Letras, A propósito de la Bartonelosis en una Máscara Ecuatoriana Precolombina

Publicidad

Hugo A. Sotomayor Tribín*

Introducción

La bartonelosis, llamada también enfermedad de Carrión, fiebre de Oroya y Verruga peruana, se diagnosticó por primera vez, fuera del Perú, en Colombia, departamento de Nariño, y Ecuador, provincia de Loja, en los años de 1939 y 1940 por Patiño y Montalván, respectivamente.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

El bacilo fue llamado por Strong en 1915 Bartonella bacilliformis en honor al médico peruano Alberto Barton que lo vio por primera vez en 1909.

Los vectores principales son algunos insectos Phebotomus.

La enfermedad confinada a los Andes entre las latitudes 2 norte y 13 sur y altitudes de 800 a 3.000 metros, con seguridad azotó a los pueblos precolombinos de esas zonas, como se ve en estatuillas cerámicas preincaicas peruanas que aparecen reproducidas en textos de Historia de la Medicina 1,2.3,4.

El propósito del presente trabajo es mostrar otra evidencia de esa enfermedad en el arte precolombino pero ya no procedente del Perú sino del Ecuador y no de una estatuilla sino de una máscara.

Publicidad

Material

Se presenta una máscara completa del rostro humano, propiedad del autor, de cerámica gris terracota, de 21.5 cm de ancho, 17 cm de alto, cóncava en su superficie posterior, con agujeros redondos en el sitio correspondiente a las pupilas y escleras completas, nariz, boca entreabierta y orejas de forma triangular.

Tiene nariguera. En toda la superficie facial están representados 47 nódulos umbilicados de un promedio de 0.6 cm de diámetro con restos de pintura azul.

La máscara avalada en su autenticidad por varios expertos de arte precolombino, pertenece a la cultura Jama Coaque del Ecuador, al sur de la ciudad de Esmeraldas y al norte de la Bahía de Caraquez, en la costa, que floreció como un Desarrollo Regional entre los 400 años a.C. y los 500 d.C.5

Discusión

Aunque la costa ecuatoriana con seguridad no fue lugar de la enfermedad de Carrión ella sí debió presentarse en las cordilleras aledañas como lo sugiere la máscara aquí presentada que demuestra que sus artesanos, de la cultura Jama-Coaque, conocieron en sus vecinos cordilleranos o en sus propios habitantes, que viajaban a esos sitios, las lesiones de la forma verrugosa.

Esta forma que puede o no seguir a la febril anemizante y de alta mortalidad, se caracteriza por lesiones histológicas de reacción proliferativa angioblástica que aparecen 30 a 60 días después del contagio y duran 2 a 3 meses para desaparecer sin dejar cicatriz.

La erupción tiene nódulos de 2 a 10 milímetros de diámetro, aunque pueden alcanzar 3 o 4 cm; se presenta en la forma miliar principalmente en cara y superficies extensoras de las extremidades y en la nodular en las superficies flexoras de los brazos y piernas.

Las lesiones ovoides o esféricas se presentan medio hundidas en el tejido subcutáneo y cubiertas con una delgada película epidérmica de coloración azulada, que a menudo se rompe y da lugar a ulceración e infección secundaria. La fase eruptiva no presenta ninguna mortalidad (Figura 1). (Lea: Un médico a la Medida de su Comunidad, Un Código para un Hombre)

Publicidad

Fase eruptiva

Según la anterior descripción, nuestra máscara muestra lesiones miliares ulceradas1,2.3.

Diagnósticos diferenciales como de viruela se descarta porque ésta no se conocía en América Prehispánica y el del acné también por la distribución tan simétrica y extendida en todo el rostro.

¿Porqué se escogió una máscara para representar la enfermedad aquí supuesta?

Para dar respuesta a esta pregunta hay que recordar primero, que los Desarrollos Regionales de Colombia y Ecuador tuvieron en el chamanismo su eje ideológico y religioso y que éste creía que las fuerzas espirituales de los animales y personas podían ser los responsables de ciertos fenómenos materiales y de algunas enfermedades, y segundo que la función de una máscara no se puede entender sólo por su ser y plástica aislada sino que debe relacionarse con todo el contexto de la cultura y compararla con otras máscaras6,7.

En esta perspectiva ya sea que la máscara haya sido funeraria o usada en ceremonias de vivos, ella buscó absorber para sí las fuerzas de los espíritus que podían ocasionar la enfermedad aquí representada.

Conclusión

La máscara aquí presentada, usada para ocultar el rostro de un difunto o de un ejecutante de un ritual ceremonial y que tuvo el propósito de alejar la enfermedad, permite concluir que en el Ecuador de hace más de mil quinientos años ya se conocía la bartonelosis y aumenta las posibilidades de que ella se conociera en Colombia prehispánica como el autor sugirió en reciente publicación8•

Bibliografía

1. STRONG, Richard. Sitti’s Diagnosis, Prevention and Treatment of Tropical Diseases. Seventh Edition, Philadelphia: The Blakiston Company. 1945, p. 997- 1014.
2. MIRANDA, Hernán. Bartonelosis en Enfermedades infecciosas y parasitarias, Veronesi. Cuarta Edición, Buenos Aires: El ateneo, 1971, p. 571-578.
3. PINKERTON, Henry. Bartonelosis en Tratado de Medicina Interna, Cecil-Loeb. Undécima Edición, México D.F.: Editorial Interamericana S.A., 1964, Vol. 1, p. 318-320.
4. LYONS, Albert y Petrucelli, Joseph. Historia de la Medicina. Barcelona: Ediciones Doyma S.A., 1991, p. 52.
5. GARTELMAN, Karl Dieter. Las Huellas del Jaguar. La Arqueología en el Ecuador. Quito: Imprenta Mariscal, 1985, p. 399.
6. CHAVES, Alvaro, Máscara Precolombina. Bogotá: Ediciones Zazacuabi, 1977, p. 55.
7. LEVI-STRAUSS, Claude. La Vía de las Máscaras. Segunda Edición, México D.F., Siglo Veintiuno Editores, 1985, p. 211.
8. SOTOMAYOR, Hugo. Arqueomedicina de Colombia Prehispánica. Bogotá: CAFAM, 1992, p. 23.


* Miembro correspondiente, Academia Nacional de Medicina.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bartonelosis En Una Máscara Ecuatoriana, Revista De Medicina