Leyes y Modelos de la Creación y del Orden Cosmológico

DR. GUILLERMO SÁNCHEZ MEDINA

Las leyes, como se menciona en otra parte, siempre están ahí, el hombre las descubre, las devela y las denuncia para luego demostrarlas.

Fue así como Heráclides Póntico Siglo (IV a.C.) explicaba el movimiento diario (aparente) de la esfera celeste por medio de la rotación de la tierra; y, el filósofo pitagórico Filolato (390 a.C.), planteó que en el centro del universo había un fuego central, alrededor del cual la tierra el sol, la luna y los planetas giraban con un movimiento circular uniforme; obsérvese aquí como la tierra se ubicaba de primero. Por esa misma época Anaximandro propuso una cosmología basada en que la tierra estaba formada como si fuera la sección de un cilindro; de tal manera, que aquella, la tierra, era una esfera del centro del universo. Platón y su discípulo Aristóteles pensaron lo mismo de que en la esfera antes mencionada descansaba el centro del universo; además plantearon los cinco elementos fundamentales “tierra, agua, aire, fuego y éter” para explicar los fenómenos naturales conocidos y así conceptualizar las formas simétricas con categorías perfectas u ordenadas de los objetos celestes; todo se realizó con fundamentos en la lógica, construyéndose así reglas o modelos.

Busto de Platón Figura 63. Busto de Platón. Esta pieza data del siglo IV d. C. y es una copia romana de un original griego. Actualmente se encuentra en el Museo Pio-Clementino del Vaticano. (1511-1512). Ref: Tomado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm

Eudoxo de Cnidos quien trabajó con Platón “desarrolló una explicación menos mítica y más matemática del movimiento de los planetas” y manifestó que “todos los fenómenos en los cielos pueden explicarse con el movimiento circular uniforme”. De tal manera se creó el “modelo geocéntrico” el cual estuvo presente en las remotas civilizaciones. El término geocéntrico corresponde a “geo” tierra y céntrico, centro. Estas ideas fueron apoyadas por el astrónomo helenístico Claudio Ptolomeo en Alejandría (Siglo II d.C.) quien publicó el libro “El almagesto” aceptado además por astrónomos europeos, musulmanes. En ese sistema tolomaico, cada planeta es movido por dos o más esferas (una se centra en la tierra y otra es el epiciclo que se encaja en el deferente que rota alrededor de la tierra); este mismo modelo había sido utilizado por los griegos siglos atrás; sin embargo, algunas personas no les gustó este sistema, pues no concordaba con lo dictado por Platón en el “movimiento circular uniforme”, (Sellés, Solís, & Luna, 2005).

Heliocentrismo

A todas estas Aristarco de Samos (Siglo II a.C.) escribió un libro perdido en el tiempo sobre el “heliocentrismo” (11), diciendo que el sol era el centro del universo y los otros planetas giraban alrededor suyo; sin embargo, esto se conoció mucho después y, en 1543 (d.C.) la teoría geocéntrica enfrentó su primer cuestionamiento serio con la publicación de Nicolás Copérnico (1473-1543) titulada: “De Revolutionibus Orbium Coelestium”; este sistema suponía problemas para la filosofía natural y la educación religiosa; por lo tanto las anteriores hipótesis se mantenían; sin embargo, Copérnico afirmaba que la tierra “en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje como un trompo” y mantenía algunos principios de la antigua cosmología sobre las ideas de las esferas.

Aristarco de Samos Figura 64. Aristarco de Samos. Formuló, también por primera vez, una teoría heliocéntrica completa: mientras el Sol y las demás estrellas permanecen fijas en el espacio, la Tierra y los restantes planetas giran en órbitas circulares alrededor del Sol. Ref: Tomado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aristarco.htm

De 1564 a 1642 vivió Galileo Galilei quien observando al sol tras su telescopio, encontró las manchas del sol y las cicatrices de la luna y anotó como se movían los satélites de Júpiter en forma circular, observó un universo poblado de cuerpos imperfectos, más allá de los teólogos de turno que rechazaban mirar por el telescopio. Galileo acumuló razones para dudar el modelo Ptolemaico, y sí aceptar el modelo heliocéntrico de Copérnico (“Eppur si muove”); he ahí un choque de conceptos, de culturas, de principios y de realidades; fue Galileo con su examen y estudio sistemático como pudo dar el salto del modelo geocéntrico al heliocéntrico.

Nicolas Copérnico Figura 65. . La teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Una de sus aportaciones fue el nuevo orden de alineación de los planetas según sus periodos de rotación. Ref: Tomado de https://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1813/Nicolas%20Copernico

Más adelante Johannes Kepler (1609-1619 d.C.) construyó las tres leyes basadas en la visión heliocéntrica de los planetas; y, años después Isaacs Newton (1687 d.C.) planteó la ley de la gravitación universal que mantiene los planetas en órbita y explicó el modelo heliocéntrico. Más adelante Albert Einstein (1917) propuso un nuevo modelo del universo basado en su teoría general de la relatividad (1905) siguiendo la teoría de la expansión-contracción; por lo cual planteó la existencia de una fuerza de repulsión entre las galaxias que compensaba la fuerza gravitatoria de atracción; esto lo llevó al concepto de “constante cosmológica” en y con sus ecuaciones y con esto al universo estático; según él (Einstein) “el mayor error de mi vida”.

Galileo Galilei Figura 66. Galileo Galilei. En 1609 presentó al duque de Venecia un telescopio de una potencia muy parecida a los prismáticos binoculares. Con su telescopio de veinte aumentos descubrió montañas y cráteres en la Luna, consiguió ver que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. Ref: Tomado de https://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/6538/Galileo%20Galilei
Johannes Kepler Figura 67. Johannes Kepler. Una de sus obras más importantes durante este periodo fue Astronomía nova (1609), fruto de sus esfuerzos para calcular la órbita de Marte Ref: Tomado de https://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/2146/Johannes%20Kepler
Isaac Newton Figura 68. Isaac Newton. Suele considerarse a Isaac Newton uno de los protagonistas principales de la llamada “Revolución científica” del siglo XVII y, el padre de la mecánica moderna. Ref: Tomado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/newton.htm

• Einstein, le siguió De Sitter para resolver las ecuaciones de Einstein y llegar al concepto de “universo vacío”. Lemaitre dio la solución con la idea de “núcleo primordial”; y, George Gamov alumno de Friedman en 1948 presentó la base definitiva de la teoría del Big bang o la “gran explosión”, catalogada como “estándar”. Por tanto, la teoría actual se basa en los modelos de: Friedman- Lamaitre-Roberson-Walker (F.L.R.W.) que conceptúa el universo en expansión inflacionaria de Alan Guth, (1981).

Por su parte las concepciones antiguas basadas en escrituras sagradas en las cuales ubica a la tierra como centro del universo y lleva a los conceptos geocéntricos; esto ocurrió y sucedió muy posiblemente debido a la necesidad del hombre de ser el centro del universo, mas cuando no conoce otros seres vivos semejante o iguales o diferentes a los humanos fuera de nuestro planeta; aquí toda la explicación se basa en la observación del hombre mirando al universo, a los movimientos de planetas, estrellas y galaxias.

(Lea También: Modelo Cosmológico Estándar)

Albert Einstein Figura 69. Albert Einstein. En 1905 redactó varios trabajos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En el primero de ellos explicaba el movimiento browniano, en el segundo el efecto fotoeléctrico y los dos restantes desarrollaban la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. Ref: Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein

Volviendo al modelo actual, las observaciones sobre el espacio del universo incluyen los conceptos de espacio curvo, de masa y energía alternantes a través de la función de onda, de los conceptos de la física ondulatoria o cuántica y las reacciones nucleares, la generación de galaxias a través de los “big bang” (como otro modelo cosmológico). Téngase en cuenta aquí como la observación del universo nos sirve como un gran laboratorio, plagado de planetas, supernovas, galaxias, sistemas complejos, una nueva cosmología con la posibilidad de un estudio y origen del universo.

De otra parte, las observaciones de Hubble (1929) abrieron la puerta de la concepción del universo y ampliaron los conceptos de fuerza, espacio y tiempo, elaborados por Einstein; el espacio como un contenedor en que se albergan conceptos y existe una interrelación de frecuencias con potenciales energéticos; y, el espacio es continente y contenido supuestamente con sus límites; sin embargo, no está calculado y por lo tanto es ilimitado, porque lo contiene todo, y aunque puede pensarse que es ilimitado, también el concepto de continente es ilimitado, más cuando no conocemos sus bordes que serían los límites. En la teoría de la relatividad de Einstein (1905) se desarrolla la formulación de las leyes (ordenaciones) físicas de espacio y tiempo (el espacio con cuatro dimensiones); la cuarta dimensión sería el tiempo; sin embargo, cuando concebimos el tiempo y el espacio en los agujeros negros, aquellos desaparecen. Aquí obsérvese el otro fenómeno con respecto al tiempo que cuando ocurre una explosión de una supernova la vamos a observar tiempo después de que haya ocurrido, debido al tiempo de desplazamiento de la velocidad de la luz, a través del espacio en el espacio curvo y además la curvatura que hace la luz en el espacio debido a la fuerza gravitatoria.

En toda esta explicación descriptiva de los modelos, se ha hecho alusión a las diferencias fuerzas o energías y masas que también tienen su orden (gravitatorio, nuclear, electromagnético), positivo, negativo, invariante, con alternancias en sus ciclos y/o por la determinación y colisiones, choques galácticos. Por su parte los modelos cosmológicos aunque tienen un orden están sujetos a posibles azares deterministas (equivalente a accidentes, colisiones) que siguen la ley de orden, desorden, caos y complejidad; aquí cabe la teoría o modelo de relatividad general espacio-tiempo de Einstein, la geometría y el espacio curvo, las fuerzas extra galácticas, la materia y energía oscuras desconocidas y el desconocimiento de las funciones específicas de la mayoría de las partículas cuánticas. Otro concepto importante a tener en cuenta es el que se refiere a que el espacio y tiempo no existen fuera de la materia energía, como ya se explicito en los huecos negros.

El modelo cosmológico relativista originado por Einstein incluye las “constantes cosmológicas” (la cual también conlleva una ordenación). Aquí viene una pregunta: ¿será que los modelos son también estáticos? La respuesta no puede generalizarse porque cuando se descubre una ley y se comprueba su alternancia se concibe que el universo es dinámico y por lo tanto cambiante; y, aún más, la materia y el universo se expanden como también se contraen. Otra de las observaciones a tener en cuenta es que las ecuaciones de la relatividad general no dicen por si sola, cómo es el universo pleno de partículas, masas, energías, presiones, con múltiples posibilidades de movimientos dentro de un espacio, todas los cuales también tienen sus clases de movimientos cosmológicos semejante a la de los “quark”, partículas elementales con giros “twister, “spin” “network”, “twinstor” o torcidos, “loops” o saltos. Aquí la pregunta: ¿qué determina la clase de movimiento, y cuáles son sus funciones y qué origina que sea a la derecha, izquierda, arriba o abajo o viceversa? y, más aún ¿para qué sirven? La respuesta todavía no aparece.

Muy posiblemente los años pasaran y ocurrirá lo que a través de la historia ha acontecido; por lo tanto, se encontrarán nuevos descubrimientos, nuevas leyes, nuevas teorías, nuevas soluciones a través de las observaciones en donde opera la geometría plana y la espacial así como la trigonometría, las matemáticas, el cálculo diferencial, para salir de donde estamos con un conocimiento limitado en que conocemos el 4.4% de la materia ordinaria y calculamos un 22% de la materia oscura, con una energía no visible del 73%, con 100 mil millones de galaxias o más, agrupadas en estructuras de cúmulos y súper cúmulos, cada una de ellas con un promedio de 100 mil millones de estrellas como el sol; y, en nuestra misma vía láctea calculamos 100 sistemas solares no muy diferentes al nuestro, dentro de un fondo de radiación electromagnética con partículas elementales, compartiendo el estado térmico propagándose a una velocidad observada y calculada.

Todas estas observaciones nos han llevado a conceptualizar el modelo cosmológico del big bang (y/o los big bang múltiples). La ciencia ha llegado a calcular que el universo está compuesto del 35% de hidrógeno y el 25% de helio y pequeñas fracciones de deuterio y litio; y, en la tierra se han descubierto 118 elementos químicos. La creación de modelos cosmológicos relativistas requieren obviamente pruebas de comparación con la observación de modelos geométricos y con cálculos matemáticos que lleven a ciertas predicciones y observaciones posteriores.

Todo esto nos lleva a concluir que nosotros hacemos parte del universo con el poder auto regulador que conlleva los principios de orden, desorden, caos y complejidad para terminar en nuevos órdenes y así sucesivamente. Aquí es necesario hacer alusión al concepto de equilibrio el cual se refiere más a una idea de igualdad de peso o al resultado de fuerzas que se contrarrestan en la balanza y nivelan. Cuando nos referimos al equilibrio podemos hacerlo al equilibrio biológico, psicológico, neuronal, postural, económico, conductual, afectivo, sensoperceptivo, impulsivo, social, cultural, histórico, de aprendizaje, físico, adaptativo, informativo, filosófico, filogénico, ontogénico, individual, colectivo, explícito, implícito, temporo-espacial, etc. etc. para centrarlo en el equilibrio del ser humano en sus relaciones del ser con el mundo y consigo mismo, con el fin de una estabilidad funcional o una evolución y adaptación.

La Vía Láctea Figura 70. A. La Vìa Láctea: Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada; con un diámetro medio de unos 100.000 años luz. B. Cúmulo globular Omega Centauri, tomada por el telescopio espacial Hubble con la Cámara de Campo Amplio 3 (WFC3), en 2009. Foto: NASA, ESA, y el Hubble SM4 ERO Team. C. La nebulosa Ojo de Gato (NGC 6543) es una nebulosa planetaria en la constelación del Dragón. Ref: tomado de https://www.nasa.gov/multimedia/imagegallery/image_feature_211.html D. La Galaxia del Sombrero (también conocida como Objeto Messier 104, Messier 104, o NGC 4594), es una galaxia lenticular de la constelación de Virgo a una distancia de 28 millones de años luz. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781, Ref: tomado de https://www.spacetelescope.org/images/opo0328a/
Nebulosa “Cygnus Loop” Figura 70_1. E) Esta imagen muestra una pequeña porción de la nebulosa “Cygnus Loop”. Estos restos de supernova se encuentran a 2 500 años luz de distancia en la constelación Cygnus, el Cisne. Ref: Jeff Hester (Universidad del Estado de Arizona) y NASA. F). NGC 6537 es una nebulosa planetaria en la constelación de Sagitario distante unos 1.900 años luz de la Tierra. Se la conoce también con el nombre de Nebulosa de la Araña Roja. Ref: telescopio espacial Hubble. G). Nebulosa de la Flama es una Nebulosa de emisión que aparenta estar en llamas. Se encuentra cerca de la estrella más oriental del Cinturón de Orión, Alnitak. También conocida como NGC 2024, el sugestivo color rojizo se debe al resplandor de átomos de hidrógeno en los bordes del gigantesco complejo de nubes moleculares de Orión, a unos 1.500 años luz de distancia. Los átomos de hidrógeno han sido ionizados, o despojados de sus electrones, y brillan mientras los átomos y electrones se recombinan. Ref: ESO/J. Emerson/VISTA. Acknowledgment: Cambridge Astronomical Survey Unit. H). NGC 2818 es una hermosa nebulosa planetaria, la mortaja gaseosa de una estrella agonizante tipo Sol. Podría pasarle lo mismo al Sol en unos 5 mil millones de años. Crédito: NASA
Nebulosa del Tulipán Figura 70_2. I). La Nebulosa del Tulipán, o Sh2-101 o la Nube de la Estrella del Cisne es una nebulosa de emisión situada en la constelación del Cisne. Se encuentra a una distancia de unos 8.000 años luz de la Tierra. Crédito: NASA. J). Este es el desastre que queda cuando una estrella explota. La Nebulosa del Cangrejo es el resultado de una supernova vista en 1054 DC. En el centro de la Nebulosa hay un pulsar: una estrella de neutrones tan masiva como el Sol, pero sólo con el tamaño de una pequeña ciudad. Crédito: NASA. K). Dos galaxias espirales en colisión, fotografiadas por el Telescopio Espacial Hubble. La galaxia más grande se cataloga como NGC 2207, la menor es CI 2163. Las fuerzas de la marea gravitatoria de NGC 2207 han torcido la forma de CI 2163, mientras expulsa estrellas y vierte gases en serpentinas largas que sobresalen cien mil años-luz por el borde derecho de la imagen. Fuente: NASA. L). La cercana galaxia enana NGC 1569 es un foco de vigorosa actividad de nacimiento estelar. Esta galaxia sufrió un súbito acceso de nacimiento estelar hace 25 millones de años, que amainó cuando los primeros ancestros humanos poblaban la Tierra. NGC 1569 es una galaxia enana irregular situada a 7 millones de años-luz hacia la constelación de Camelopardalis, Fuente: NASA.

De una u otra manera, las fuerzas a que se aludieron anteriormente gravitatorias, electromagnéticas y nucleares participan en el equilibrio en cualquiera de ellos desde la dinámica biomecánica o dinámica psicológica, o neuropsíquico para vivir en un equilibrio humano lo cual implica también un orden ontológico. (Lázaro Lázaro, 2000).


10 “Stephen Hawking descarta la fuerza unitaria de Dios y se orienta por las de la física cuántica en los agujeros negros”, (De Francisco, 2012).

11 Helio: sol, y céntrico: centro.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *