Historia del Lupus
Bogotá Ha caído en mis manos el documentado y muy ilustrado libro del académico Antonio Iglesias-Gamarra, con el título de esta nota. Iglesias es un profesor de reumatología –de la Universidad Nacional de Colombia- quien es un importante investigador y clínico en este campo, además de ser gran historiador y escritor. Cuento entre mis libros por ejemplo los dos volúmenes de la Enfermedades Metabólicas de los Huesos, cuyas novecientas páginas son una exhaustiva revisión del tema, ilustrado con numerosos casos del autor que lo convierten en una importante obra didáctica. La Historia del Lupus es algo por el estilo –cuenta con 728 páginas- y centenares de referencias, además de abundantes figuras y fotografías. En uno de los prólogos –escrito por el mexicano Donato Alarcón Segovia – este narra lo siguiente:
Cuando el bueno de Cazenave* viera más adelante una lesión facial elevada, roja y descamativa decidió llamarla lupus eritematoso -al considerarla distinta pero tal vez relacionada con la anterior- la que vendría a conocerse después como lupus vulgar. Esta nueva lesión –y la enfermedad de la cual es parte- habría de definirse más tarde como uno de los procedimientos más variados en sus posibilidades clínicas que pueda sufrir el humano. Hitos fundamentales en su historia fueron el reconocimiento de sus manifestaciones viscerales entre las de otras enfermedades “eritematosas” por Osler a principios del siglo XX y a mediados de este, los descubrimientos de las células LE y del uso terapéutico de la cortisona, ambos en la clínica Mayo de Rochester, Minnesota. El primero de estos tiene todo un perfil de leyenda pues se cuenta que el hematólogo Malcolm Margraves colocó en el bolsillo de su camisa un tubo con un muestra de medula ósea de una paciente con lupus eritematoso para llevarla del Hospital St.Mary al laboratorio en el edificio Plummer donde trabajaba Helen Richmond. Esto dio temperatura y tiempo para la incubación de los leucocitos de la paciente en su propio suero y … al ser penetrados por los anticuerpos presentes con la consiguiente apoptosis y la ingestión del cuerpo apoptótico por otra célula blanca viva…
* Pierre Louis Alpheé Cazenave(1795-1877) incluyó un dibujo del primer paciente con lupus –posteriormente considerado del tipo vulgar- en su obra Abrégé pratique des maladies de la peau peau d’après les auteurs les plus estimés, et surtout d’après les documents uisés dans les Leçons cliniques de M. Biett. Paris, Bechet jeune, 1828. Al igual que hiciera Platón con Sócrates, Cazenave codificó y publicó las conferenecias, doctrinas y observaciones de Laurent Theodore Biett (1781-1840), el principal profesor de dermatología de comienzos del siglo XIX, quien publicó muy poco sobre sus propias investigaciones. El Abrégé supera el texto de Bateman, especialmente en la sección de las manifestaciones cutáneas de la sífilis, llegando a ser el texto más importante de dermatología durante varias décadas. Se recuerdan dos enfermedades de la piel descritas por este francés, la primera el lupus eritematodes (o eritematoso) cuyo primer paciente informado en realidad tenía un lupus vulgar) y otra, una forma crónica de pénfigo simétrico en los adultos. Entre 1844 y 1852 editó la primera revista dedicada por completo a la dermatología científica, que se llamó Les annales des maladies de la peau et de la syphilis. El que desee saber todo el desarrollo científico que se ha logrado alrededor del lupus y de otras colagenosis y vasculitis con él asociadas, encontrará en el libro del profesor Iglesias toda la información que necesite. Es un libro de talla mundial y no sólo regional.
Fiebre Reumática
¿RECUERDA LOS CRITERIOS DE JONES?
Manifestaciones Mayores
Carditis
Poliartritis
Corea de Sydenham
Nódulos subcutáneos
Eritema marginado
Manifestaciones Menores
Clínicas
Artralgias
Fiebre
Antecedentes de brote reumático
Laboratorio
Elevación de reactantes de fase aguda
Prolongación del intervalo PR
Evidencia de infección estreptocócica (Grupo A):
Anti-estreptolisinas
Exudado faríngeo
Consulte el tema ampliado en la obra gratuita “Cardiología” del mexicano José F. Guadalajara Boo https://www.drscope.com/cardiologia/pac/fiebre.htm
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO