Letras, Violencia, Sociedad y Salud

Publicidad

Gustavo Malagón Londoño, M.D.

Promovida por la Organización Panamericana de la Salud, con el auspicio de la Organización de los Estados Americanos y del Banco Interamericano de Desarrollo, se celebró el pasado mes en Washington, la Primera Conferencia Intermericana sobre Violencia, Sociedad y Salud.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Quienes tuvimos la oportunidad de asistir como delegados, participamos en un certamen sin precedentes para el cual se dieron cita los representantes de todos los países de América y el Caribe, con la presencia del Director de la Organización Panamericana de la Salud, el Secretario de la OEA, el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Directora Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, del Director General para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América, además de Ministros de Salud, Justicia y del Interior de los países de la región.

El temario desarrollado no podía ser de mayor importancia y más relievante actualidad. A través de las varias disertaciones muy bien documentadas nos colocamos en la realidad que consume a la mayoría de los países, con el nuestro a la cabeza, de la más cruel violencia, con cifras escalofriantes no sólo por el crecido número de víctimas, sino por los altos costos que ésta está presentando, además de las implicciones de todo orden que en forma bien clara viene significando.

En el año de 1993 ocurrieron en América Latina y el Caribe un total de 456.000 muertes violentas, lo que significa 1.250 por día.

Las lesiones y discapacidades superan los dos millones de casos. En Colombia ocurrieron 174.000 asesinatos en los últimos cuatro años, 30.000 en lo que va corrido del presente año. Las discapacidades y lesiones presumiblemente exceden en el cuatrienio, de un millón y medio.

Publicidad

En los Estados Unidos mueren 65 personas diariamente por violencia interpersonal y más de 6.000 quedan heridas. En el solo año de 1985, un millón ochocientas mil mujeres fueron físicamente agredidas por sus compañeros y en 1990, 53.278 fueron asesinadas.

Los costos de los actos de violencia en lo que hace relación directa a las personas, exceden de 10.000 millones de dólares por año, lo que representa algo así comoe120%del total del gasto nacional en salud de los países de la región, lo que equivale a más del 1% del producto interno bruto.

Con todo y la espectacularidad de las cifras globales, Colombia está definido como el país más violento de la región y posiblemente ocupa uno de los primeros lugares en el globo; los costos para el país guardan proporción con la inusitada frecuencia de los actos de violencia.

No fue motivo de sorpresa durante la reunión, el registro de las cifras, que uno siente evidentes ante la oleada que nos azota desde años atrás, recrudecida por los ingredientes conocidos del narcotráfico, la guerrilla, la impunidad entre otros. (Lea también: Letras, África en Colombia)

El diagnóstico de la situación de la región, con énfasis en la de Colombia por sus altos índices, suscitó importantes análisis de todos los posibles factores desencadenantes del trágico fenómeno: se habló de las desigualdades sociales, de la inequidad, de la crisis de la educación, de la irresponsabilidad de los medios de comunicación, de la incitación del cine y la televisión, de la impunidad de la represión desmedida por parte de la fuerza pública, del autoritarismo, de la exclusión de grupos sociales, del alcoholismo, de la drogadicción, de la irresponsabilidad de las familias.

Unas cifras de los Estados Unidos señalaron que allí, un niño al terminar la primaria ha presenciado por televisión entre ocho y nueve mil asesinatos. Así mismo un registro de Méjico, mostró que una de cada diez mujeres es víctima de violencia conyugal en ese país.

Pero, algo común en todos los países, llamó poderosamente la atención: el fenómeno de acostumbramiento progresivo de la sociedad y por supuesto de las clases dirigentes, a la situación catastrófica.

Se ha llegado al extremo de conmoverse solamente cuando toca la violencia en carne propia de manera espectacular. De resto, las noticias se registran como un hecho común de la vida diaria.

Publicidad

De otro lado, en general, los gobiernos centran todo su esfuerzo hacia la violencia originada por los alzados en armas y dan menor importancia a la violencia originada en la delincuencia común, o como resultado del abuso alcohólico.

O aquella que hace víctimas en el propio hogar o la que se origina en la escuela o la que desatan los organismos del estado o aquella forma especial de la violencia psicológica que aplican los funcionarios públicos que maltratan a la población que pide algún servicio.

Todo parece indicar que estamos en mora de emprender una urgente cruzada, en la que participen activamente los educadores, la fuerza pública, los líderes, la sociedad en general para debelar el tremendo flagelo que corroe a los países, especialmente al nuestro, en forma precipitada. No hay duda de que la movilización de voluntades puede mucho más que las fórmulas técnicas y políticas.

Ojalá, a partir de las conclusiones de la Conferencia, cuya declaración final resumiremos en próxima ocasión, se inicien actividades de todo orden, con la franca decisión del Gobierno, llamado a convocar y comprometer a todos los estamentos en estos propósitos. Es urgente la acción antes que sea tarde.

Noticias de la Academia

Complacidos registramos la instalación de equipos de computadores que se han obtenido mediante un convenio realizado generosamente con la British Petroleum Company.

Esta ayuda técnica beneficiará, indudablemente, las distintas labores científicas, técnicas y educativas en que está empeñada la Academia Nacional de Medicina.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Letras, Violencia, Sociedad y Salud - Academia M. 039