Reprocesamiento y Desensibilización Cinética Ocula Parte I

Miami. El reprocesamiento y desensibilización cinética ocular(RDCO) constituye una técnica innovativa de psicoterapia que emplea movimientos oculares generalmente repetitivos, alternos, regulares, simétricos y horizontales mientras el paciente recuerda el episodio traumático o negativo del pasado, que genera angustia crónica.

(En la Figura 1, la paciente sigue el dedo índice del terapeuta durante la sesión de RDCO). La técnica (y ahora filosofía) fue desarrollada por la psicóloga Francine Shapiro PhD, quien observó en ella misma -mientras caminaba por el parque- ciertos movimientos oculares que ocurrían cuando ella se entretenía en pensamientos de índole negativa (Figura 2). Aunque su uso se ha extendido en forma indiscriminada a toda clase de trastornos psiquiátricos, la mayoría de los investigadores que estudian esta técnica están de acuerdo en que su mejor aplicación radica en el tratamiento de los trastornos de la ansiedad, en particular, del síndrome de estrés post-traumático (SEPT).

Psico_Oftalm_ReprocesamientoFigura 1.

El mayor interés de los psico-oftalmólogos en esta modalidad terapéutica se fundamenta en el hecho de que su estudio sirve de puerta de entrada al análisis de la interacción entre las capacidades puramente cognitivas y motoras del cerebro y el sentido visual. Como introducción, hemos de discutir en forma breve los trastornos del sueño en el SEPT, el sueño de los movimientos oculares rápidos -conocido universalmente como el sueño REM o de rapid eye movement– y el fenómeno de la Mantra, ya que ellos se relacionan con la teoría físico- psico-terapéutica del RDCO.

TRASTORNOS DEL SUEÑO EN EL SPTE. Del 70 al 90% de los pacientes con SEPT se quejan de insomnio que incluye problemas para dormirse, un despertar prematuro o una fragmentación del sueño. Como corolario, experimentan fatiga y somnolencia diurna. Cerca del 50% de los pacientes tienen pesadillas post-traumáticas, es decir de contenido que es réplica exacta de su trauma psicológico, si bien no existe una correlación directa con alteraciones concomitantes del sueno REM. Las siguientes drogas pueden mejorar los síntomas: inhibidores de la recaptación de la serotonina -como la fluoxetina y sus congéneres- drogas serotoninérgicas como la trazodona, antagonistas centrales de los receptores adrenérgicos alfa-1-como el prazocin, y otras como la gabapentina y el zolpidem.

Psico_Oftalm_TrastornosuenoFigura 2.

Curiosamente los individuos con SEPT poseen trastornos en su respiración nocturna lo cual torna el cuadro clínico aun más complejo. En mi opinión, es posible que en el SEPT ocurran alteraciones funcionales en los centros respiratorios y del sueño del tallo encefálico, secundarias a atrofia cerebral después del trauma psicológico. La atrofia sería similar a la que se observa en pacientes con depresión crónica. Estudios de morfometría cerebral detallada utilizando el método analítico de resonancia por voxel podrán resolver estas dudas. No nos olvidemos que el SEPT es más común de lo que se ha creído. La enseñanza clásica define como trauma episodios extremos, normalmente de índole sexual muchas veces acaecidos durante la niñez, o de trauma físico intenso. En realidad, cualquier tipo de suceso negativo (peor en individuos vulnerables) como enfermedades y cirugía bajo anestesia general, pueden desencadenarlo.

EL SUENO REM. Descrito inicialmente por Aserinsky y Kleitman en 1952 mientras trabajaban en la Universidad de Chicago. Está presente en todos los mamíferos y en las aves. Durante el sueño existen de cuatro a cinco episodios de REM que toman de 90 a 120 minutos del tiempo total de sueño. El primer episodio ocurre cerca de 90 minutos luego de conciliar el sueño, a menos que el individuo sufra de narcolepsia en cuyo caso el sueño REM se observa casi de inmediato después de dormirse (REM sleep onset). El recién nacido gasta 80% del tiempo del sueño total en REM, mientras que un individuo de setenta años sólo gasta el 10%. Las neuronas generadoras del REM se encuentran en el tegumento de la protuberancia anular. Durante el REM se suprime la secreción de los neurotransmisores mono-aminérgicos tales como la norepinefrina, la serotonina y la histamina.

Durante el REM normalmente existe atonía muscular a menos de que se sufra del trastorno de conducta asociada al REM (REM sleep behavioral disorder) del cual nos ocuparemos en el futuro, ya que su presencia es anticipatoria de enfermedad de Alzheimer. En el REM se desarrolla tumescencia del pene y del clítoris. Los individuos con impotencia puramente psicológica tienen erección del pene durante el sueño REM pero no así durante la vigilia. Los movimientos oculares son típicos del REM pero se pueden inducir con estimulación fótica o sónica que no despierten al paciente clínicamente (aunque el EEG muestra emergencia de patrones de despertar) durante el estadio 2 del sueño de ondas lentas. Curiosamente, si a estos individuos se les despierta del todo de este “seudo-REM”, ellos describen haber estado soñando con imágenes visuales vívidas. Los movimientos oculares son la expresión visible de las ondas ponto-geniculo-occipitales del cerebro, que son detectables con electrodos in situ emplazados en estas estructuras anatómicas en animales de experimentación, usualmente felinos.

Las teorías sobre la función del sueño REM son las siguientes:

1. La memoria se consolida durante el REM, en particular la memoria espacial y la memoria motora o de procedimiento, más que la memoria episódica, aunque esta última posee mayor significado interpretativo Psicodinámico. Karni y colaboradores demostraron que individuos que tenían de resolver un examen de discriminación visual, mejoraban su capacidad discriminatoria después del sueño y que lo último no ocurría si se los despertaba durante el REM. La interrupción del sueño “no-REM” o de ondas lentas por otro lado no afectó la mejoría visual interpretativa post-dormital de adquisición reciente. Las memorias remotas que se encuentran ya consolidadas no se deterioran después de la interrupción del REM. Paradójicamente pacientes sin sueño REM debido a daño cerebral no padecen de amnesia aunque es posible que padezcan dificultades en el aprendizaje visual reciente. No creemos que este interrogante haya sido respondido todavía por los psicólogos cognitivos hipnógrafos.

2. La supresión total de secreción de monoaminas durante el REM es requerida por el cerebro, con el objeto de “desensibilizar” o de reactivar los receptores monoaminérgicos cerebrales. A favor de esta teoría existe el hecho de que la deprivación de sueño tiene efectos antidepresivos, y de que las drogas antidepresivas suprimen -al menos a corto plazo- el sueño REM. En contraste, la concentración de acetil colina -neurotransmisor esencial de la memoria- se encuentra aumentada en el REM. Los ancianos con menos REM tienen por consiguiente menos acetil colina. Como resultado, su memoria es sub-óptima.

Psico_Oftalm_LaTeoriaOntog

3. La teoría ontogenética del sueño REM define el rol crucial que este tiene durante el desarrollo cerebral (“ontogénesis”). De ahí la razón de que los recién nacidos gasten 80% de su tiempo en el sueño REM.

Entre más maduro al nacer, como ocurre con los delfines, hay menos concentración de REM en la totalidad del sueño. Entretanto, los ancianos sólo asignan 10% del sueño a la fase REM y tal vez por eso, “loro viejo no aprende a hablar”. Es de interés conocer en algún futuro el significado pato-fisiológico de la deprivación del sueño REM in útero y ex útero. En especial, en la génesis de enfermedades cerebrales congénitas neurológicas y siquiátricas, tales como el espectro autístico. La teoría sugiere que a menos concentración de REM, menos conectividad sináptica, menos traslación proteica dendrítica, menos densidad física de espinas dendríticas y menos capacidad de potenciación electro-fisiológica a largo plazo (“long term potentiation”).

En la ontogénesis cerebral, la actividad eléctrica axonal se traduce en de-represión o supresión epigenética, que se implementa a través de la metilación y desmetilación de las histonas del complejo ADN. En la figura 3 vemos las vías aferentes y eferentes que facilitan el sueño REM. El electroencefalograma durante el REM está desincronizado (actividad beta) similar al patrón típico de la vigilia; en otras palabras, ¡soñamos despiertos mientras dormimos!

MANTRA. Esta palabra se deriva del sánscrito y se traduce literalmente como “instrumento de pensar”. Su equivalente en el lenguaje chino traduce “palabras de verdad”. El mantra es un método que consiste en la repetición de silabas, poemas, sonidos o vibraciones que sirven de conducto espiritual, y permiten la concentración absoluta del devoto en un punto meditativo o de “realidad trascendente”. La práctica de la mantra conlleva a la experiencia afectiva de paz o felicidad eminentemente subjetiva, y desprendida de la realidad inmediata. Aunque la práctica de este método se originó en la India con el hinduismo védico, fue adoptada en fecha posterior por los budistas. Hoy la práctica de mantras se ha popularizado en grupos místicos modernos y se ha incorporado a ciertas prácticas de yoga. Se puede decir que el propósito de la mantra es llevar al devoto a un estadio de éxtasis cuasi-sicótico o de levitación psíquica auto hipnótica. De ahí el sinónimo de trascender o “ir mas allá”. La mantra más popular entre los católicos es el santo rosario. Otra forma es la repetición -muy bien modulada y lentamente- del nombre de Jesús mil veces (el número es importante y posee textura mágica). Los musulmanes y los hindúes tienen un equivalente del rosario. En el rosario las unidades repetitivas manuales son las cuentas, y las unidades verbales son las avemarías.

Psico_Oftalm_DistribucionFigura 4: Distribución normal de sueño REM y de ondas lentas (estadios 1 a 4) durante la noche. Nótese que los periodos de REM tienen mayor duración al final de la noche, de ahí que recordemos con más frecuencia “el último sueño” antes de despertar en la mañana.

Estudios que han utilizado fMRI en estados meditativos inducidos por mantras han establecido, que estos se asocian a la activación de estructuras frontales y parietales que hacen parte del sistema de la atención. Igualmente, se observa la activación del cíngulo anterior, amígdala, hipotálamo y mesencéfalo, áreas importantes en los mecanismos de vigilia y de control autonómico.

Vibraciones electromagnéticas de origen divino son la mantra, las que arrasan toda distracción circundante. La meta de la puja o de la repetición de la mantra es el moksha, o la liberación (micropsicótica, en mi opinión). Entre mas pura la vibración, mayor la pureza de la experiencia divina (mayor proximidad a Dios). La mantra sumerge la atención en un punto céntrico (“centering prayer”) el punto de mayor armonía, en donde existe congruencia propioceptiva-motora absoluta.

Mantra es repetición, repetición es simetría, simetría es sincronía, sincronía es pacificante, un “eureka” continuado, es experiencia de Dios donde no hay dolor moral, es decir, no hay ansiedad. La congruencia cortical se traduce en el lenguaje electroencefalográfico en “poder gamma”. En el éxtasis que se extrae de la mantra, se sincroniza la corteza cerebral a través de resonancia auto hipnótica con el sistema límbico, lo que se cristaliza en un estado afectivo placentero de nirvana. Bien diría el poeta (el autor de este artículo, para los que no lo han leído) al respecto de esta experiencia de comunión con Dios en que devoto y Creador se tornan en unidad absoluta, y que la llama La Mesotropia:

“La Mesotropia es un punto
Femenino
Neutro
Sin energía cinética
Determinísticamente acaótica
De los bloques “biotech”
De tu máquina copiadora de espejos
Indivisible…”

Y también:
“El cinturón del ocho reclinado…”

Daniel Jácome Roca, MD Profesor Asociado Clínico de Neurología Miami & Darmouth

Referencias

1. Shapiro F: Eye movement desensitization and reprocessing, Basic principles, protocols and procedures (second edition) New York: The Guilford Press, 2001.
2. Conduit R, et al: Induction of visual imagery during NREM sleep. Sleep. 20: 948-956, 1997.
3. Maher MJ, et al: Sleep disturbances in patients with post-traumatic stress disorder: epidemiology, impact and approaches to management. CNS Drugs 20:567-590, 2006.
4. Karni A, et al: Dependence on REM sleep of overnight improvement of a perceptual skill. Science 265:679-682, 1994.
5.Lazar SW, et al: Functional brain mapping of the relaxation response and meditation. Neuroreport 11:1581-1585, 2000.
6. Jácome DE: Conversaciones en Silencio (Piruetas). Libro Inédito de poemas.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *