Dilatación Quística Biliar

Dilatación Quística Biliar
Publicidad

No es tan infrecuente encontrar dilataciones quìsticas de la vía biliar, según informaron en la Revista Colombiana de Cirugía los especialistas Sandra Rodríguez, Stevenson Marulanda y colaboradores del Hospital de la Samaritana de Bogotá. En 16 años de casuística quirúrgica se encontraron 21 casos (17 de sexo femenino) y el 47.6% de la población fue menor de 25 años.. La variedad anatómica más frecuente (8 pacientes) fue la dilatación tipo IV A (dilatación de la vía biliar intra y extra-hepática) de la clasificación de Todani, seguida de la dilatación tipo I- tipo quìstica- (6 pacientes). Los síntomas predominantes fueron dolor abdominal asociado a ictericia, pero en ninguno se observó la tríada de dolor abdominal, masa e ictericia. La ecografía hepatobiliar fue el método diagnóstico más utilizado (nueve pacientes) y en todos los casos se realizó el tratamiento quirúrgico, especialmente hepático-yeyunostomía en “Y” de Roux con asa intestinal subcutánea (catorce pacientes), dos pacientes murieron y a corto y largo plazo no se han presentado complicaciones.

Esta patología es una causa rara (congénita) de ictericia obstructiva y más del 66% de los casos informados se han originado en el oriente; en países occidentales la incidencia oscila entre 1: 100.000 a 150.000 nacidos vivos. Solo el 20% de los casos se diagnostica en la edad adulta, especialmente en mujeres 75%.Las teorías sobre el origen de esta patología son la anormalidad en la fusión de los conductos biliopancreáticos, la canalización incompleta del conducto biliar común, o un defecto en la inervación autónoma del árbol biliar extrapancreático.

Publicidad

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dilatación Quìstica Biliar, Consulta Medica, Salud, Medicina