Estrés en la Adolescencia

MEDICINA FAMILIAR
EDUCACIÓN CONTINUADA PARA EL MEDICO GENERAL

Definición de estrés

Una buena definición del estrés es la propuesta por Daniel López Rosetti, en su reciente libro: “Estrés, Epidemia del siglo XXI: “Es aquella situación en la cual las demandas externas (Sociales) o las demandas internas (Psicológicas) superan nuestra capacidad de respuesta.

Se provoca así una “alarma orgánica” que actúa sobre los sistemas nervioso, cardiovascular, endocrino e inmunológico, produciendo un desequilibrio psicofísico y la consiguiente aparición de la enfermedad”. No es en sí mismo una enfermedad, ya que el organismo necesita cierta tensión para trabajar adecuadamente.

Es un proceso normal, automático y necesario para adaptarse constantemente a los estímulos y cambios en el ambiente. Solamente cuando la tensión sobrepase los recursos del organismo se convierte en la epidemia del siglo XXI.

Etapas del estrés

Según Elsa Rodríguez en su documento “Estrés Ocupacional” del ISS, existen tres etapas en la respuesta conocida como estrés:

  • Reacción de alarma

Se da frente a situaciones de la vida diaria. Cualquier exposición a estímulos (estresores) externos (ambiente familiar, escolar, académico o laboral), o internos ( fisiológicos, psicológicos, tensiones, responsabilidades), produce cambios adecuados y necesarios de adaptación inmediata y transitoria. Esta reacción acaba rápidamente cuando el estímulo o estresor desaparece.

  • Resistencia

Si el estímulo persiste el organismo puede resistirse, lo cual lo ayuda durante algún tiempo. Sin embargo esta resistencia no le sirve indefinidamente porque puede disminuir o agotar sus reservas bioquímicas.

Dichas sustancias van disminuyendo hasta que comienza la fase de agotamiento, llevándolo a alteraciones fisiológicas y emocionales.

  • Agotamiento emocional

Se presenta cuando la tensión es tan alta y continua que el organismo se enferma al no poder restablecer el equilibrio.

Teniendo en cuenta lo anterior el estrés no se da solamente en el estado de alarma, sino cuando se completan las siguientes etapas.

No hay estrés si no hay signos de “Resistencia” y “Agotamiento emocional”, por eso vale la pena tratar éste aspecto independientemente.

Definición de agotamiento emocional

Según la psicóloga María Cecilia Betancur en su libro: “Mañana será otro día”. Cuando una situación de la vida se percibe como amenazante, el organismo reacciona defensivamente, produciendo una serie de modificaciones que afectan los órganos causando alteraciones a nivel de las funciones vitales. También el equilibrio psicológico se ve perturbado y se produce agotamiento emocional que no es otra cosa que la pérdida de la batalla por adaptarse.

Los resultados son las enfermedades y los problemas psicológicos.

Las contínuas demandas y exigencia que la vida nos plantea impulsan al ser humano a responder de manera efectiva y le dan en retribución un sentimiento de realización personal.

Cuando un adolescente esta agotado o estresado, por lo general baja su sentimiento de realización personal, su nivel de aspiración y logro, baja su capacidad y rendimiento académico y siente que “ya no da más”. Las exigencias académicas, familiares y sociales rebasan sus recursos y capacidades, aunque se hagan esfuerzos superiores por lograrlo y se presenta el agotamiento emocional, que conlleva al estrés a las incapacidades y a enfermedades físicas y mentales, con el riesgo de perder su año, semestre e inclusive su cupo dentro del colegio o universidad.

El agotamiento emocional no se recupera con el simple descanso, requiere además de éste, intervención y asesoría.

Focos de tensión o estresores del adolescente

(Lea También: Síntomas de Estrés en el Adolescente)

Tensiones externas (sociales)

A continuación se presentan algunos focos de tensión encontrados en adolescentes y en su mayoría reportados por Carolina Inostroza, Yanet Quijada y otros, en su seminario preparado para la Universidad de Concepción y Yezenia Bolívar, en su trabajo sobre “Adolescencia” y por Angela Córdoba en su libro ” Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Breve,

Citados anteriormente:

  • Tensión por la definición de su rol masculino o femenino y de ajuste heterosexual
  • La preocupación por “tener” en los adolescentes hombres, como esencia de la virilidad.
  • La preocupación de las mujeres adolescentes de “ser” bellas, admiradas etc.
  • El conflicto con los padres: la forma de vestir, la forma de pensar, sus rutinas, sus costumbres, cuidado de la ropa y habitación, los horarios, las salidas etc.
  • Tensiones inherentes al tipo de familia del adolescente
  • Las nuevas exigencias del mundo de los adultos
  • Tensión por cumplir con las expectativas sociales
  • La represión real de los adultos
  • La presión del grupo de amigos o pares
  • La presión de los medios de comunicación y la presión por la globalización del comportamiento, para alcanzar la estatura del adulto y la madurez sexual más temprana.
  • Tensión por la necesidad de emancipación de su familia y la aspiración a la libertad
  • Generada Tensión por el cambio brusco de hijas dependientes a madres obligadas igualmente dependientes
  • Tensión por un matrimonio forzoso
  • Causada Tensión por la búsqueda de una identidad ocupacional
  • Tensión por cambio, traslado o situación escolar o académica
  • Los sucesos impactos o acontecimientos que haya tenido recientemente el adolescente:
    Pérdidas materiales, pérdidas de seres queridos, o cambios en su vida y familia
  • Alteraciones en la jerarquía familiar
  • Inclusión del adolescente en un conflicto familiar no resuelto
  • Relación conflictiva y pobre imagen de los padres
Otros focos externos o fuentes de estrés para el adolescente pueden ser también:

Las pequeñas cosas que le ocurren cada día, los acontecimientos de la vida cotidiana, las presiones externas (en el estudio, trabajo…), la tensión por la desorganización e inseguridad de la ciudad, la tensión por la situación económica de la familia y la tensión por la situación del país y del mundo.

Tensiones internas (psicológicas)

  • Búsqueda y confusíón de identidad
  • Interés, preocupación y malestar por la apariencia física y la imagen corporal, condicionada por los estereotipos de la belleza occidental.
  • Repetidas experiencias de derrota a lo largo de un espacio de tiempo
  • Baja autoestima y seguridad
  • Tensión sexual y presión del propio deseo por la aparición del instinto sexual
  • Cambios hormonales y fisiológicos
  • Tensión y preocupación por la polución nocturna en los hombres
  • Preocupación por el comienzo de la menstruación en la mujer
  • Tensión causada por los cambios psicológicos: Sienten que todo el mundo los observa pero su cuerpo los traiciona.
  • Prácticas sexuales: autoestimulación, homosexualidad o heterosexualidad en su búsqueda de identidad y orientación sexual.
  • La represión imaginaria del adolescente, lo esté o no.
  • Las tensiones inconscientes y deseos reprimidos de la infancia.
  • Los temores masculinos: el tamaño del pene, la desviación del pene en erección, la circuncisión, etc. que apuntan a supuestas malformaciones o defectos agravadas por sentimientos de culpabilidad de prácticas sexuales prohibidas.
  • Los temores femeninos:

    El desarrollo del busto y la preocupación por el tamaño o deformidad de los senos, tema candente para las jóvenes por ser considerados socialmente como símbolo de privilegio de la feminidad, belleza y excitación sexual, preocupación por la menstruación y la preocupación por el himen que ya está desapareciendo en nuestra sociedad.

  • Tensión por el rompimiento amoroso o del primer amor
  • “No saber”: miedo para actuar, no tener experiencia
  • Tensión y miedo por “La primera vez”
  • Embarazo no deseado
  • Tensión causada por la ignorancia y desconocimiento del embarazo: crianza, cuidados especiales etc.
  • Por una decisión de aborto deseada o no
  • Tensiones inherentes al adolescente como su personalidad o su tipo de comportamiento vulnerable.
  • Por las enfermedades propias de la adolescencia: acné, enfermedades nutricionales por déficit protéico-calórico o por anorexia o bulimia.
  • Tensión por otras complicaciones o trastornos ocasionados por accidentes u otro tipo de enfermedades.
  • Por adolescencia temprana
  • Tensión por adolescencia tardía
  • Estilo de vida poco sano: sedentarismo, malos hábitos alimenticios, consumo de alcohol y drogas
  • Tensión por el intento fallido de entrar a la universidad
  • El fracaso escolar o bajo desempeño y fase de desconcierto y retroceso
  • Tensión por no saber metodología de investigación y técnicas de estudio para planear y organizar sus trabajos ç
  • Por no poder cumplir con las exigencias y demandas escolares o académicas
  • Tensión por el estudio diurno y el trabajo nocturno
  • Por un segundo estudio o carrera paralela o adicional
  • Tensión por demasiada autoexigencia personal
  • Por la aceptación de demasiados compromisos
  • Tensión por falta y aplazamiento del descanso, diversión, falta de vacaciones

Otros focos internos o fuentes de estrés para el adolescente pueden ser también la frustración producida cuando el adolescente no consigue llegar a una meta o un objetivo, a un deseo personal en definitiva, lo que puede generar estrés.

Delante de la frustración aparece ansiedad, nerviosismo, intranquilidad y angustia:

Lo cual puede producir reacciones inadecuadas y sensación de malestar. En numerosas ocasiones un acto agresivo hacia nosotros mismos o hacia los demás, deriva de una frustración previa.

La respuesta: adaptación y recuperación emocional o el estrés del adolescente

Lo importante es como el adolescente percibe esta situación. El “cómo te lo tomes” es lo que determina, en último término, si uno puede adaptarse al cambio de forma exitosa. En síntesis como lo afirma Hans Selye, pionero en los estudios de estrés, lo más importante no es lo que sucede, sino la forma como lo interpretamos y respondemos ante ello.

Si el adolescente logra recuperar el equilibrio se presenta:
  • Un sentimiento de realización personal y triunfo sobre la batalla
  • Una sensación de vitalidad y energíaç
  • Empatía y relación y consideración con los demás
  • Mantenimiento de la salud mental y física
  • Capacidad para enfrentar nuevos retos y exigencias
  • Aumenta la autoestima y la seguridad
  • Aumenta su nivel de aspiración
  • Mejora su rendimiento académico y de trabajo Si el adolescente no logra recuperar el equilibrio sobreviene la:
  • Frustración
  • Cansancio físico o fatiga normal
  • Fatiga crónica que no se recupera con el simple descanso
  • Resistencia al estrés
  • Agotamiento emocional
  • Perdida y desgaste de las energías
  • Sensación de haber perdido la batalla
  • Estrés
  • Estrés crónico
  • Depresión
  • Crisis de pánico
  • Enfermedades orgánicas
  • Enfermedades mentales

El equilibrio se logra cuando se logra mantener o restaurar el balance entre las “tensiones” y “capacidades o recursos” del sujeto u organismo en este caso del adolescente.

Factores de riesgo psicosocial del adolescente

A continuación se relacionan algunos de los riesgos psicosociales que están expuestos los adolescentes:

  • Embarazo y aborto
  • Matrimonio forzoso
  • Madresolterismo
  • Enfermedades de transmisión sexual, como el Sida
  • Mala elección vocacional en un mundo globalizado y cambiante
  • Anorexia y bulimia, desnutrición proteinico-calórica y obesidad
  • Estrés
  • Depresión
  • Suicidio y accidentalidad que aumentan considerablemente en esta etapa
  • Adicciones
  • Delincuencia
  • Enfermedad física
  • Enfermedad mental

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 1 comentario

  1. sofia dice:

    porque no tiene importancia