Tuberculosis en Población de Territorios Nacionales de Colombia

Incluida la Población Indígena

Doctor Alberto Pinzón Sánchez
Antropólogo, M.S.A.,
Jefe Programas Médicos Especiales,
Ministerio de Salud, Colombia.

La tuberculosis continúa siendo un problema de salud en Colombia; ocupa el puesto 11 como causa de muerte en el grupo de 15 a 44 años de edad, aunque desde hace mucho tiempo existe tecnología médica para combatirla.

A su vez constituye uno de los problemas más sentidos de morbimortalidad entre las comunidades indígenas de Colombia, que no ha podido cuantificarse adecuadamente a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud después de las recomendaciones del JI Taller de Prestación de Servicios de Salud a Comunidades Indígenas, realizado en Valledupar en 1983

Conscientes de tal dificultad, intentaremos aproximarnos a esta problemática un poco más objetivamente con datos numéricos, considerando que la población indígena colombiana habitante de nuestros llamados “Territorios Nacionales” es un 20% de la población total indígena colombiana, y se distribuye demográficamente en las Seccionales de Salud de las dos grandes regiones orientales de la Orinoquia y la Amazonia según los porcentajes que aparecen a continuación:

Porcentaje de Población Indígena

En el Cuadro 2 aparece el comportamiento de la tuberculosis diagnosticada con baciloscopia positiva en los Territorios Nacionales desde 1982 a 1985 y las tasas nacionales de estos mismos años.

Tuberculosis Pulmonar Diagnosticada con Baciloscopia

Si bien estas últimas tasas han presentado ligeros incrementos explicables por el perfeccionamiento en los métodos diagnósticos e incremento en la búsqueda por ampliación de la cobertura institucional entre otros, la población de los Territorios Nacionales incluida la indígena, muestra tasas muy por encima, lo que constituye un grave problema por ser las fuentes infectantes en 13 comunidad, más si se tiene en cuenta que un bacilífero infecta entre 10 y 20 personas por año, de las cuales enferma un 50%.

En el Cuadro 3 aparece la búsqueda y pérdida de enfermos, dos de los aspectos importantes del Programa en dos años consecutivos. (Lea también: Iconografía por Resonancia Magnética)

Tuberculosis, Búsqueda y Perdida de Casos

De las nueve Seccionales consideradas, seis presentaron disminución en la búsqueda, lo que incidió en el número de casos diagnosticados con baciloscopia.

En cuanto a la pérdida, a pesar de que en la mayoría hubo disminución de un año a otro, continúa siendo muy alta.

Continuando el análisis del resultado de los tratamientos mediante cohortes en los Territorios Nacionales durante los años 1982 a 1984 observamos:

Tratamientos Antituberculosos

Se aprecia que el número de pacientes curados con bacteriología negativa disminuyó a la mitad durante el último año; el porcentaje de pacientes fallecidos no varía sustancialmente, aunque haya disminación en los casos perdidos.

Hay un alto porcentaje de curados en el tratamiento acortado supervisado en los años analizados, mientras que el tratamiento autoadministrado muestra resultados menos satisfactorios dentro de esta población. Además, durante el período analizado existe diferencia entre los perdidos de control, pues en el primer esquema son menos numerosos en el tratamiento autoadministrado.

Con lo anterior hagamos algunas consideraciones:

La tuberculosis empezó a presentarse en las tribus indígenas a partir del contacto con los colonos o con personas ajenas a sus asentamientos.

Como en sus ancestros no se conocía la enfermedad, la raza no tenía experiencia sobre ella y carecía por completo de la inmunidad de raza de que se habla en tuberculosis; los adultos que no han tenido primoinfección o vacunación con BCG, no poseen inmunidad específica ni hipersensibilidad celular, por eso los macrófagos toman el germen dentro de su citoplasma pero el proceso acaba con la destrucción de la célula y no del bacilo.

Se presentan entonces las formas de tuberculosis diseminada ya sea por vía bronquial o por vía hematógena, con siembras a distancia, en los pulmones en el primer caso o en cualquier parte del organismo en el segundo; por esto los nativos con frecuencia desarrollan las formas miliares, siempre la enfermedad tiene en ellos un carácter grave y evoluciona muy rápidamente en forma agresiva.

El cuadro clínico se ve agravado por la inmunosupresión o baja de defensas producida por la desnutrición de los indígenas, fruto del deterioro de la flora y la fauna, inducido por el devastador y anárquico proceso actual de colonización de regiones habitadas milenariamente por los nativos.

Pero uno de los factores fundamentales que se deben considerar en esta situación, es el complejo sistema de barreras existentes entre las dos sociedades, hasta ahora desconocido por los agentes oficiales de salud.

Las marcadas diferencias étnicas y culturales en la forma de producir y de consumir, de organización social, de cosmovisión, de idioma, de cultura en general; la concepción de salud y curación, diametralmente distinta a la manejada por la sociedad mayor y que clasifica a la tuberculosis como enfermedad del Blanco contra la cual se requieren inyecciones y múltiples drogas totalmente desconocidas en su uso y manejo por la cultura indígena.

Razón de fondo que explica pero no justifica los grandes porcentajes de deserción o pérdida de pacientes y el fracaso de los tratamientos auto administrados por el programa oficial de control de la tuberculosis en el país.

Pacientes Tuberculosos

A esto se debe agregar la barrera geográfica de los grandes espacios despoblados o con poblaciones dispersas en selva y llanos, escasas vías de comunicación terrestre, costos insoportables en el transporte aéreo y fluvial por el precio de la gasolina, y la lenta y escasa oferta de servicios institucionales de salud que analizamos al comienzo; factores que influyen de una manera directa en esta situación de gran peso en la salud de la des protegida y vulnerable población indígena de Colombia.

Pacientes Tuberculosos, Resultados de Tratamiento

Conclusiones

1. No existe un diagnóstico preciso y específico sobre morbimortalidad en población indígena por la carencia de instrumentos de información del subsistema de información del Sistema Nacional de Salud.

2. Se toma una población indígena aproximada del 20% del total nacional que habita los llamados Territorios Nacionales de Colombia. Como no existe discriminación informativa los indígenas están incluidos con toda la demás población y constituyen un 8.7%, de ella.

3. Las tasas de incidencia de tuberculosis pulmonar diagnosticada con baciloscopia positiva en Territorios Nacionales 1982-1985 muestra cifras muy por encima de la tasa nacional. Debe resaltarse que las tasas más elevadas son las del Amazonas, Guainía, Vaupés, territorios con mayoría de población indígena.

4. El porcentaje de deserción o pérdida de enfermos de tuberculosis pulmonar está sustancialmente elevado.

5. Aunque el porcentaje de negativización disminuyó a la mitad, el de fallecidos no varía sustancialmente.

6. Existe un porcentaje más alto de curados en el tratamiento acortado supervisado, en contraste con los resultados menos satisfactorios del tratamiento y de las pérdidas de control con el denominado “tratamiento autoadministrado”.

7. En esta situación incide el complejo sistema de barreras existentes entre las dos sociedades: la nativa y la sociedad mayor. Un gran muro lo constituyen las diferencias biológicas y étnico-culturales de inmunidad de raza, producción y consumo de bienes, organización familiar y social, cosmovisión, idioma, etc. Otros son las distancias geográficas, la inexistencia de vías de comunicación, los costos del transporte y la casi nula oferta de servicios estatales de salud.

Recomendaciónes

El Sistema Nacional de Salud deberá:

1. Establecer instrumentos de información específicos que permitan elaborar un diagnóstico real y aproximado de la situación de salud en la población indígena.

2. Adaptar de manera flexible a las zonas indígenas las normas que el Programa antituberculoso viene implementando desde hace algún tiempo para aumentar su cobertura y mejorar su calidad.

3. Aspectos prácticos fundamentales de esta adaptación serán:

a) Asegurar la estabilidad del personal médico y paramédico que trabaja en Territorios Nacionales dentro del Programa antituberculoso.

b) Capacitar y garantizar su labor con un sistema de estímulos económicos a todo el personal de entidades gubernamentales que presten servicios a indígenas, para que puedan ayudar en la educación y búsqueda de pacientes.

c) Implementar un sistema de remisión de enfermos hacia un hospital intermedio en donde no se violenten los hábitos cotidianos de los indígenas.

d) Generalizar en estos territorios la gragea multidroga que se está experimentando, para simplificar al máximo el esquema de tratamiento que ha de ser para cada caso cuidadosamente seleccionado.

e) Adiestrar a más promotores indígenas en técnicas diagnósticas de laboratorio. Capacitar a los Shamanes locales (Payés) para que sirvan de agentes colaboradores en la detección y remisión de enfermos, así como de líderes comunales en la participación comunitaria.

4. Liderar la coordinación con todas las entidades del sector Salud y los demás sectores económicos del país, acciones prácticas tendientes a romper los muros y barreras económico-sociales que separan estas dos sociedades.

Se deberá entonces entregar por parte de los organismos estatales correspondientes, la posesión de las tierras ancestrales en forma de “Resguardos” a las comunidades indígenas, respetando y asimilando científicamente sus conocimientos y experiencias adaptativas de millares de años, sobre todo en el área básica de la producción de alimentos, la nutrición y el bienestar, si pretendemos que en los albores del siglo XXI los logros científicos y tecnológicos que en este momento tiene la humanidad lleguen a todos especialmente a los aislados, marginados y desprotegidos indígenas colombianos.

Bibliografía

(1) DANE. Censo Nacional 1985 Bogotá.
(2) Ministerio de Salud – Programa Control de Tuberculosis, 1985, Bogotá.
(3) Ministerio de Salud – Concluciones II Taller sobre prestación de Servicios de Salud a Comunidades Indígenas, 1983,Bogotá.
(4) Chirif Alberto – Salud y Nutrición en Suciedades Nativas.Centro de Investigación y Promoción Amazónica, 1979, Lima.
(5) Domínguez Camilo. Problemas Generales de la Colonización Amazónica en Colombia, 1976, Bogotá.
(6) Pinzón Alberto. Ecology and the health of colombian forest dwellerg, World Heath Forum, 1984.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *