El Desarrollo Científico Psicoanalítico
IV
(Hechos Históricos)6
Siglo XIX y XX
Por lo expuesto en los anteriores apartes, es importante ubicar el desarrollo del conocimiento psicoanalítico en el área geográfica que nos corresponde.
Si bien para algunos analistas el área geográfica de Suramérica no está bien definida, más aún aunque el idioma es el mismo y cuando lo que más se conoce es el polo sur, que tuvo su desarrollo científico gracias a la gran emigración europea, para otros es el campo de las letras o el político el que lo define; sin embargo, los conos norte y sur son conocidos como una fuente de creatividad.
Los hechos históricos se van articulando uno con otros; es por esto por lo que aparecerán los que se refieren a los eventos internacionales, a los iberoamericanos y a los latinoamericanos respectivamente.
Nuestro país, como tantos otros, fue influenciado por las corrientes culturales de las naciones europeas, desde el descubrimiento y colonia hasta la misma independencia política y administrativa.
De tal manera, las ideologías, el sentido de la vida y el desarrollo científico y cultural, fueron marchando parcialmente paralelos en Europa; no así en los países latinoamericanos. Los estados del cono norte sudamericano tuvieron, por razones histórico-político-sociales, tendencia a buscar una guía, un ideal y una identidad adhiriéndose a lo más similar y análogo que podían encontrar.
De ahí que Francia fuera uno de los países más solicitados como ideales debido también al idioma, a su historia y a la misma manera de vivir y de ser, además que en el Siglo XIX París era el centro científico y cultural de occidente. Fue mucho más tarde cuando Inglaterra y los Estados Unidos del Norte se convirtieron en centros de adquisición de conocimientos.
La segunda guerra mundial delimitó temporalmente la posibilidad de viajar al norte, más cuando el idioma y la situación económica eran favorables en el sur, por lo tanto, Argentina y Chile fueron la meta para algunos que deseaban mayores conocimientos; estos países y luego Estados Unidos y México participaron en nuestro progreso a diferentes niveles sociales, culturales y científicos. La misma conflagración mundial marcó tajantemente una serie de cambios sociales, económicos y también tecnológicos, conceptuales y científicos.
Volviendo atrás, al final del siglo XIX y principios del XX, los países latinoamericanos recibieron gran influencia europea, especialmente de Francia e Inglaterra en el desarrollo científico y cultural; muchas costumbres inglesas ya habían sido copiadas, así como las francesas.
Por los años 1920 a 1930 Freud era ya bien conocido y divulgado en toda Europa; tanto su literatura científica como sus adelantos y éxitos clínicos, a más del pensamiento disciplinado del área de la Europa Central austrogermana, eran una realidad, más cuando de allí habían surgido no sólo músicos y compositores sino pensadores, filósofos y científicos; todo esto convertía esa región geográfica en algo ideal para el encuentro con el conocimiento de la razón; ahora, era ir más allá de aquella y entrar en los ámbitos de la “sin-razón”, de la irracionalidad y de lo absurdo, llegando al inconsciente para comprenderlo, conocerlo y así poderlo manejar; fue así como toda esa información se desplazó por Norte y Suramérica a través de otros científicos que llegaron a nuestro país.
De tal manera, no sólo los escritos de Freud publicados en francés y español fueron los que llegaron a Colombia, sino que las publicaciones de autores colombianos iniciaron un movimiento interno para el conocimiento del psicoanálisis.
Con respecto a los libros de Freud hay que mencionar el trabajo de traducción al español por López de Ballesteros; las obras que llegaron inicialmente a Colombia fueron: los “Tres Ensayos sobre una teoría sexual”, que aparecieron en 1905 editados por la Casa Franz Deuticke, Leipzig y Viena (2a. Edición 1910, 3a. 1915, 5a. 1922).
Fue después cuando se integraron en un solo tomo las obras completas del profesor Sigmund Freud publicadas por el International Psychoanalytische (Leipzig, Viena, Zurich). La primera edición española (1922) tuvo como base la cuarta alemana. La segunda fue realizada en 1929. La edición fue publicada por biblioteca Nueva en Madrid, traída a Colombia y vendida en la Librería Tamayo Hermanos (Calle 12 No. 170).
Si bien las obras completas traducidas por Luis López Ballesteros y de Torres se iniciaron con la “Psicopatología de la vida cotidiana”; a ella le siguieron “Una teoría sexual y otros ensayos”, “El chiste y su relación con lo inconsciente”, “Introducción al Psicoanálisis”, “Introducción al psicoanálisis (Teoría general de las neurosis)”, “Interpretación de los sueños”, “Tótem y Tabú”, “Psicología de la masa y análisis del Yo”, “La Histeria”, “Inhibición, síntoma y angustia”; “Análisis Profano” y “Psicología de la vida erótica”.
Traigo esta enumeración de las obras y su forma de aparecer en español, para dar un dato de cómo fue llegando la información freudiana a los lectores de habla española y en especial a nuestra área latinoamericana7.
Época pre-psicoanalítica. Primeros conocimientos (1885-1950)
En el trabajo “Sigmund Freud en Colombia”, de Humberto Rosselli (1976), publicado en Tribuna Médica, trae el autor el siguiente dato:
“En 1885 Freud visita a París y sigue el curso de neurología del profesor J. M. Charcot, el ilustre neurólogo, cuya luz irradiaba tanto para Europa como para Suramerica. Al escuchar a Charcot viajaban tanto los sabios austriacos y alemanes, como los médicos suramericanos.
De los colombianos, entre otros, los doctores Daniel Coronado, patrocinador de la Beneficencia de Cundinamarca, Proto Gómez, el primer médico de los asilos de alienados en Bogotá, Juan Evangelista Manrique, cirujano insigne, y Carlos Putman, pionero de la psiquiatría forense y de la medicina legal, asistieron a las clases de Charcot.
Es posible que los dos últimos se hubieran encontrado ocasionalmente con Freud en las lecciones de la Salpetriére. José Asunción Silva, el gran poeta bogotano, también estuvo en París y, atraído por la magia y el verbo del maestro francés, lo hace figurar en su novela, ‘De sobremesa’ como uno de los especialistas que atendió al protagonista de la obra autobiográfica, en la cual hay atisbos geniales del psicoanálisis, cuyo argumento coincide con la época en que Freud estuvo en París, y que quizá permitió una coincidencia fugaz entre el malogrado poeta colombiano y el sabio creador del psicoanálisis.
El poeta mejoró a través de su novela, por la influencia de Charcot, pero murió años más tarde por el suicidio, al no haber encontrado realmente a un psicoanalista que lo liberara de sus torturas e íntimas agonías” (Rosselli, H., 1976).
El mismo autor Humberto Rosselli, en el trabajo en homenaje al profesor López de Mesa en la Academia Nacional de Medicina y la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina el 15 de noviembre de 1984, escribe:
“Aunque el nombre de Sigmund Freud había sido ya citado en la literatura médica colombiana en 1890 en la obra Diccionario de los Medicamentos Nuevos, de los doctores Nicolás Osorio y Pablo García Medina, a propósito de la cocaína, es en realidad López de Mesa quien primero cita a Freud en sus teorías sobre la neurosis y la sexualidad reprimida.
Dice así en su artículo sobre la Histeria, de 1912: “Hace poco leí un trabajo de Freud en que sostiene que los fenómenos histéricos son las fantasía que surgen de ciertos vicios y tendencias genitales oprimidos con la educación, por ejemplo, en el caso del onanismo; fantasías que son el reemplazo inconsciente de aquéllos.
El ve siempre en el fenómeno histérico una lucha de tendencias antagónicas, que muchas veces se manifiestan en su forma doble, como en esa mujer de quien habla, que con una mano se levantaba sus vestiduras y la otra trataba de proteger su pudor. Yo no veo en verdad que ello siempre sea así” (p. 835).
El mismo López de Mesa publicó, en la Gaceta, algunos de sus trabajos estudiantiles “Jaqueca, afasia e histeria” (Rosselli Humberto, 1984, pág. 4). “Este último autor, estando en el Boston Psychohpatic Hospital 1912-1917 estudiando neuropsiquiatría, tuvo la influencia organicista del profesor Helmer M. Sothard, neuropatólogo cuya influencia organicista fue definitiva para López de Mesa, a más de la recibida en sus viajes por Europa” (Rosselli, H., 1976). Es de observar que el mismo López de Mesa utilizó la “Gaceta Médica” para la publicación y divulgación de sus trabajos; de ahí la importancia de la información y comunicación de un conocimiento.
&
Por su parte, López de Mesa (1966) afirmaba:
“Con la primera guerra mundial los estudios médicos colombianos cambiaron la orientación francesa por la latinoamericana, que a su vez había trocado el influjo inicial de Inglaterra por el de Alemania, e iniciado entonces el extraordinario impulso nacional autónomo” (Rosselli, H., 1976).
“Hacia agosto de 1917 – escribe López de Mesa- aparecieron la psiquiatría de la escuela Kraepeliniana y la psicología experimental de Binet, con la reforma estadounidense respectiva, cuyas pruebas simplificó luego su introductor a una muy fácil de informe múltiples…” (Rosselli, H., 1977); es de observar cómo no menciona el psicoanálisis.
“De 1916 a 1920 “una serie de conferencias polémicas se suscitaron entre los doctores Miguel Jiménez López, López de Mesa, Calixto Torres Umaña, Jorge Bejarano, Simón Araújo, el general Lucas Caballero, el doctor Rafael Escallón y el presbítero Lleras Acosta, a raíz de una lección inaugural de la Cátedra de Psiquiatría en la Universidad Nacional, hecho por el profesor Jiménez López en agosto de 1916, quien desarrolló el tema “La locura del mundo y sus causas” (Rosselli, H., 1968).
Por lo anteriormente mencionado, alrededor de los años 1920 fue cuando llegaron las primeras obras de Freud; en 1922 el doctor Julio Lacerna publica una tesis doctoral titulada: “El sueño y el insomnio”, por esa época ya llevaba “La interpretación de los sueños” veintidós años de publicada por Freud, y éste mismo tenía 206 trabajos escritos.
En 1925 el doctor José Antonio Montalvo (abogado) en “Alegatos Orales” en defensa del exministro doctor Aristóbulo Archila ante el Honorable Senado de la República escribe en la página 47 con respecto a los fenómenos de psicología experimental:
“… es pertinente citar para este caso las obras no ha mucho llegadas a Bogotá del profesor Freud, que hoy multitud de factores, ya orgánicos, ya meramente espirituales, ya del medio ambiente, que influyen para cambiar por completo nuestros recuerdos, para suprimir, por amnesia parcial algunos, y para suscitar otros falsos, que son ilusiones de recuerdos referentes a hechos no acontecidos.
Por otra parte, suele presentarse en las gentes, dentro de su buena fe, un fenómeno de cierta vanidad consistente, en pretender que han visto cuanto acontecimiento sensacional ocurre, cosa que se comprueba cuando hay por ejemplo cataclismos de la naturaleza, como los temblores (Menos en Popayán, en donde la gracia consiste precisamente en sostener que uno no ha sentido el temblor. Al contrario de lo que sucede en Bogotá, que todo el mundo pretende haberlo sentido)”. (J.A. Montalvo, 1925)
El doctor Álvaro Villar en su artículo “Desarrollo de la Psicología en Colombia, aporte para el estudio de su historia”, publicado en la Revista de Psicología, tomo X No. 2, 1965, escribe:
“El interés por este tipo de disciplina en su concepción actual se originó en una tesis de grado de Rafael González F. para optar al título de médico (1923) llamada ‘Apuntes sobre Psicoterapia general’, inspirada en la corriente psicoanalítica encabezada por Freud” (Villar, A., 1965).
Por esa década 1920-1930 ya existía la cátedra de Psiquiatría en la Facultad de Medicina.
El primer catedrático fue el doctor Roberto Azuero8 (1860-1914) y le sucedió el doctor Maximiliano Rueda (1886-1943), los dos catedráticos y un grupo de profesores entre ellos: Celso y Miguel Jiménez López, Juan Bautista Londoño, Miguel Antonio Rueda Gálvis, Alfonso Castro, José Ignacio Uribe, López de Mesa, Luis E. Uribe, Venancio Ortiz, Lázaro Uribe, Luis María Rodríguez, Antonio Uribe Silva, el doctor Proto Gómez (quien escribió “Ensayos sobre el Magnetismo” (1875) y el doctor Nicolás Osorio “Hipnotismo” (1890), y, otros más, habían viajado a Europa y Estados Unidos; así traían a las cátedras los conocimientos aprendidos en el extranjero; de esa manera trajeron las corrientes científicas que imperaban en esa época, las biológicas, la hipnosis, el ya conocido magnetismo9, la neurofisiología y la psicoterapia.
Con respecto al hipnotismo, Rosselli (1968) se refiere al doctor Luis Zea Uribe (1832-1934):
“En 1920 fue elegido Presidente de la Academia Nacional de Medicina y en 1920-22 viajó por diversos países de Europa.
‘El presidente del Instituto Metapsíquico de París, doctor Gustavo Gelley, le invita a tomar parte de las investigaciones que adelantan los principales científicos de Europa sobre la mediumnidad, el desdoblamiento de la personalidad, los sueños premonitorios y todos los filósofos científicos y religiosos de todos los credos. En solemne sesión le fue entregado el diploma de Miembro del Instituto Metapsíquico de parís” (Meluk, T., 1968). Zea Uribe en 1920 pronunció una conferencia sobre el tema “La personalidad humana” en la que expone como: “La personalidad proviene de: facilidades innatas, herencia ancestral y medio ambiente.
De su síntesis surge la conciencia (o Yo). Más allá existe la subconciencia, puesta de presente en el desdoblamiento hipnótico, fuente de inspiración para los artistas, de automatismos reveladores. Este subconsciente puede adquirir la forma doble de personalidad, lo que se evidencia en las experiencias hipnóticas y en los trances mediúmnicos.
Estos hechos plantean la necesidad de experimentarlos científicamente” (Rosselli, H., 1968). Como es bien conocido el hipnotismo de Charcot fue el precursor del psicoanálisis. El doctor Eduardo Vasco relata cómo “en el año de 1922 cursaba yo el sexto de bachillerato cuando llegó de París el profesor Montoya y Flórez, quien venía impregnado de las teorías de Breuer y Freud y muy entusiasmado con la hipnosis” (Rosselli, H., 1968).
Por esa época en Colombia hubo una inmigración de técnicos, industriales y geólogos anglosajones interesados en las riquezas del subsuelo; trajeron no sólo su técnica sino los últimos datos de lo que estaba aconteciendo en Europa, a nivel médico científico; fue así como un geólogo, cuyo nombre se nos pierde, aconsejó consultar a Freud a un abogado, el doctor Antonio José Sánchez Naranjo (quien posteriormente se convirtió en padre de dos psicoanalistas didactas de nuestra Sociedad Colombiana de Psicoanálisis (Guillermo y Alfonso Sánchez Medina), a la vez que miembros de la Academia Nacional de Medicina de Colombia y del hermano mayor Mario Sánchez Medina actualmente (2010) Miembro Honorario de la misma; el doctor Antonio J. Sánchez Naranjo viajó a Suiza y desde allí estableció correspondencia con Freud, quien sugirió un análisis con Charles Odier en Suiza, pues de lo contrario tendría que desplazarse a Viena para analizarse con él.
Por esa época ya transcurría el año de 1928; el doctor AJ. Sánchez Naranjo hizo su análisis en Ginebra hasta 1930 (convirtiéndose en el primer psicoanalizado de Colombia), año en que volvió al país con su familia y se dedicó en parte a divulgar el psicoanálisis en revistas no científicas, como en Cromos y en diarios capitalinos.
Los doctores Jiménez López y Edmundo Rico, en Europa, recibieron la influencia de la nueva ciencia psicoanalítica; ellos, junto con el doctor Antonio José Sánchez Naranjo, ya se habían informado y leído varias obras de Sigmund Freud y participaron en París en disquisiciones sobre la materia.
Posteriormente el doctor Edmundo Rico, ya en Colombia, fue uno de los más polémicos con respecto a la ciencia psicoanalítica; sin embargo el Académico E. Rico participó como invitado del doctor Gustavo Ángel Villegas, en calidad de testigo de la fundación del “Grupo de Estudios psicoanalíticos de Colombia” pronunciando palabras elogiosas sobre Freud y el psicoanálisis.
Por ese tiempo (1926-1927), el doctor José Francisco Socarás (†), (1907-1995) estudiando Medicina, oyó mencionar a Freud en la cátedra de psiquiatría del doctor Maximiliano Rueda; fue a una librería de textos médicos del señor Hernández (pasaje Hernández), en donde encontró las obras que habían aparecido hasta entonces, hallando en ellas un nuevo camino de entendimiento del apasionante estudio de la psiquiatría.
En 1929 el doctor Socarrás fue nombrado por el doctor Soriano Lleras, mediante sugerencia de Lleras Codazzi, profesor de Psicología en la Universidad Externado de Colombia; luego en el mismo cargo en la Facultad de Derecho en la Universidad Libre, en donde enseñaba Biología, Sociología y Psicología haciendo alusión a la obra de Freud, siendo así aquél el primer profesor de psicoanálisis en Colombia.
Al año siguiente, 1930, el doctor Socarrás escribió su tesis doctoral acerca de: “Principios fundamentales sobre el psicoanálisis”, marcando así el primer hito psicoanalítico en la medicina colombiana.
Rosselli, en su obra la “Psiquiatría en Colombia”, trae un comentario del presidente de esa tesis, doctor Maximiliano Rueda, quien dice:
“El trabajo del señor Socarrás es particularmente interesante tanto para tratar en el un estudio que hoy está llamando profundamente la atención en el mundo científico y que produce diariamente nuevas observaciones que enriquecen la literatura psiquiátrica, como el cuidado y la atención que su autor ha puesto en la parte puramente expositiva y en las varias observaciones rigurosamente personales que lo acompañan” (Rosselli, H., 1968).
Alrededor de 1945 el doctor Alfonso Uribe Uribe, profesor de Medicina Interna de la Universidad Nacional habló, en la cátedra, de la importancia del estudio del psicoanálisis y de la medicina psicosomática por los médicos.
Durante los veinte años siguientes en 1946, el exponente el doctor Socarrás, viajó a París en donde adelantó cuatro años de especialización en Psiquiatría y Psicoanálisis.
Su psicoanalista fue Paul Cenac; hizo los cursos del instituto de psicoanálisis de la Sociedad Francesa y fue admitido como Miembro Adherente de la misma. Más tarde fue Miembro Titular. En Psiquiatría fue discípulo de Henri Ey y Paul Giraud.
De tal manera el doctor José Francisco Socarrás, a su regreso de Francia en 1950, inició, con el doctor Lizarazo, la formación de psicoanalistas y psicoterapeutas y fue director de la Clínica (actual Monserrate) en alguna ocasión, según lo escrito por el doctor H. Rosselli (Rosselli, H., 1968).
El doctor Danilo Cruz Vélez, Profesor del Instituto de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Colombia en el año 1948 realizó una publicación titulada “Nueva imagen del hombre y de la cultura” en la que alude directamente al psicoanálisis como otra ciencia. Escribe el doctor Cruz Vélez:
“Es verdad que el hombre se ha visto así mismo como un enigma que tenía que resolver. El punto central de la filosofía en la época contemporánea…, estuvo dirigida hacia dos grandes problemas: el problema del mundo y el problema del conocimiento”. “Por esta razón los problemas del conocimiento y del mundo pueden ser descuidados un poco, y la filosofía se centra en las cuestiones que se refieren al hombre y a la cultura. Desde entonces empieza a crecer en torno a ellas un nuevo edificio… las ‘ciencias del espíritu’…”.
Para Cruz Vélez, el fundamento de Marx era el “instinto de la alimentación” y para Freud era el “instinto sexual”. “El hombre – escribe Cruz Vélez- es lo que lo hace ser su libido”.
Para Marx – según el autor citado – el hombre tiene que elaborar los medios de subsistencia para no perecer; el animal busca su alimento. El ser humano forma asociaciones para organizar la producción pero éstas requieren de sus reglas jurídicas. El animal nace con ellas, es el instinto básico de conservación y adaptación para la supervivencia.
Es importante anotar cómo esa época, entre los 30 y los 50, fue enmarcada por un grado de cultura y conocimientos integradores de la sociología, la filosofía, la antropología y el psicoanálisis.
Los Pioneros
Por los años 50, fue fundado por los doctores Ricardo Azuero, Álvaro Rozo, Carlos y Juan B. Castaño, Carlos Plata Mújica y José Francisco Socarrás10, el Gimnasio Rosales, el cual constituyó más tarde el Instituto Colombiano del Sistema Nervioso, y, por su parte, los doctores Lizarazo y Martínez organizaron una clínica psiquiátrica la cual fue liderada por José Francisco Socarrás.
Posteriormente uno y otra (Instituto y Clínica) se integraron en una clínica e instituto (I.C.S.N. y Clínica Montserrat); el cual actualmente continúa con los programas docentes con la enseñanza del psicoanálisis; dentro de sus instalaciones, funciona la Asociación Colombiana de Psicoanálisis.
Los médicos colombianos que por esa época, de 1945 a 1950, viajaron a recibir entrenamiento psiquiátrico y/o psicoanalítico a Argentina, fueron Carlos Plata, Guillermo Arcila, Guillermo Ángel, Adolfo Dorbuch, Hernando Pastrana, José Correal, Hugo Campillo y H. Villalobos. Todos ellos hicieron análisis personal, algunos realizaron toda la formación y se quedaron en Buenos Aires (Hernando Pastrana Borrero, quien luego fuera embajador en Buenos Aires y hermano del Expresidente de Colombia Misael Pastrana Borrero); otros, como Carlos Plata y Guillermo Arcila se convirtieron en analistas didactas primero del Grupo Colombiano de psicoanálisis que luego se convirtió en Sociedad Colombiana de Psicoanálisis; otros volvieron a su ciudad natal y alguno de ellos se trasladó a los Estados Unidos H. Villalobos.
El doctor Guillermo Arcila se instaló primero en Manizales y luego se trasladó a Bogotá no sin pasar una época en que venía a la capital cada 15 días a dictar seminarios y hacer supervisiones.
El doctor Carlos Plata al regresar a Bogotá se unió a los pioneros (A. Lizarazo, J. Francisco Socarrás), los cuales ya estaban haciendo análisis didácticos, supervisiones y seminarios a los doctores Alfonso Martínez Rueda, Gustavo Ángel Villegas11, Tufik Meluk Aluma, Hernán Saavedra Bayer. Fue en esa época en 1969 que se fundó el Instituto Colombiano de Psicoanálisis organizado por el doctor Carlos Plata Mújica; en esa época llegaron otros analistas de los Estados Unidos como Guillermo Sánchez Medina, Jaime e Inga Villarreal, los cuales se unieron al grupo, continuaron o iniciaron su formación.
El doctor Hernán Quijada, analista venezolano, compañero en París del doctor José Francisco Socarrás, se instaló en Bogotá hasta 1958 y luego volvió a Caracas definitivamente.
Por los años 60 regresó a Bogotá el psicoanalista Mauro Torres quien se integró al Instituto Colombiano de Psicoanálisis como profesor y fue nombrado Analista Didacta; más adelante el doctor Mauro Torres renunció a la Sociedad.
En 1948 regresa a Colombia el doctor Arturo Lizarazo (1915-1995), quien es el primero que practica el psicoanálisis en Colombia. El doctor Humberto Rosselli en su obra “Historia de la Psiquiatría en Colombia” escribe:
“El doctor Lizarazo… nació en Nocaima (Cundinamarca), hizo sus estudios secundarios en Popayán y los universitarios en Santiago (Chile) en cuya universidad obtuvo su grado de doctor en Medicina.
“Después de realizar prácticas de especialización en Psiquiatría en la Clínica Psiquiátrica Universitaria bajo la dirección del profesor Arturo Vivalo Orsini, inicia su psicoanálisis didáctico con el doctor Fernando Allende Navarro, primer psicoanalista chileno y cursa los estudios de psicoanálisis en el Instituto de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis.
Su primer contacto con el análisis lo hace a través de la cátedra de medicina legal en donde escucha al profesor Vidal, quien presentó un caso de criminología, observándose que el criminal no se acordaba de haber cometido el acto, y después de varios peritazgos, le pidieron uno al doctor Allende, quien dio el diagnóstico de “Fuga Epiléptica”; ese detalle de que un psicoanalista hubiese descubierto aquello, impulsó al doctor Lizarazo a analizarse cuando cursaba sexto año de medicina.
“Fue subdirector del Hospital Neuropsiquiátrico de Sibaté, bajo la dirección de Alfonso Martínez Rueda en 1949 y se dedicó a la práctica privada del psicoanálisis y a la divulgación de estas disciplinas en algunos centros científicos.
Poco a poco, no sin alarma y resistencia por parte de los antiguos psiquiatras y de algunos eclesiásticos, el interés por el psicoanálisis se fue abriendo campo entre los elementos jóvenes del cuerpo médico. Con la llegada de Francia de los doctores Socarrás y Quijada quedaba constituida la vanguardia del psicoanálisis en Colombia.
Psicoanálisis en 1961: Los primeros discípulos del doctor Lizarazo fueron los doctores Gustavo Ángel Villegas, Tufik Meluk Aluma, quienes posteriormente han sido directivos de las Sociedades Psicoanalíticas” (Datos más amplios se encuentran en la obra del doctor Humberto Rosselli “Historia de la Psiquiatría en Colombia” (Rosselli, H., 1968) y en la obra del autor “Psicoanálisis, Ayer, Hoy y Mañana” (1991).
“En 1952 el doctor Álvaro Rozo Sanmiguel publicó su tesis de la Universidad Nacional: “Psicología y psicoanálisis a la luz de la antropología funcional”. Se trata de un ensayo teórico que abarca desde la psicología del hombre primitivo hasta el psicoanálisis, haciendo énfasis en las relaciones entre la personalidad individual y el medio ambiente cultural. El doctor Rozo fue interno residente en el Frenocomio de Mujeres de Bogotá y del Instituto Colombiano del Sistema Nerviosos; posteriormente se trasladó a los Estados unidos en donde adelantó entrenamiento completo en psicoanálisis y psicoterapia. Ejerce en Nueva York” (Rosselli, H., 1968).
“En 1955 el doctor Hernán Vergara en el artículo “Función de la Inteligencia en la etiología y curación de las psicopatías…”, señala la proliferación de escuelas psicoanalíticas y considera que los resultados del psicoanálisis dejan mucho que desear por la sobreestimación de lo irracional y la subestimación de la inteligencia en la integración de la personalidad; porque, en cambio, una psicoterapia apoyada en el ejercicio de la inteligencia del paciente podría beneficiar más a los enfermos tratados con esta orientación” (Rosselli, H., 1968).
“Iniciada la psicoterapia de grupo años antes por el doctor Socarrás y sus discípulos, esta modalidad recibió nuevo impulso con la segunda visita del psicoanalista Arnaldo Rascovsky a Bogotá en 1955.
El doctor Rascovsky fue contratado por la Beneficencia de Cundinamarca para visitar los establecimientos psiquiátricos y orientar el Instituto de Higiene Mental, recién fundado. Adelantó durante dos meses entrenamiento de psicoterapia de grupo con candidatos de psicoanálisis, médicos generales y pacientes mentales.
Rindió un informe a la Beneficencia que ésta pasó en consulta a la Sociedad de Psicopatología, Neurología y Medicina Legal (47). La comisión de la Sociedad integrada por los doctores Edmundo Rico, Luis Jaime Sánchez, Julio Asuad, José Francisco Socarrás y Hernán Vergara, encontró en el informe Rascovsky un plato.12
Le hizo agudas críticas y lo desautorizó, basándose en conceptos extremistas del psicoanalista argentino sobre que en el territorio colombiano no existían psicoanalistas formados de acuerdo con las normas de la Internacional (evidentemente se refería a psicoanalistas didactas) que las instituciones de la Beneficencia se hallaban en el más lamentable abandono de todo cuidado, debido a que su personal no tenía formación analítica, que se requería fundar un hospital de terapéutica experimental, modificar los estudios de medicina y fomentar en gran escala la formación de psicoanalistas en el exterior. La Sociedad además canceló el título que había otorgado al doctor Rascovsky años antes” (Rosselli, H, 1968).
Miembros Fundadores del Grupo de Estudios Psicoanalítico de Colombia y Asistentes al Homenaje de Sigmund Freud13
Los doctores Alfonso Martínez, José Gutiérrez, Gustavo Ángel, Herman Saavedra, Jaime Gómez Salazar, Tufik Meluk, Guillermo Ballesteros, Yezid Melo, Cecilia Ruiz, Carlina de Saavedra, Rosita de Lizarazo, unos se analizaban con el doctor Quijada, algunos con el doctor Socarrás y otros con el doctor Lizarazo y conformaban un “pregrupo” antes del 6 de mayo; las mujeres fueron suspendidas por no ser médicas.
En la década 1950-60, y más exactamente el 6 de mayo de 1956, se conforma un “Grupo de Estudios psicoanalíticos” primera etapa del desarrollo formal exigido por la Sociedad Psicoanalítica Internacional (IPA), de Colombia, el cual fue fundado por los doctores Lizarazo, Socarrás y Quijada.
El acta de fundación del Grupo de Estudios psicoanalíticos de Colombia fue firmada por José Francisco Socarrás (†), Lizarazo (†), Hernán Quijada, Gustavo Ángel Villegas, Tufik Meluk A. (†), Alfonso Martínez Rueda (†) y Herman Saavedra Bayer (†) en la ciudad de Bogotá el 6 de mayo de 195614.
Los doctores Alfonso Yamhure, Antonio Ordóñez Plaja, Arturo Morillo15, Carlos Castaño, Hernán Mendoza Hoyos, Yezid Melo y Edmundo Rico posteriormente fueron asistentes, testigos y/o colaboradores del “Grupo de Estudios”, algunos de ellos se psicoanalizaron, pero no tomaron el psicoanálisis como especialidad y formación; de tal manera el “Grupo de Estudios Psicoanalíticos” fue conformado por los doctores Socarrás, Lizarazo y Quijada como primeros analistas “didactas”, y Gustavo Ángel, Alfonso Martínez(†), Tufik Meluk (†) y Herman Saavedra (†). Escribe el doctor Socarrás en el “Psicoanálisis en Colombia” (El Tiempo mayo 13, 1981):
“…Estaba en vía de terminar su formación de acuerdo con preceptos reglamentarios que datan desde los tiempos de Freud. Lizarazo había comenzado a trabajar con la mayoría de ellos desde 1948 a su regreso de Chile donde cursó Medicina, psiquiatría y Psicoanálisis. Yo me le sumé en 1950, después de haber estudiado en Francia. Y un año más tarde nos llegó Quijada un venezolano expatriado y mi condiscípulo en París…”.
En julio de 1957, en el Congreso Psicoanalítico Internacional de París, gracias a la intervención del doctor Socarrás, el Grupo de Estudios Psicoanalíticos es aprobado por la IPA.
El profesor Pierre Marty, Miembro Honorario de la Sociedad y de la Sociedad Psicoanalítica de París quien patrocinó al Grupo de Estudios Colombianos de Psicoanálisis escribió:
“1. Sesión administrativa del 18 de diciembre de 1956. La Mesa Directiva de la Sociedad ha sido designada como comisión encargada de elaborar un informe de presentación del Grupo Psicoanalítico de Colombia a la IPA, en vista de que oficialmente ha sido declarado como Grupo de Estudios Psicoanalítico.
“2. Sesión administrativa del 17 de marzo de 1957. Aceptación por unanimidad del patronazgo del Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Colombia, en vista de su aceptación por parte de la IPA como Sociedad Psicoanalítica de Colombia.
“Estuvieron presentes Schlumberger (Presidente), Marty (Secretario) y Benassy, Berge, Bouvet, Diatkine, Fain, Favreau, Brunberger, Held, Lebovici, Luquet, Male, Mallet, Nacht, Pasche, Renard, Sauguet.
El desarrollo de la ciencia psicoanalítica en Colombia está influido por los distintos factores históricos ya mencionados y por el predominio de los que pasaron alguna época en el extranjero, con su experiencia o formación, a más de la instrucción obtenida de revistas y textos llegados de la Argentina, México, U.S.A., Francia e Inglaterra. Todas estas informaciones inicialmente fueron recogidas, haciendo una selección primero de la teoría, luego de la técnica y la clínica.
A finales de diciembre de 1958 regresa al país el doctor Carlos Plata Mújica y se inicia un viraje teórico, técnico y clínico docente en el Instituto de Psicoanálisis.
En 1961 el “Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Colombia” pasó a la categoría de “Sociedad” al cumplir los requisitos internacionales de psicoanálisis; esto ocurrió en el Congreso Internacional en Edimburgo y gracias también a la buena labor y convencimiento del doctor Socarrás.
A este respecto en el artículo “El Psicoanálisis en Colombia”, escribe: “No por influencias en el exterior, que no las tengo, sino por mis vinculaciones con los psicoanalistas franceses, Sacha Nach, ya muerto, Serge Lebovici, Pierre Marty y otros, me tocó llevar la vocería colombiana en los Congresos de París y Edimburgo. Así pues que, a decir verdad, nuestro reconocimiento internacional fue obra de la Sociedad psicoanalítica de París”; más adelante escribe:
“Cuando le pedí la colaboración a Ángel Garma en Edimburgo, el notable maestro me observó que si él y sus amigos intervenían, nuestra petición sería negada.
Ella fue resuelta favorablemente por Ana Freud en persona, en una entrevista que nunca olvidaré, propiciada por Lebovici. La aclimatación del psicoanálisis en Colombia fue empresa de romanos, como ocurre con cualquier novedad en nuestra querida y rutinaria patria. La psiquiatría tradicional puso el grito en el cielo, con tanto más estruendo cuanto que nuestro principal opositor era nada menos que el doctor Edmundo Rico.
Durante varios años no se celebró un solo congreso, simposio, seminario psiquiátrico, donde no se nos armara la consabida controversia. Nuestros adversarios no escatimaban medio alguno para estigmatizarnos, así fueran la prensa, la radio, los discursos. Para colmo de muestra desventura, el Papa Pío XII se pronunció contra las teorías de Freud, y al inolvidable profesor Rico se sumaron no pocos sacerdotes.
Nosotros nos defendimos mediante la difusión sistemática entre médicos y profanos de cuanto nos era dable enseñar. Imposible olvidar la ayuda que nos prestaron los colegas del consultorio de especialistas encabezados por Raúl Manrique y Hernán Mendoza Hoyos…” “Más tarde hicimos un ciclo de conferencias en el teatro del Museo Nacional, que logró notable éxito.
‘El Siglo’ dedicó al freudismo un ‘Suplemento Ideológico’, cuando lo dirigía magistralmente Bernardo Ramírez, que nos abrió muchas puertas. Al éxito de nuestra tarea contribuyó también la ‘Clínica Martínez y Lizarazo’, primera con su género que adoptó entre nosotros el sistema norteamericano de atención psiquiátrica” (Socarrás JF., 1981).
“A mi manera de ver, nuestras dos sociedades psicoanalíticas están integradas por especialistas serios y honestos, que imparten a sus discípulos una buena preparación.
No es por consiguiente exagerado afirmar que nuestro psicoanálisis está a la altura de los mejores de Latinoamérica. A Lizarazo y a mí nos queda la satisfacción de haber sido sus pioneros y ello a costa de no pocos sacrificios”, y más adelante agrega: “Yo me siento recompensado con los frutos obtenidos y el cariño de uno que otro de mis discípulos. Ya es bastante en Colombia, tierra estéril para la gratitud, porque no nos lo permite el resentimiento del cual padecemos” (Socarrás JF., 1981).
Es de anotar el hecho cronológico que se refiere a que el desarrollo inicial del psicoanálisis en Colombia se hizo en la década de 1949 y 1959; en esa época llegaron los pioneros; después regresó un grupo de profesionales ya formados, o por completar su formación, y otros para iniciarla en Colombia.
¿Qué hizo producir este acontecimiento? Es posible que la respuesta resida en dos aspectos: uno el que se refiere a que ya se estaba fraguando la conformación del Grupo de Estudios Psicoanalíticos, y otros que corresponde al cambio de la situación político-social en que de una dictadura se pasaba nuevamente a la democracia con los pactos políticos (Sitges y Benidorm) entre las dos figuras líderes más destacadas de los partidos tradicionales de ese entonces (doctores Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo).
El volver a la democracia implicaba tener una seguridad, una libertad y posibilidad de trabajo con perspectivas futuras para desarrollar la ciencia psicoanalítica en nuestra propia patria, de donde habíamos salido.
(Lea También: Ingreso del Psicoanálisis a la Academia Nacional de Medicina)
A través de todos estos textos se ha podido observar cómo no solamente el psicoanálisis llegó a norte y sur América teniendo su desarrollo y penetrando lentamente en las esferas científicas primero en los científicos médicos, psicólogos que requerían conocer sobre esta nueva disciplina y así fue como una multiplicidad de médicos generales, especialistas acudieron no solamente para conocer del psicoanálisis sino de ellos mismos y así iniciaron sus propios psicoanálisis; obviamente entre ellos estuvieron neurólogos, endocrinólogos, médicos internistas, pediatras, cardiólogos, psiquiatras.
Así mismo a la par, algunos de estos médicos pertenecían ya a la Academia Nacional de Medicina; de tal manera, que el puente entre el psicoanálisis y las instituciones médicas fue realizado no solamente a diferentes niveles sino en distintas instituciones, por ejemplo en hospitales generales o psiquiátricos en los cuales también se realizaban el entrenamiento de pre y post grado con las diferentes universidades.
Aquí no podemos ignorar que la tendencia mágica y omnipotente estaba ubicada en la especialidad de la psiquiatría y no tanto en la neuropsiquiatría, puesto que la neurología era más objetiva y no trataba enfermos mentales (o los llamados locos) propiamente dichos, sino los trastornos neurológicos evidentes.
A estas alturas dentro de este contexto es necesario hacer hincapié que desde siglos anteriores ya se hablaban de síntomas psíquicos en enfermedades endocrinas; por ejemplo, JC Heinroth en 1818 y en 1822 K. Jacobi se refirieron al “término psicosomático y somatopsíquico” que luego lo mencionaron como trastornos órgano-neuróticos.
Por ese entonces, ya en mitad de siglo XX muchos de los médicos y psiquiatras trabajaban estas ideas, más cuando los conceptos freudianos ya estaban en boga y en especial en la post guerra, (en los Estados Unidos), puesto que muchos psicoanalistas europeos emigraron a América; de ahí que los médicos hacían el puente entre la soma y la psiquis a través de estos conceptos somatopsíquicos no abandonando toda la biología y la patología médica, pero tampoco ignorando la psicopatología estableciéndose la relación cuerpo-mente.
Algunos de los médicos se sumergieron completamente en el estudio del psicoanálisis y se olvidaron del fonendoscopio más cuando la técnica psicoanalítica exigía abstenerse de cualquier acto en que el terapeuta analista pudiera tocar directa o indirectamente al paciente16.
Téngase en cuenta aquí que el síndrome general de adaptación de Selye ya estaba siendo tenido en cuenta, y si bien no se conocía todas las interrelaciones del sistema endocrino e inmunológico con el neuropsíquico, sí se tenía el concepto de que no se podía separar uno del otro; sin embargo, muchos psicoanalistas abandonaron el soma y se quedaron en las profundidades de la investigación psíquica como si fuera la mente solo un abstracto.
Pienso aquí que de esta posición exclusivista disociada se llegó a un desmembramiento de la especialidad del psicoanálisis con la medicina ubicándose en “una nueva profesión”, más cuando ya los psiquiatras tenían un concepto fenomenológico de los desórdenes o trastornos mentales; modelo que surgió de la escuela fenomenológica alemana (K. Jasper, K. Schneider, Lange y Bunke).
Es así como podemos comprender que la misma psiquiatría actualmente inclinada a la psicofarmacología y psicoterapia de psicóticos, en ese entonces, no era considerada como una especialidad médica y menos lo iba a ser el psicoanálisis; sin embargo, fue la medicina psicosomática la que le sirvió de interrelación y soporte para entender el funcionamiento psíquico y somático que a finales del Siglo XX y principios del XXI abrió las puertas a las neurociencias.
La mayoría de los psicoanalistas que ingresaron a la Academia Nacional de Medicina (con sus excepciones) no renunciaron a ser médicos o a su identidad médica.
Puede agregarse aquí como la Academia Nacional de Medicina de Colombia siempre estuvo abierta a los nuevos pensamientos científicos, se incluye aquí los de la neurología, psiquiatría, psicoanálisis y salud mental. Traigo solamente un cuadro en donde aparecen los foros, conferencias, libros publicados con temas correspondientes a la patología y salud mental, desde el año de 1990. En un trabajo que se está elaborando aparecerán todos aquellos trabajos correspondientes a la neuropsiquiatría y psicoanálisis que están consignados en actos y fueron presentados o publicados en la Revista de la Academia Nacional de Medicina.
Temas tratados en sesiones, seminarios y foros, sobre psiquiatría, psicoanálisis, neurología, neurocirugía, neurociencias, salud psicosocial (mental), ética y moral, guerra, paz y estadísticas (1951-2010)17
1951 |
Agosto 30 |
Intervención del Dr. Héctor Acevedo en el Debate sobre Prostitución |
Septiembre 27 |
Intervención del Académico Bejarano en el debate sobre la Prostitución. | |
Octubre 25 |
“Proposición a la Sociedad de Mejoras y Ornato sobre aclaración del Debate sobre la prostitución”. | |
1952 |
Abril 3 |
“Código de Moral Médica” Informe del Académico Uribe Cualla y su discusión sobre este particular. |
1954 |
Octubre 6 |
“Impuesto a la cerveza”: El Académico Bejarano presenta una proposición en que hace observaciones de fondo al reciente decreto sobre aumento del impuesto a la cerveza. |
1955 |
Mayo 12 |
“Restricción de bebidas alcohólicas y de armas de fuego” El Académico Uribe Cualla presentó una proposición a este respecto. |
Julio 14 |
Correspondencia llegada de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Felicitación por la campaña contra las bebidas alcohólicas. | |
Septiembre 29 |
Campaña contra el alcoholismo El Presidente entregó a la Secretaría el proyecto de campaña contra el alcoholismo, redactado por los Dres. José Restrepo y Lascarro. | |
1959 |
Junio 18 |
El Señor Presidente tomó la palabra para tratar el problema de las drogas y dio lectura a un concienzudo informe en contestación a solicitud hecha por el Sr. Ministro de Salud Pública al respecto. |
1963 |
Marzo 14 |
Presentación Trabajo titulado “El Mundo de las Neurosis” Académico Edmundo Rico |
Abril 4 |
Presentación Trabajo Dr. Rafael Peralta C “Aborto, Cesáreas Previas Controversias Clínicas y Terapéuticas” |
|
Noviembre 21 |
“Alcoholismo y subdesarrollo”, Académico Jorge Bejarano | |
1965 |
Abril 8 |
Nombramiento de los Académicos Nieto Cano y Vargas Iriarte para representar a la Academia en el Seminario de Drogas y Medicamentos Informe sobre el trabajo del Dr. Alberto Albornoz Plata titulado “Intoxicación por Fosforo y Flúor”. Agosto 26 Lectura del Trabajo del Dr. Albornoz, intoxicación por fosforo y flúor |
Septiembre 9 |
Presentación de un trabajo del Académico Edmundo Rico sobre “Sociopatías” | |
1966 |
Agosto 11 |
Presentación del Trabajo del Dr. Camacho Pinto. “Alteraciones Psíquicas en Neurocirugía” |
Septiembre 22 |
Simposio sobre: “Estado Actual de la Psiquiatría en Colombia” | |
Octubre 20 |
Se da lectura a las recomendaciones sobre el Estado de la Psiquiatría en Colombia | |
1969 |
Marzo 27 |
Historia de la Psiquiatría en Colombia. Se anuncia la visita al país del Prof. Debré se nombró a los Académicos José Vicente Huertas y Ricardo Vargas Iriarte, representantes de la Academia en el Comité que estudiará la actualización del Código de Ética Profesional del Médico Presentación del Trabajo” Aspectos Farmacológicos del Litio como Agente contra los Estados Maniáticos de Excitación” Dr. Enrique Núñez Olarte |
Abril 10 |
Proposición para que se nombren comisiones para estudiar los problemas sobre alcoholismo, tuberculosis, alimentación, habitación, situación hospitalaria, desocupación y vagancia etc. Presentación de “La Medicina del Trabajo en Colombia” Dr. José Manuel Baena Lavalle | |
Julio 24 |
Presentación de “Historia de la Psiquiatría en Colombia” Dr. Humberto Rosselli Q. | |
Octubre 9 |
Presentación de la Toxicología en Colombia. Acad. Correspondiente Enrique Núñez Olarte. Simposio sobre Cigarrillo y Salud Académico Mario Gaitán Yanguas (Primera Parte) |
|
Noviembre 27 |
Simposio sobre “Cigarrillo y Salud” (Segunda Parte) Dr. Mario Gaitán Yanguas | |
1970 |
Mayo 27 |
Modalidades del Suicidio en Colombia: Dr. Humberto Rosselli |
Julio 23 |
“Alcoholismo y Toxicomanías” Académico Guillermo Uribe Cualla | |
Agosto 6 |
Discusión sobre las conclusiones de Alcoholismo y Toxicomanías | |
Agosto 20 |
Informe de la comisión sobre las conclusiones de Alcoholismo y Toxicomanías | |
Noviembre 12 |
Informe sobre el trabajo titulado “Algunos Casos de Intoxicación por sulfato de Talio” Dr. Camilo Uribe. |
|
1971 |
Abril 15 |
Informe Favorable sobre el trabajo titulado “Desarrollo y Educación Sexuales de la Adolescente Bogotana”, del Dr. Álvaro López Pardo. |
Septiembre 9 |
Informe Favorable sobre el trabajo “Tratamiento de Algunos Síndromes Psiquiátricos por un Nuevo Psicofármaco” Dr. Alfonso Agusti Pastor | |
1972 |
Abril 6 |
Simposio sobre Toxicomanías: Académico Correspondiente Camilo Uribe y Dres. Luis Carlos Taborda y Gabriel Gutiérrez Tovar Abogado |
Mayo 18 |
“El Aborto y el Control de la Natalidad en su aspecto moral”, Académico Guillermo Uribe Cualla. | |
Julio 13 |
Tercera Parte del Simposio sobre Toxicomanías Académicos Enrique Núñez Olarte, Camilo Uribe y Dr. Evaristo Arévalo. | |
Noviembre 30 |
“El Psicoanálisis y el método Científico Sociedad Colombiana de Psicoanálisis”, Dr. Guillermo Arcila Arango, Presidente. | |
1973 |
Marzo 15 |
“La Fuga de Recursos Humanos Médicos” Dr. José Félix Patiño Restrepo. Informe del Dr, Pantoja sobre el Pre-seminario de “Medicina del Adolescente” |
1974 |
Julio 19 |
Simposio sobre “Realizaciones en Salud Mental” coordinado por el Dr. Francisco Socarrás y con participación de los Ministros de Salud, Educación y Justicia. |
Agosto 22 |
El Problema de la Desnutrición en Colombia Dr. Rafael de Zubiría Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar |
|
1975 |
Abril10 |
Aspectos de las Perturbaciones psíquicas en los farmacodependientes Profesor Guillermo Uribe Cualla |
Septiembre 25 |
Comunicación del académico Mario Gaitán Yanguas sobre el Proyecto de Ley sobre el Aborto. Discusión sobre el aborto. |
|
Octubre 16 |
Sesión Especial sobre la Prostitución En Colombia Académico Laurentino Muñoz | |
1976 |
Mayo 20 |
“Bases Neurológicas del concepto de verdad”, Doctor J.A. Gómez Informes (2) sobre el Aborto Inducido Dr. Ricardo Rueda González |
1977 |
Febrero 17 |
“El Aborto Inducido”, Académico Ricardo Rueda González |
1978 |
Mayo 11 |
“Tumores Silenciosos del Sistema Nervioso Central” Académico Juan Mendoza Vega Intervención Académicos Jorge García, José Mora, Mario Gaitán Yanguas |
1979 |
Marzo 8-10 |
Simposio sobre “Etiopatogenia de la Delincuencia en Colombia”. |
1980 |
Octubre 16 |
“Mesa Redonda sobre Drogas” Coordinación: Académico Enrique Núñez Olarte y Laurentino Muñoz Intervención: Académico Alberto Albornoz Plata Proposición aplazada sobre la constitución de una comisión para el control de drogas. Intervención: Académicos Rafael Peralta, Harold Calvo Núñez, Jorge Camacho Gamba, Efraím Otero Ruiz, Camilo Uribe González, José Francisco Socarrás, Gilberto Rueda Pérez, Gustavo Cristo Saldivia, Juan Antonio Gómez, Alberto Albornoz Plata. |
1981 |
Junio 17 |
“El Futuro del Psicoanálisis dentro de la medicina” Profesor Otto Kemberg Reunión Conjunta con la Sociedad de Psicoanálisis. |
1982 |
Febrero 11 |
“Problemas Sociales en Colombia” Presentación Académico Juan Jacobo Muñoz, Intervención Académicos Jorge Camacho Gamba, Hernando Ordoñez, Juan Antonio Gómez |
Abril 1 |
“Utilidad de los Potenciales evocados en Neurología”, Académico Luis Miguel Camacho Samper. Intervención: Académicos Arturo Morillo Quiñones, Juan Mendoza Vega | |
Abril 15 |
“Aspectos Médicos Sociales de la Familia en Colombia”, Académico Laurentino Muñoz Intervención Académicos Hernando Groot, Juan Jacobo Muñoz, Jorge Camacho Gamba, Zoilo Cuéllar Montoya |
|
Septiembre 2 |
“Aspectos Sociales Médicos y Botánicos de algunas intoxicaciones delictuosas” Académico Camilo Uribe González, Doctores Jesús Idrobo, Evaristo Arévalo, German Motta. Intervención Académicos Enrique Nuñez Olarte José Francisco Socarrás |
|
1983 |
Junio 23 |
“Neuropsicología y su importancia médica”, Doctora Eugenia Guzmán CervantesIntervención Académico Mario Camacho Pinto |
Agosto 4 |
“Estupefacientes Informe y una propuesta” Académico Juan Antonio Gómez Intervención: Académicos Juan Jacobo Muñoz, Camilo Uribe González, José Francisco Socarrás, Hernando Ordoñez, Jorge Camacho Gamba, Enrique Núñez, Olarte Hernando Groot Liévano |
|
1984 |
Marzo 1 |
“Presentación del libro neurología”, Académico Ernesto Bustamante Zuleta por el Señor Héctor José Patiño Intervención: Académicos Ernesto Bustamante Z., Pablo Gómez Martínez |
Abril 26 |
Presentación del libro “Neurología Tropical”, del doctor Gabriel Toro González Intervención: Académico Salomón Hakim | |
Julio 12 |
“Neuro – Epidemiología en Colombia” Doctor Gustavo Pradilla y colaboradores Intervención: Académicos Juan Mendoza Vega, Jorge Camacho Gamba, Alberto Hernández Saénz, Fernando Serpa Flórez, Gustavo Cristo Saldivia |
|
1985 |
Marzo 7 |
Comunicaciones: – Sobre desacuerdo por desarrollo del Simposio sobre Fertilización in-vitro. – Resolución No.1949 de feb 4/85.Minsalud Foro sobre Fertilización In Vitro con Trasplante de embrión y congelación de embriones. Intervención: Académico Fernando Sánchez Torres, Doctor Elkin Lucena, Alfonso Tamayo, Padre Alfonso Llano |
Abril 25 |
“Barba Jacob y la Historia de la Marihuana” Académico Humberto Rosselli | |
1986 |
Mayo 8 |
“La Medicina del Trabajo”. Dr. Cástulo Rodríguez Intervención: Académico Pablo Gómez Martínez, Jorge Camacho Gamba Jorge García Gómez |
Junio 19 |
“La Salud para todos en el año 2000 y la Responsabilidad Profesional” Doctor José María Paganini Posesión como Miembro Correspondiente Extranjero |
|
Octubre 23 |
“Recuento Histórico de la Organización de la Salud Pública en Colombia” Académico Héctor Pedraza M. “Proyecciones del Ministerio de Salud” Académico Fernando Serpa Flórez |
|
Noviembre 13 |
“30 años de progreso Médico-Psiquiátrico”, Académico Antonio Reales Orozco Comentador: Académico José Francisco Socarrás | |
Noviembre 29 |
“Que nos puede enseñar la ciencia básica con respecto a la función cerebral del hombre” Doctor Rodolfo Llinás Comentador: Doctor Fernando Rosas |
|
1987 |
Abril 23 |
“Informe de la Comisión de Salud Frente al Estado y a las Perspectivas de la Salud en Colombia” Académico Gilberto Rueda Pérez Intervención Académico Camilo Uribe González, Guillermo López Escobar, Guillermo Rueda Montaña, Alejandro Jiménez, Rafael Samper, Jorge García Gómez, José Félix Patiño, César A. Pantoja, Hernando Groot Liévano. |
Julio 2 |
“Revisión de los efectos de algunos fármacos sobre el Sistema Nervioso Central”, Doctor Fernando Schoonewolff M. | |
Agosto 6 |
“Efectos Adversos Para la Salud Humana Causados Por Algunos Agroquímicos” Académico Gabriel Toro González Intervención: Arturo Morillo Quiñones, Camilo Uribe González, Jorge García Gómez, Gilberto Rueda Pérez. |
|
Noviembre 26 |
“Sin Participación Médica no habrá salud en el año 2.000”, Académico Ernesto Plata Rueda Intervención Académico Jaime Escobar Triana |
|
1988 |
Mayo 19 |
“Principales Accidentes tóxicos atendidos en la clínica de Toxicología” Guillermo Uribe Cualla, Académico Camilo Uribe González Comentario: Acad. Enrique Núñez Olarte Intervención: Académico Jorge Cavelier Gaviria |
Junio 2 |
“Presencia médica en la prevención y Corrección del desorden social que afecta al país” Académico Héctor Pedraza Mendoza. Comentario: Acad. José Francisco Socarrás Intervención: Acad. Gilberto Rueda Pérez |
|
Agosto 4 |
“Investigación Científica y los Derechos Humanos” Dr. Diego Uribe Vargas Intervención: Acad. Jorge Cavelier Gaviria, Guillermo Rueda Montaña, Fernando Sánchez Torres, José Francisco Socarrás, Laurentino Muñoz, Alberto Vejarano Laverde, Camilo Uribe González, Roberto Vergara Támara, J. Hernando Ordoñez, César A. Pantoja |
|
Agosto 25 |
“Neurocomportamiento y sus mecanismos biológicos” Académico Mario Camacho Pinto | |
Octubre 20 |
“Enseñanza y Aprendizaje de la Historia como un Comportamiento para la salud”, Acad. Gustavo Cristo Saldivia Intervención: Acad. Jorge Cavelier Gaviria, Jorge Camacho Gamba, Jorge García Gómez “Neurocomportamiento y sus Mecanismos Biológicos” |
|
1989 |
30 de Noviembre |
Presentación del trabajo: “La Expresión gráfica pictórica y la interpretación como instrumento técnico aplicado a la psicosis” del Académico Guillermo Sánchez Medina, para ingresar como Miembro Correspondiente. “Técnica Psicoanalítica en un esquizofrénico”. Algunos comentarios del Académico José Francisco Socarras |
1990 |
14 de Junio |
“Desarrollo de una infraestructura elemental como tratamiento radical de la patología social que sufre Colombia” Académico Laurentino Muñoz Comentario Académico Pablo Gómez Martínez |
21 de Junio |
Estado Actual de la Investigación Científica sobre cerebro y agresión Doctor Jesús Martín Ramírez (por invitación) |
1991 |
Marzo 2 |
“Violencia en Colombia” Ponentes: Dr. Egon Lichtenberger (por invitación), Dr. Gustavo Castro Caicedo (por invitación) Comentario: Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina |
Julio 4 |
Sesión Solemne. Presentación del libro. “Psicoanálisis, Ayer, Hoy y Mañana. Historia del Psicoanálisis” del Académico Guillermo Sánchez Medina. Introducción: Académico Efraím Otero Ruíz, Presidente de la Academia Nacional de Medicina. Palabras: Académico Ernesto Andrade Valderrama, Presidente de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina. Presentación del Expositor: Académico Adolfo De Francisco Zea Comentarios: Académico Humberto Rosselli Quijano |
|
1993 |
Noviembre 18 |
Presentación obra: “Nuevo Modelos de Diagnósticos Mentales”, el día 18 de Nov. Dr. Guillermo Sánchez Medina |
Noviembre 28 |
“La higiene mental del colombiano”. Presentado en la Academia Nacional de Medicina Nov. 28/93, Dr. Guillermo Sánchez Medina. | |
1994 |
Marzo 12Marzo 26 |
Mesas redondas: “Desarrollo Psicológico del niño y sus trastornos” Coordinador: Acad. Dr. José Francisco Socarrás, Acad. Dr. Jorge Camacho Gamba |
Abril 7 |
Presentación del libro “Técnica y clínica psicoanalítica” Autor: Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina Comentario: Académico Dr. Roberto de Zubiría Consuegra |
|
Abril 9Abril 16 |
Mesas redondas: “Desarrollo médico-psicológico del púber y adolescente y sus trastornos” Coordinador: Académico Dr. Hugo A. Sotomayor Tribín |
|
Mayo 7 |
Mesa redonda: “La sexualidad del hombre y de la mujer en sus diferentes edades y desórdenes”. Coordinador: Académico Dr. Roberto de Zubiría Consuegra | |
Mayo 14 |
Mesa redonda: “La educación sexual y las enfermedades sexualmente transmisibles” Coordinador: Académico Dr. Luis Guillermo Forero Nouguès |
|
Mayo 26Junio 9Julio 30Agosto 6 |
Con ocasión de la sentencia de la Corte Constitucional sobre despenalización al farmacodependiente por el consumo de drogas se realizaron 4 Foros sobre “Despenalización del Consumo de Estupefacientes” Dr. Roberto de Zubiría Consuegra; Dr. Mario Camacho Pinto; Dr. José Francisco Socarrás; Dr. Guillermo Sánchez Medina |
|
Agosto 20 y 27Octubre 8 |
Simposios sobre “Medicina Multidisciplinaria”. “ La Violencia y la Delincuencia en la Sociedad Actual”. Dr. Guillermo Sánchez Medina | |
Septiembre 10 y 17 |
“Violencia Familiar y Maltrato Infantil” Dr. José Francisco Socarrás, Dr. Roberto de Zubiría Consuegra |
|
1995 |
Mayo 11 y 25 Junio 8 |
Foros sobre “Violencia, Sociedad y Salud” Dr. Gustavo Malagón Londoño |
Julio 27 |
“Los fundamentos de la relación médico-paciente”, Acad. Dr. Adolfo de Francisco Zea Comentario: Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina |
|
Noviembre 30 |
Presentación del libro “Violencia versus Creatividad” Autor: Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina Comentario: Académico Dr. Efraim Otero Ruiz |
|
1996 |
Febrero 8 |
“Problemas éticos con el paciente terminal” Académico Dr. Jaime Herrera Pontón Comentario: Académico Dr. Roberto de Zubiría Consuegra |
1997 |
Julio 17 |
Presentación del libro “Historia, Sociedad, Psicoanálisis y Medicina” Autor: Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina Comentario: Académico Dr. Adolfo de Francisco Zea |
Septiembre 4 |
“La Pareja Humana” Académico Dr. Álvaro Villar Gaviria Comentario: Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina |
|
1998 |
Agosto 28 |
“Conjunta con la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente – DMD Decisiones para el final de la vida” Ponentes: Acad. Miguel Trías Fargas, Acad. Fernando Sánchez Torres, Acad. Zoilo Cuéllar-Montoya, Dra. Ana María De Brigard Pérez |
Octubre 22 |
“Cambios de paradigmas en la Psiquiatría” Académico Dr. Carlos A. León Saltos Comentario: Académico Dr. Humberto Rosselli Quijano |
|
Marzo 18 |
“Caos y complejidad: la ciencia del siglo XXI” Académico Dr. José Félix Patiño Restrepo |
|
2000 |
Junio 27 |
“¿Por qué perciben algunos hombres la lactancia materna como una amenaza?. Barreras Psicológicas masculinas a la lactancia materna” Académica Dra. Magdalena Durán, Serpa de Cavelier Comentario: Académico Dr. Roberto de Zubiría Consuegra |
2001 |
Junio 28 |
Presentación del libro “Sobre ideas de vida y muerte”, Autor: Académico Dr. Adolfo de Francisco Zea. Comentario: Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina |
Noviembre 15 |
Presentación del libro “Los mil abrazos de Morfeo” Autora: Académica Dra. Eugenia Guzmán Cervantes Comentario: Académico Dr. Adolfo de Francisco Zea |
|
2002 |
Junio 13 |
“Luis A. Calvo: depresión y música” Dr. Germán Eduardo Rodríguez Rodríguez Comentario: Académico Dr. Hernando Groot Liévano |
Julio 4 |
“Algo más sobre la enfermedad y muerte de José Eustasio Rivera” Académico Dr. Humberto Rosselli Quijano |
|
Agosto 22 |
Presentación del libro “Modelos psicoanalíticos. Arquitectura y dinámica del aparato mental” Autor: Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina Comentario: Académico Dr. Adolfo de Francisco Zea |
|
2003 |
Abril 24 |
Presentación del Libro “Acerca de la Muerte” Académico Dr. Fernando Sánchez Torres, Presidente del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos – ICEB Comentario: Académico Dr. Adolfo de Francisco Zea |
Junio 5 |
“Algunas ideas en relación al psicoanálisis aplicado y del Quijote y Sancho” Académico Dr. Carlos Plata Mújica Comentario: Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina |
|
Julio 3 |
“Los métodos psicosomáticos en la educación para la maternidad” Dr. Carlos Roberto Silva Mojica Comentario: Académico Dr. Fernando Sánchez Torres |
|
2004 |
Abril 1 |
Presentación del Libro “Creación, Arte y Psiquis” Autor: Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina Comentario: Académico Dr. Fernando Sánchez Torres |
Mayo 12 |
Presentación del libro “Ciencia, Mitos y Dioses” Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina Comentarios: Académico Dr. Juan Mendoza-Vega; Académica Enf. Sonia Echeverri; Académico Dr. Adolfo de Francisco Zea |
|
Junio 23 |
Presentación del libro “Discapacidad y capacidad intelectual” Autor: Jaime Wiesner Durán Comentario: Académico Dr. Álvaro Rodríguez Gama |
|
Junio 24 Junio 25 |
“Foro sobre Paz y Salud Mental” Dr. Guillermo Sánchez Medina Ponentes: Dr. José A. Posada Villa; Dra. María Cristina Aitken de Taborda; Dr. Carlos Gómez Restrepo; Dra. Diana Pinto M.;Dr. Julio Alfredo Lozano Guillén; Dr. Guillermo Sánchez Medina; Dr. Luis Carlos López; Dr. Juan Mendoza-Vega; Dr. Carlos González Villa |
|
Julio 22 |
Presentación del Libro “La medicina como Institución: entre la voracidad y el suicidio” Académica Magíster Sonia Echeverri de Pimiento Comentario: Académico Dr. José Félix Patiño Restrepo “Suicidio”. Académico Dr. Francisco A. Carmona Marulanda Comentario: Académico Dr. Alejandro Jiménez Arango |
|
Octubre – Noviembre |
“Sesiones Conjuntas Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos ICEB y Academia Simposio sobre Homosexualidad” Coordinador: Académico Dr. Fernando Sánchez Torres, Presidente del ICEB Participantes: Profesor Jorge Rodríguez; Académico Fernando Sánchez Torres; Padre Alfonso Llano Escobar, S.J.; Dr. Ricardo Luque Núñez; Abogado Germán Humberto Rincón P.; Padre Javier Perilla, S.U.V.; Monseñor Mauricio Torres; Ex senador Carlos Corsi Otálora; Dr. Emilio Yunis Turbay; Académico Guillermo Sánchez Medina; Dra. Marcela Sánchez; Profesora Florence Thomas |
|
Noviembre 3 |
“Presentación de las Memorias del I Foro sobre Paz y Salud Mental en Colombia” Presentación: Dr. Guillermo Sánchez Medina Comentarios: Dr. Adolfo de Francisco Zea; Dr. Carlos Gómez Restrepo; Dr. Hugo A. Sotomayor Tribín |
|
|
Presentación del libro: “De la neurocirugía a las Neurociencias” del Académico Mario Camacho Pinto. Comentarios por el Académico Germán Peña Quiñones | |
|
Presentación del libro: “Trastornos depresivos. En el Adulto Mayor y el Anciano” del Académico Rafael P. Alarcón Velandia. Comentarios por el Académico Álvaro Rodríguez Gama | |
2006 |
Febrero 9 |
“Los trastornos del pensamiento y las enfermedades psicosomáticas” Académico Dr. Alfonso Sánchez Medina Comentario: Académico Dr. Andrés Rosselli Quijano |
Julio 13 |
“Discinesias y la agresividad del subnormal, refractarias al tratamiento, pueden aliviarse con la estimulación cerebral profunda”.Académico Dr. Jaime Wiesner Durán Comentario: Académico Dr. Andrés Rosselli Quijano |
|
Agosto 11 y 12 |
“I Foro sobre Suicidio y su Prevención”, Dr. Guillermo Sánchez Medina | |
Septiembre 28 |
Presentación del libro “Un Camino hacia la Paz”. Autor: Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina. Intervención del Dr. Luis Carlos Restrepo Ramírez, Alto Comisionado para la Paz Comentarios: Académico Dr. Álvaro Rodríguez Gama; Académico Dr. Hugo A. Sotomayor Tribín |
|
Noviembre 2 |
Presentación del libro “Identidad Sexual”. Autor: Académico Dr. Guillermo Sánchez Medina. Comentario: Académico Dr. Jaime Eduardo Bernal Villegas | |
2007 |
Febrero 17 |
“I Foro-Taller sobre Legislación en Salud Mental” Coordinador: Dr. Guillermo Sánchez Medina “Introducción sobre la conveniencia de una Legislación de Salud Mental y Derechos Humanos”. Dr. José Posada Villa Actividades preliminares a llevar a cabo si se desea formular una Legislación sobre Salud Mental. Dra. María Cristina de Taborda Componentes claves de la Legislación sobre Salud Mental. Dr. José Rodríguez Valderrama El proceso de diseño: acciones y temas claves. Dr. Cástulo Cisneros y Dra. Cecilia de Santacruz Promulgación de la legislación: acciones y temas claves, Dr. Jorge McDougall La puesta en práctica: obstáculos y soluciones, Dr. Carlos Gómez Restrepo Ejemplos de países y sus legislaciones sobre salud mental, Dr. José Antonio Sánchez Recomendaciones y Conclusiones, Académico Dr. Zoilo Cuéllar-Montoya Talleres. Síntesis y Conclusiones. |
2007 |
Febrero 24 |
Aspectos psicopatológicos expresados en algunas Pinturas de Pablo Picasso Académico Dr. Alfonso Sánchez Medina |
Abril 19 |
Presentación del libro “La locura de Don Quijote” Académico Dr. Adolfo de Francisco Zea Comentario: Académico Dr. Hernando Groot Liévano |
|
Julio 27 |
“Comité Interdisciplinario sobre Prevención del Suicidio” Dr. Guillermo Sánchez Medina Coordinador Comité de Salud Mental “Epidemiología de la Conducta Suicida en Colombia” Dr. Jorge González Ortiz, Dra. Pilar Cardona Elementos Éticos en Salud Mental y Suicidio Dr. Julio E. Arboleda-Flórez |
|
2008 |
Febrero 28 |
Presentación del libro “El Suicidio y su Prevención” (Memorias) Ponente: Dr. Guillermo Sánchez Medina Comentarios: Dr. Álvaro Rodríguez Gama; Dr. Adolfo de Francisco Zea |
Agosto 1 |
“Comité Interinstitucional para el estudio de la Conducta Suicida CIECS” Organizadores: Acad. Guillermo Sánchez Medina y Doctor Jorge González Ortiz. |
|
Agosto 29 y 30 |
Primer foro sobre “Consumo de sustancias psicoactivas ilícitas y su perspectiva en la salud pública”. Coordinador: Académico Álvaro Rodríguez Gama y Camilo Uribe Granja, Comité de Salud Mental | |
2009 |
Febrero 26 |
“Mente, neurociencias y psicoanálisis”, Académico Alfonso Sánchez Medina Comentario: Dr. Andrés Rosselli Quijano |
Marzo 5 |
“Las Neuronas espejo y su papel en el desarrollo cerebral”, Académico Dr. Ernesto Bustamante Zuleta Comentario Académico Germán Peña Quiñones |
|
Septiembre 18 y 19 |
Foro: “Secuestro y Salud”. Organizado por: Académico Hugo Sotomayor Tribin Entidades participantes: Academia Nacional de Medicina y Fundación País Libre |
|
Noviembre 12 |
Presentación del libro: “Cerebro-Mente. El pensamiento Cuántico” del Académico Guillermo Sánchez Medina Comentario por el Académico José Felix Patiño y el Académico Adolfo De Francisco |
|
2010 |
Febrero 11 |
“Hormonas, Depresión e Inmunología”, Académico Dr. Alfredo Jácome Roca Comentario, Académico Guillermo Sánchez Medina |
Julio 9 |
El presidente del Colegio Máximo de las Academias y el presidente de la Academia Nacional de Medicina1. Crisis psicosocial en Colombia 2. Papel de las Academias 3. Temas de interés del Colegio MáximoAcadémico Santiago Díaz Piedrahita, Delegado del Académico Jaime Posada Díaz, Decano del Colegio Máximo de las Academias Académico Gustavo Malagón Londoño, Presidente de la Academia Nacional de Medicina Académico Guillermo Sánchez Medina, Coordinador Comité de Salud Mental Académico Álvaro Rodríguez Gama, Anterior Coordinador del Comité de Salud Mental Presidentes de las Academias |
6 Nota: Algunos textos de los apartes anteriores como de éste provinieron de las obras de G. Sánchez Medina: “Psicoanálisis, Ayer, Hoy y Mañana”, (1991) y del trabajo: “Un pensamiento Histórico”. Breve Historia del Psicoanálisis en Colombia, Rev. Soc. Col Psicoan., 2006, Vol. 31 No. 4, p. 513-599.
7 Los títulos de la obra completa de Sigmund Freud aparecen cronológicamente en: “Programas de formación Psicoanalítica”, (1998).
8 Los nombres que aparecen en negrilla son los médicos que fueron académicos excepto el doctor JA. Montalvo. Téngase en cuenta que muchos otros no académicos participaron en traer el psicoanálisis a Colombia.
9 Ya en 1875, había aparecido en el Socorro la obra “Ensayos sobre el Magnetismo” (ver Rosselli 1968 T. 1, pg. 181)
10 El doctor José Francisco Socarrás en donde se formó como psicoanalista deseaba fundar una institución psiquiátrica.
11 El doctor Gustavo Ángel Villegas ha sido el maestro en que se cristalizaron las virtudes del estudio continuo, la ética, la decencia y buenas maneras, y la humanidad, las cuales han sido algunas veces manipuladas por personas envidiosas que atacan con maledicencias la maravillosa posibilidad de manifestarle la gratitud en una leal, veraz y honesta amistad.
12 Notas del autor: “un plato”; posiblemente el doctor H. Rosselli deseaba referirse a que lo dejaban expuesto a la ‘voracidad destructora’.
13 1. Hernán Mendoza Hoyos (†), 2. Edmundo Rico (†), 3. Libardo Castaño Orozco, 4. Carlos Castaño Castillo (†), 5. Tufik Meluk (†), 6. Gustavo Ángel, 7. Arturo Lizarazo (†), 8. José Francisco Socarrás (†), 9. Henry García (†), 10. Alfonso Yamhure (†), 11. Antonio Ordóñez Plaja, 12. Yezid Melo Rico, 13. José Joaquín Gutiérrez (†),
14. Arturo Morillo Quiñones,
15. Hermann Saavedra (†), 16. Horacio Arias, 17. Alfonso Martínez (†). 14 Los nombres aparecen en negrilla para destacarlos como pioneros del primer grupo científico de psicoanálisis. 15 El doctor Arturo Morillo, entrañable amigo, realizó análisis personal, es Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina y se convirtió en un destacado neurofisiólogo a nivel mundial, siendo Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana.
16 Aquí quiero recordar una anécdota ocurrida en 1955, estando en Nueva York, en mi entrenamiento psiquiátrico y psicoanalítico, conocí a varios psicoanalistas pertenecientes a la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York que tenían como consultorio una camilla y un asiento al lado sin ningún cuadro y las paredes pintadas de gris con dos puertas, una por donde entraba el analista y otra por donde entraba y salía el paciente; el cubículo tenía dos metros por 3.50 metros; los analistas no daban la mano al paciente y reducían el saludo a decir “hello”. Esta clase de abstención significaba una completa neutralidad y supuesta libertad al analizado para que hiciera toda la clase de asociaciones libres.
Esta experiencia la comparo con la de mi primera analista alemana Margaret Steinbech quien me recibía en forma cortés dándome la mano y su diván estaba ubicado en su estudio-biblioteca, el diván era cómodo; así mismo mi segundo analista en Nueva York tenía una sala en donde los pacientes esperábamos y su actitud se asemejaba a la de mi primer analista; la única diferencia era el estilo de los muebles, en Europa muebles clásicos y en Norte América muebles modernos.
17 Esta información fue suministrada por la Academia Nacional de Medicina y según la información fue tomada de las Actas. Se han omitido algunos datos sobre neurología y neurocirugía.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO