Infección por Helicobacter Pyloti
Medellín. Hay una variabilidad significativa en la frecuencia de infección por Helicobacter pylori (Hp) de acuerdo con el patólogo que interpreta la biopsia, confirmaron expertos de esta ciudad. Este resultado sugiere la necesidad de estudiar más a fondo la situación, buscando mayor homogeneidad de conceptos y criterios para el diagnóstico de esta infección y, posteriormente, mayor refinamiento en la graduación de su gravedad.
Los investigadores revisaron todos los informes de biopsias gástricas de ocho patólogos durante un año y excluyeron las biopsias con metaplasia, atrofia, displasia o carcinoma. Se incluyeron dos mil veintitrés casos, pero el número de biopsias evaluadas por patólogo fue de 252.9 + 154.9 y la edad promedio fue de 43.5 + 15.1 años. En 1,034 casos (51,1%) se diagnosticó la infección. La tasa de positividad para Hp por patólogo tuvo un rango de 38.8 a 71.1%, con una media de 51.1% + 8.7%.
La infección por H. pylori es una de las más comunes en el mundo, la bacteria infecta a más de la mitad de la población mundial, causa gastritis y enfermedad ulcero-péptica y se asocia con carcinoma gástrico y linfoma gástrico tipo MALT.
Una investigación realizada en el departamento del Quindío por expertos de la Universidad Tecnológica de Pereira, concluyó que para el diagnóstico final de infección por H. pylori se puede utilizar el concepto de definición de caso, lo que permite establecer una prevalencia real de la infección que es superior a la detectada por los métodos individuales. Además, si no es posible emplear el concepto de definición de caso se recomienda el examen histológico por lo menos en dos biopsias (antral y cuerpo).
A setenta y tres pacientes se les tomaron seis biopsias de cada uno, una antral para la PCR-ureC, tres para cultivo (antral, cuerpo y fondo gástricos), otra antral para prueba rápida de ureasa (PRU) y ésta junto con una del cuerpo para el examen histológico. Se determinó el índice de desempeño de cada uno de los métodos. (Nota del Editor. El problema es que en la práctica clínica, lo usual es que se proceda según la prueba rápida de ureasa, de la biopsia tomada durante la endoscopia).
Para el diagnóstico decisivo de la infección se consideró como definición de caso el cultivo positivo o la concordancia de por lo menos dos métodos de diagnósticos positivos (examen histológico, PRU y PCR).
El examen histológico del antro fue positivo en 79.5% y en cuerpo 82.2%; la combinación de los resultados de las dos biopsias del estudio histológico fue 94.5%. Los cultivos de las tres biopsias mostraron idéntico resultado en 75.4%; la combinación de los resultados del cultivo en las tres biopsias fue 86.3%.
La PRU en biopsia antral fue positiva en 79.5% y la PCR-ureC de biopsia antral fue 86.3%. De acuerdo con la definición de caso la prevalencia de la infección por H. pylori fue 97.3 %. Al comparar los resultados de cada método frente al obtenido por definición de caso, el examen histológico, el cultivo, la PCR y PRU presentaron 2, 8, 8, y 13 falsos negativos, respectivamente, pero no hubo falsos positivos.
Los índices de desempeño (ID) para cada método fueron: Cultivo, 78.1% y 88.7% de sensibilidad, resultado idéntico para las tres biopsias (antral, cuerpo y fondo); PRU, 82.2% y sensibilidad 81.7%. Examen histológico, 87.0% y sensibilidad 86.6%, en la biopsia antral, 89.9% en cuerpo y sensibilidad 90.9%.
Y la PCR-ureC, 89.0% y sensibilidad 88.7%. Al combinar los resultados de los cultivos en las tres biopsias se aumentó su ID a 89.0% con sensibilidad de 88.7% y el estudio histológico de las dos biopsias también mostró un incremento a 97.3% con sensibilidad de 97.2%. El ID en la histología mostró diferencias significativas frente a los otros métodos.
Arteta Cueto Ariel A, Giraldo Restrepo Rubén Darío, Arias Restrepo Luis Fernando. Variabilidad entre patólogos en el diagnóstico histológico de la infección por Helicobacter Pylori: ¿Un diagnóstico subjetivo? IATREIA 2006; 19(3): 229-235
Moncayo JI, Santacruz JJ y col. Comparación de métodos diagnósticos en la infección por Helicobacter pylori en Quindío, Colombia, Colombia Médica 2006; 37 (3).
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO