Pablo Ruiz Picasso

Por el doctor Álvaro López Pardo

Muchos de nuestros amables lectores nos han preguntado acerca de la portada del número anterior, en la cual presentamos un cuadro poco conocido de Pablo Ruiz Picasso. Su estilo clásico sorprendió a quienes están acostumbrados a reconocer el arte del genio español en las “Demoiselles D’Avignon” o en “Guernica”. Por eso hemos decidido dar algunas explicaciones al respecto del cuadro y profundizar un poco en la vida del artista, sin las pretensiones de tratar el tema exhaustivamente, pues sería, como lo ha sido una tarea muy larga y para manos de expertos.

El cuadro “Ciencia y Caridad”, fue pintado por Picasso en 1897, es decir a la edad de 16 años y con él recibió una mención honorífica en Madrid. En un lecho pobre se ve a la enferma demacrada, que refleja en sus ojos, no sólo su gran debilidad, sino la tristeza de dejar -a su pequeño hijo.

A su lado se encuentra la Ciencia, representada por el médico, preocupado por los síntomas de la paciente y por su curación. No parece prestar atención a lo que pasa al otro lado de la cama, en donde una rubicunda religiosa, que representa la Caridad, extiende a la enferma un poco de alimento y mantiene en brazas al pequeño, quien, sin comprender el drama, se aferra a la monja,  la cual, parece estar cumpliendo su deber sólo como una parte de su rutina. (Puede interesarle también: Medicina del Renacimiento español)

Hay que anotar que el modelo para la figura del médico fue el mismo padre de Picasso. El planteamiento del cuadro es sencillo, su tratamiento y composición clásicos, sin duda es una bella obra,  que sorprende en un muchacho de la corta edad a que lo realizó el autor.

¿Qué había sucedido en la vida de Picasso antes de realizar esta obra, y qué pasó después? Vale la pena describirlo.

Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga, España, en 25 de octubre de 1881. Fueron sus padres José Ruiz Blasco y María Picasso. Desde pequeño tuvo especial interés por la pintura y el arte en general. Cuando no estaba haciendo pequeños dibujos, jugaba con sus primas, cortando siluetas de animales y personas.

El ambiente se prestaba a esa inclinación artística. El abuelo de Picasso había sido muy aficionado a la pintura, pero tuvo que abandonarla para ganarse la vida. Un tío y una tía lo eran también y hasta el tío médico pintaba.

Su padre fue el miembro de la familia que se dedicó más al arte y era profesor de dibujo, aunque nunca llegó a destacarse especialmente. Parecería que todas estas vidas, que en una u otra forma se habían acercado al oficio .. estuvieran  preparando el terreno para la formación del genio.

Su interés por dibujar, por observar las cosas y tratar de extraer la esencia de su forma, fue cada vez mayor. Cuando había cumplido 10 años, viajó la familia a La Coruña, en donde el padre había obtenido un puesto de profesor.

Allí duró 4 años durante los cuales siguió con su interés. A los 14 pintó el famoso cuadro de la “Tía Pepa” en el cual demuestra ya bastante dominio del medio para su edad. En 1895 sus padres le hicieron entrar a la Escuela de Bellas Artes de Barcelona.

El trabajo de admisión se podía presentar en un mes, Picasso lo hizo en una sola jornada. Por esta época la familia hace un viaje a Madrid y al regresar, el padre decide que su hijo debe estudiar en la Escuela de Bellas Artes de la Capital.

El joven presenta un brillante examen de ingreso en 1896, a los 15 ½ años, pero una vez matriculado, se aburre y prefiere ir a pintar al Museo del Prado. Demuestra con esto otra faceta de su personalidad: su independencia, su rebeldía, su necesidad de ser original, de pintar lo que él ve, como su espíritu lo ve, más que como lo ven otros ojos, o lo vería una cámara fotográfica.

La suerte quiso que una escarlatina lo hiciera regresar a casa: Barcelona. Su vida. en esa época estuvo repartida entre esta ciudad. Málaga y la Harta de San Juan (en Cataluña). Para comenzar allí su gigantesca producción la cual se suele dividir en varios períodos, según sus tendencias pintóricas.

PERIODO DE BARCELONA: Que va entre 1896 y 1900. al cual corresponde nuestro cuadro. que se encuentra en el Museo Picasso de esa ciudad. Es un período caracterizado por la representación de objetos y escenas sencillas, familiares, también de celestinas y jóvenes de la mal llamada “vida alegre”. Al fin de este período hará su primer viaje a París, por un corto tiempo, en donde pinta escenas de cabarets. De carreras de caballos, de music halls.


* Miembro de número de la Academia Nacional de MedicinaPERIODO AZUL: (Invierno de 1901 a Primavera de 1904). De vuelta a Barcelona se dice que se interesó por la obra del Greco, en especial por ciertas particularidades exteriores y su expresión patética. Presenta seres tristes, gentes pobres, cuerpos deformes, personajes meditabundos, recuerdo de individuos que deambulaban cerca de la Place Clichy de París donde él había vivido.

Para dar mayor fuerza a ese ambiente triste lo pintaba en tenues colores azules. lo cual dio el nombre a este período. Una de sus obras más dicientes de esta época es la llamada “La Vida”, pintada en Barcelona en 1903 y que se encuentra en el Cleveland Museum Of Art. Como influencia del Greco podemos ver su pintura “El Loco”, realizada en París en 1904, y que se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Barcelona.

En este período viajó varias veces a París tratando de establecerse allí pese a la miseria que lo rodeaba. Conoce a Max Jacob, el escritor y más tarde a Guillaume Apollinaure, formando un trío intelectual que se apoya mutuamente.

En Francia se encuentra con la influencia del Post Impresionismo de Van Gogh. Toulouse, Gauguin. Cezanne, algunos ya desaparecidos. Ya han pasado 26 años desde cuando Monet exhibió su famoso cuadro “Impresiones: Sol Naciente” que le diera el nombre al movimiento anterior y 17 de la muerte de Monee iniciador de esa escuela de “Impresionistas”.

PERIODO ROSA: (Otoño 1905 — Primavera 1907). Después de realizar un viaje a Holanda y posiblemente por la influencia de una aventura amorosa, las tonalidades cambiaron del azul al rosa. Hay un deseo de ver la vida más amable, pese a que sus personajes siguen siendo un poco tristes, más bien estáticos, un poco resignados, tienden a ser alargados y las proporciones del cuerpo se modifican.

Muchos de sus motivos los toma de saltibanquis, payasos y arlequines, de los cuales la “Familia de Arlequines” de 1905 es una de las más famosas (Metropolitan Museum of Art – New York).

PERIODO IBERICO: (Invierno 1907 .- Primavera 1908). Período corto pero de gran significado en la vida del artista y en el futuro del arte. Rompiendo con las figuras clásicas pinta las “Demoiselles D’ Avignon” (Museo de Arte Moderno – Nueva York). Los rostros y cuerpos de estas mujeres insinúan los dos próximos períodos de Picasso: El período negro y el cubista.

PERIODO NEGRO: (1908 – Comienzos de 1909). Sigue la búsqueda del artista de nuevas perspectivas, de experimentar nuevas formas estéticas. Su fuente de inspiración son las máscaras de las tribus africanas; simples, casi ingenuas, rígidas, concretas en oposición a la vaguedad de la pintura de los Impresionistas.

PERIODO CUBISTA: (1909 – 1914). Una nueva concepción del arte de Picasso. Es la lucha entre el arte como representación del aspecto de las cosas contra el arte como muestra de la estructura de las cosas. Comienza en la Harta del Ebro, en Cataluña.

En este año conoce a Braque, otro de los principales cultores del Cubismo. En los cuadros se aprecian vagamente los objetos que el genio ha tomado y vuelto a hacer. Los objetos le suministran las formas, que luego organizará de manera armónica, según su concepción personal de la estética.

Todo: paisaje, seres humanos, objetos, son tratados en esta forma, como un arquitecto que toma materiales diferentes. Para colocarlos según su deseo, para componer un todo que le satisfaga, obligando al espectador a seguir las propias reglas del artista y adentrarse en su propio mundo.

Es una ruptura con el mundo exterior que lo introyecta y reproduce a su antojo. Típico de este período es “El Embalse de la Harta del Ebro” de 1909 (París, colección particular) “El Torero” (pintado en 1911 Colección Paul Eduard, París), y muchos otros.

PERIODO DEL CUBISMO SINTÉTICO: Partiendo de la concepción inicial va trabajando Picasso y se va volviendo más elástico. El pintor Cubista Juan Gris comenzó a dar los pasos para llegar a esta manifestación, pasando de lo abstracto a lo real2camino inverso al que seguía Cezanne. Había que poner detalles “reales” para lo cual apelan a la idea de pegar papeles a los dibujos (papier callé) iniciada por Braque. El cuadro “Joumal” o “Violín. Botella y Copa” conocida obra de Picasso en este período (parís, colección Tristan Tzara).

La cumbre del Cubismo Sintético se encuentra en su cuadro “Tres Máscaras con Instrumentos Músicos” pintada en 1921 en Fontainebleau, que se encuentra en el Museo de Filadelfia.

A partir de 1922 pasa al “Barroquismo”, al “Rococó”, con sus parejas de enamorados. Pinta a Strawinsky, y a otros amigos, lhace decorados para el “Sombrero de Tres Picos” de Manuel de Falla y otras obras, con delicadeza especialmente sensitiva.

PERIODO DEL SURREALISMO: 1927. Al igual que el Cubismo, el Surrealismo se basa en la descomposición del objeto. Derivado del Dadaísmo, nacido en Suiza en la Primera Guerra Mundial. Hay modificaciones de partes del cuerpo, que se convierten en simples motivos para crear formas nuevas y hacer composición de color y forma que sólo sugieren algo del modelo inicial. Es quizá el estilo más conocido por el público de la obra de Picasso.

GUERNICA: 1937. Desembocamos en la obra más famosa del autor, inspirada por el bombardeo de los aviones alemanes a la pequeña población vasca durante la Guerra Civil Española.

Su análisis a fondo hay que dejarlo a los expertos, sobre ella se han escrito muchos ensayos. Presenta todo el drama de la sorpresa, la muerte el horror de la guerra. como las pinturas de Gaya. La impotencia y la ira frente a un ataque que no se puede evitar y que se considera injusto y un sacrificio inútil.

En los varios bocetos que hizo Picasso para llegar a su obra definitiva, que estuvo muchos años en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y ahora devuelto a España, se observa que al principio el Toro, alerta y vigilante,  como si fuera el espíritu de la ciudad, se encontraba en medio de figuras destrozadas y angustiosas, rodeadas de destrucción y llamas. En la tela final, el Toro queda desdibujado y el caballo aparece como figura central. El cuadro es tratado en negro, gris y azul pálido, dividido en dos partes, tiene en su lado más obscuro las dos figuras de animales, y en el lado más claro la angustia y sufrimiento de las figuras humanas.

Hace un tiempo leí una anécdota, que no he podido confirmar con las biografías del artista que he consultado. Se dice que durante la ocupación alemana a Francia,  unos oficiales teutones preguntaron a Picasso,  mostrándole una reproducción de Guernica: “¿Usted hizo esto? -a lo cual contestó el artista: “No, lo hicieron ustedes”. Si non e vera …

De este 1937 en adelante, el artista siguió muy activo hasta su muerte en 1973. Exploró otros campos: en el 45 se ensaya como litógrafo. En e147 hace cerámicas y esculturas. Ilustra nuevas obras literarias como “La Historia Natural”, ¡de Buffon. “Corps Prdu” de Césaire. “Carmen” de Merimée. Escribe un libro “El Deseo se Coge por la Cola”. Es activo en política y se adhiere al partido comunista francés.

No sería posible analizar y describir toda su vida y su obra, como ya lo había dicho antes. Sólo quisiera agregar algo que me ha llamado la atención y que no he visto en ninguno de los libros estudiados. ¿Por qué razón firmaba con el apellido materno Picasso, cuando a principios del siglo XX no se conservaba esta costumbre que tenían algunos caballeros en los siglos XVI y XVII?

Quizás valdría la pena señalar algunos hechos y enunciar algunas teorías, para dejar a los lectores sacar sus propias conclusiones.

Como hemos visto, la línea paterna traía al joven. Pablo una afición por las bellas artes. El padre era profesor de dibujo, persona posiblemente muy blanda y complaciente con su hijo. El muchacho, rebelde desde pequeño, se negaba a ir a la escuela; trataron de forzarlo por todos los medios. hasta que el niño exigió que el padre le diera sus pinceles, el bastón o la paloma que usaba para sus pinturas y así sí iba.

Es evidente que en esta forma el padre no podía ejercer su arte. pero se sacrificaba para que su hijo adelantara los estudios, aunque, seguramente, poco era lo que aprendía. En la medida en que el padre iba quedando limitado en su oficio, su hijo se iba volviendo más entusiasta por el arte. Ya hemos visto lo que logró a una tierna edad. Ese ocaso de la figura paterna como guía y modelo ocasionaL se fue haciendo más notorio.

Si observamos sus primeros cuadros firmaba P. Ruiz; hacia 1895 firmaba P. Ruiz Picasso. Pero en 1900, con su viaje a Francia, desaparece el Ruiz y también el Pablo. para quedar sólo el Picasso que lo haría inmortal. ¿Se debió a que le parecía poca cosa el Ruiz? ¿Quería quitarse la sombra del padre porque necesitaba brillar por sí sólo? ¿Habría otro motivo subconsciente, o simplemente le pareció que. como gustaba tanto de las cosas raras y de llamar la atención. el apellido Picasso podría sonar más “europeo” que el Ruiz español, de una patria que, más allá de los Pirineos, algunos consideraban el principio del África?

Mucha gente adora su arte,  otras lo rechazan con la misma pasión. También hay quienes creen que, por un sentimiento de superioridad, se burló de la gente en general y de los críticos en especial. En toda forma, hay que aceptar que fue un genio de la pintura, que revolucionó el arte de su tiempo y que marcó una pauta para muchas generaciones.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *