El Auge de la Cesárea

Fernando Sánchez Torres, M.D

A lo largo de este capitulo hemos visto cuán lenta y penosa ha sido la evolución de la operación cesárea. Hubieron de transcurrir más de veinte siglos para que llegara a imponerse, no sin antes dejar en el camino, por su culpa, la vida de un número grande de mujeres y la reputación de muchos famosos obstetras. Solamente hasta bien entrado el centenio actual comenzó a inspirar confianza, a prodigarse con seguridad. En Colombia, antes de la década de los 40 se practicaba con cautela, con criterio restrictivo, es decir, en circunstancias excepcionales. Aún más, en ciudades importantes como Medellín eran los cirujanos y no los obstetras los que la ejecutaban. En la Maternidad del Hospital San Juan de Dios, de Bogotá, que hemos mostrado como la institución más antigua e importante del país en asuntos obstétricos, se practicaron 398 cesáreas durante el lapso comprendido entre 1938-1943 (seis años, cinco mensuales). Relacionando esa cifra con el número de partos ocurridos en el mismo periodo se observa que el índice fue de 1.99 por 100, tasa ésta motivo de preocupación en algunos círculos, pues se consideraba que la intervención era objeto de abuso40.

En 1950 el obstetra norteamericano D’Essopo publicó un estudio de 1.000 peraciones cesáreas consecutivas, sin una sola muerte materna41.

JOSÉ FELIX MERIZALDE ANDRES LEVRET
JOSÉ FELIX MERIZALDE
(1787 – 1868)
Siendo prisionero de las fuerzas realistas, dictó en Santafé de Bogotá una conferencia sobre temas obstétricos el 20 de febrero de 1817 según programa elaborado por Pablo Fernández de la Reguera, médico del ejército expedicionario.
ANDRES LEVRET
“Comadrón de Madama de Delfina”. Su libro L`art des accouchements, publicado en Pa´ris en 1766, fue recomendado por José Celestino Mutis en su Plan de Estudios en 1801.
JOSE VENTURA PASTOR JOSE IGNACIO QUEVEDO AMAYA
JOSE VENTURA PASTOR
Cirujano del Hospital General de la Pasión. En 1789 publicó en Madrid su libro Preceptos generales sobre la operación de los partos, recomendado también por Mutis en su Plan de Estudios en 1801.
JOSE IGNACIO QUEVEDO AMAYA(1817 – 1891)
En 1844 practicó en La América, fracción de Medellín, la primera operación cesárea hecha en Colombia. También ejecutó el primero la resección subperióstica de la tibia. Fue uno de los fundadores de la Academia de Medicina de Antioquia.
PRIMERA OPERACIÓN CESAREA PRACTICADA EN COLOMBIA LA LANCETA
PRIMERA OPERACIÓN CESAREA PRACTICADA EN COLOMBIA
Versión pictórica del maestro Enrique Grau. como personaje central aparece el médico bogotano José Ignacio Quevedo Amaya, autor de tan memorable hazaña.
LA LANCETA
Primer periódo médico publicado en colombia. Aparecio en 1852 y recoge un artículo sobre tema ginecológico

(Lea También: La Ovariectomía)

ANTONIO VARGAS REYES Tesis de grado presentada a la Facultad de Medicina de París
ANTONIO VARGAS REYES
(1816 – 1873)
“Extirpación de un pólido fibroso de la matriz”, fue el artículo publicado en el pirmer número de La Lanceta y escrito por el doctor Antonio Vargas Reyes, cofundador del periódico.
Tesis de grado presentada a la Facultad de Medicina de París en 1857 por Joaquín Vengoechea.
Portada del primer número de la Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología   ANA GALVIS HOTZ
Portada del primer número de la Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología, apararecido en 1950.
ANA GALVIS HOTZ
(? – 1934)
Natural de Bogotá, fue la primera `édica colombiana y también la pirmera especialista en ginecología. Se graduo en berna, Suiza, en 1877
 "Sobre el epitelio amniótico"  LEONCIO BARRETO
“Sobre el epitelio amniótico”, tesis de grado de Ana Galvis Hotz presentada en Berna en 1877
LEONCIO BARRETO
(1837 – 1921)
Práctico el primero una ovariectomía en colombia en 1864 y una sinfisiotomía en 1873. Junto con el profesor José María Buendía regentó la primera cátedra de Clínica Obstétrica e Infantil en la Universidad Nacional
JUAN EVANGELISTA MANRIQUE  JOSE MARIA BUENDIA
JUAN EVANGELISTA MANRIQUE
(1861 – 1914)
Graduado en la Universidad Nacional, refrendó su título en París con tesis sobre teme ginecológico, que le valió Lauro de Oro. Practicó el pirmero en colombia grandes intervenciones ginecológicas.
JOSE MARIA BUENDIA
(1826 – ?)
Profesor de Obstetricia en la Escuela Privada de Medicina de Bogotá en 1865. en la Universidad Nacional fue profesor titular de Clínica Olbstétrica e infantil
MALETIN OBSTETRICO MIGUEL RUEDA ACOSTA
MALETIN OBSTETRICO
En la segunda mitad del siglo pasado el parto era atendido a domicilio. El Trousse o maletín del partero, como el fabricado por Galante e hijos, en París, debía contener todos los instrumentos obstétricos.
MIGUEL RUEDA ACOSTA
(1859 – 1930)
Refrendó en París su título profeisonal. en 1905 llevó a cabo la primera casárea practicada en Bogotá. Impuso el uso de los guantes para atención obstétrica.
NICOLAS BUENDIA JUAN B. MONTOYA Y FLOREZ
NICOLAS BUENDIA
(1868 – 1943)
Compartió con el Dr. Miguel Rueda Acosta las cátedra de Obstetricia y Clínica Obstétrica en la Universidad Nacional durante los primeros treinta años del presente siglo.
JUAN B. MONTOYA Y FLOREZ
(1867 – 1937)
Gran maestro de la cirugía colombiana. Natural de Tiritiribí (antioquia), fue pionero de la cirugía ginecológica en los años finiseculares del diecinueve. Creó una técnica quirúrgica original para la histerectomía vaginal
JOSE DEL CARMEN ACOSTA VILLAVECES RAFAEL UCROS DURAN
JOSE DEL CARMEN ACOSTA VILLAVECES
(1894 – 1966)
Bajo su dirección, el Instituto Materno Infantil llegó a ser el epicentro de la obstetricia nacona. Introdujo en 1920 la técnica de la operación cesárea segmentaria transperitoneal.
RAFAEL UCROS DURAN
(1874 – 1947)
Discípulos en París del gran cirujano ginecológico Jean Louis Faure, fundó e 1903 el servicio y la cátedra de Ginecología en el Hospital San Juan de Dios.
PEDRO NEL CARDONA INSTITUTO MATERNO INFALTIL
PEDRO NEL CARDONA
(1890 – 1969)
Prominente maestro de la ginecología en Antioquia. Nació enEnvigado en 1890.
INSTITUTO MATERNO INFALTIL
Sus orígenes se remontan al año 1564, cuando se dundó el Hospital San Juan de dios, de Bogotá. Creada la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional en 1867, la maternidad de dicho hospital se convirtió en el centro obstétrico docente y asistencial, más importante que tuvo el país. En 1944 recibió el nombre de Instituto Materno Infantil y en 1953 el de “Concepción Villaveces de Acosta”, en homenaje a la progenitora del profesor José del Carmen Acosta.

[spacer size=”10″]

Ese anuncio tuvo resultados insospechados. Entre 1929 y 1933 el índice de cesáreas en los Estados Unidos era aproximadamente de 2 por 100 partos; en 1965 ascendió a 4.5 por 100 y en 1980 a 16.5e Diez años después llegó a 28.8% y se espera que para el año 2000 haya superado el 40%42. Muchos factores, además dé la seguridad que brinda la intervención, influyeron para que hoy sea ama y señora de los quirófanos. No es este el momento pera ahondar en el tema. Bástenos señalar que el facilísimo y la complacencia han sido los elementos más comprometidos en dicho fenómeno, de suyo sujeto a un juicio ético43.

Para cerrar el capitulo daremos algunas cifras en relación frecuencia de la operación cesárea en Bogotá.a Sospechamos que algo similar ocurra en las demás ciudades importantes del país. En 1984 en tres de las más aprestigiadas clínicas privadas de la capital, se prodigó la intervención de la siguiente manera: Clínica Palermo y Centro Médico de los Andes, 33 por 100; Clínica del Country 36.53 por primera, Palermo, en 1989 ascendió a 44 por 10045. Por su parte, en el Instituto Materno Infantil, representante de los hospitales públicos, el período 1981-1983 el índice fue de 13.51 por 10046.

Referencias

40. Echeveny, G. “consideraciones clínicas y estadísticas sobre operacion cesárea”. Tesis de grado, Universidad Nacional, Editorial Centro S.A., Bogotá, 1944.
41.”A review of cesarean section at sloane Hospital for women 1942-1947″, Am. J.Obstet. Gynecol. 59: 77, 1950.
42.Placek, P.J. y Taffel, S.M. “Recent patterns in cesarean delivery in the United States”. En Obstet. and Gynecol. Clinies of North America 15:607, 1988.
43.Sánchez – orres, f. “Reflexiones éticas en torno de la operación cesárea”, Rev. Obst. Gin. Venezuela 51: 75, 1991.
44.Santoyo, S. La cesárea. Revisión, tendencia, ética y estrategias. Publicación de la Clínica Palermo, bogotá, 1985.
45. clínica Palermo, Servicio de estadística, Bogotá, 1990.
46.Castillo, J. D., Ruiz, a. y Sánchez, J. “Vía del parto en pacientes con antecedentes de cesárea”. Rev. Col. Obst. Gin. 40: 64, 1988.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *