente de mercadeo que le permita ampliar sus servicios desde el sector público y corporativo hacia los subscriptores individuales del sector profesional privado. Y es que sólo cuando el numero de suscriptores se acerque al punto de equilibrio, se justificaría el uso de la señal de televisión satelital en la programación educativa.

Llegado ese momento, muy probablemente al mismo tiempo que madure la necesidad de internacionalizar el Proyecto, habrá que decidir acerca de la naturaleza del sistema de televisión satelital a ser empleado en el Proyecto. La selección debe ponderar el costo tanto al Proyecto como al usuario, junto las ventajas de valor agregado que pueda aportar el sistema en si.

Esto bien podría ser la presencia de un paquete comercial apetecible al educando como servicios conexos y recepción de otros canales de televisión o equipos de fácil instalación, uso y mantenimiento por parte del educando.

Evidencia Médica, Información e imageneología

Cualquier sistema de educación continua a distancia debe apoyarse sobre fuentes virtuales de evidencia médica, información se primera y segunda fuentes y bases de datos; en fin, en un sistema de bibliotecas virtuales. Afortunadamente, este pareciera ser el componente de la virtualidad que más ha progresado en los últimos tiempos. Un bello ejemplo de ello lo constituye BIREME con su Biblioteca Virtual en Salud y con sede en Sao Paulo. Brasil [17].

En el caso de Vi@Salud, dado su filosofía pedagógica que enfrenta el aprendizaje desde el punto de vista de resolución de problemas. Este es un punto crítico en el proyecto ya que el estudiante debe buscar, desde su hogar u oficina, los datos necesarios para resolver el enigma y poder completar, así, el ciclo.

Este estudiante, orientado por el facilitador, debe tener a su disposición todas las herramientas posibles para poder encontrar las fuentes documentales necesarias en el espacio virtual. Y esto es del dominio de la Biblioteca Virtual o BitBliblioteca.

Finalmente y en una etapa posterior, es evidente que formas más avanzadas de educación médica sólo se podrán dar mediante la ayuda que representa la transmisión en tiempo real y a alta resolución de imágenes y resultados de análisis médicos de alta complejidad. Este es el dominio de la telemedicina. El tercer gran píe de apoyo a la Educación virtual interactiva.

Bibliografía

1. La Salud en las Américas. Organización PanAmericana de la salud. (Publicación Científica Nº 569), Washington, D.C., Usa. 1998.
2. Potashnik, M. y Capper, J.. Distance Education: growth and diversity. Finance and Development. Pp 42-45. March 1998.
3. Alonso, Marcelo. La Revolución de la Informática. Innovación y Ciencia. V Nº1, 134-144. 1996.
4. World Bank, World Development Report: investing in Health, New York: Oxford University Press, 1993.
5. World Bank, World Development Report: knowledge for Development., New York: Oxford University Press, 1998-99
6. Mosley, W.H., Bobadilla, J.L., Jamison, D.T., The Health Transition: implications for health policy in development countries., Oxford Medical Publications, 1993.
7. World Bank, Working Together for a Change, Economic Development Institute, Fiszbein, A., Lowden, P., 1999.
8. Mandil, S., TeleHealth. What is it ? Will it propel cross border trade in Health Services Internationally? A development perspective. UN Conference on Trade and Development., UN-WHO, Geneva 1998.
9. Field, M., Telemedicine: a guide to assesing Telecommunications in Health Care. National Academy Press., Washington, 1996.
10. Wootton, R. Telemedicine in the National Health Service. Journal of the Royal Society of Medicine. 91, 614-621, 1998
11. OPS-PAHO, Sistemas de Información y Tecnología de Información en Salud. Desafíos y soluciones para America Latina y el Caribe., OPS, Wash., 1998.
12. BELLCORE, White paper on Investment Priorities for the Information Infrastructure in Latin America and the Caribbean. Report to the “Informatics 2000” Initiative at the Summit of the Americas, Santiago de Chile, 1998.
13. Universidad Virtual de Ciencias de la salud de America Latina y el Caribe o Proyecto Vi@Salud, Estudio de Factibilidad., FEPAFEM, Caracas, INTAL-BID, 1998.
14. McKinsey Global Institute Reports. Latin America Productivity, Washington, 1994.
15. Castro de Moura, Claudio., Education in the Information Age. Inter-American Development Bank. Washngton D.C., 1998.
16. Education in the Americas: quality and equity in the globalization process. Organization of American States. Washington D.C., 1998.
17. Packer, A. L. y de Castro, E.. Biblioteca Virtual en Salud. Centro LatinoAmericano y del Caribe de Información en Salud -BIREME-/OPS/OMS. Sao Paulo. 1998.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *