Evaluación del Riesgo Suicida

3.1 Evaluación y Tratamiento 

3.1.1 Factores de riesgo asociados con la ideación y/o conducta suicida y evaluación del riesgo suicida

1. Tras una ideación y/o conducta suicida se recomienda realizar siempre una adecuada evaluación psicopatológica y social que incluya las características psicológicas y contextuales del paciente. Así como una evaluación de los factores de riesgo y de protección de ideación y/o conducta suicida. (avalia-t 2012)

Recomendación D

2. Toda la información recabada a lo largo del proceso de evaluación deberá ser registrada de forma adecuada en la historia clínica. (avalia-t 2012)

Recomendación D

3. Se recomienda que los profesionales expliquen al paciente y a sus allegados el objetivo de la evaluación y su finalidad, y que traten de implicarlos como parte activa del proceso terapéutico. (avalia-t 2012)

Recomendación Q

4. Es recomendable contar con la información del paciente y de otras fuentes, como familiares, amigos, allegados y otros profesionales sanitarios o cuidadores.
(avalia-t 2012)

Recomendación D

5. La estimación del riesgo suicida de un paciente deberá hacerse mediante el juicio clínico del profesional. Teniendo en cuenta la presencia de factores de riesgo y factores protectores. (avalia-t 2012)

Recomendación D

6. Se recomienda que la entrevista clínica se oriente a la recolección de los datos objetivos/descriptivos y subjetivos (narrativa del paciente, pensamientos e ideas) y adecuar la entrevista a los objetivos de la misma: escenario y circunstancias, tiempo disponible, condiciones de la persona entrevistada y preparación del entrevistador. (avalia-t 2012)

Recomendación D

7. En la evaluación del riesgo de ideación y/o conducta suicida se deberá considerar, principalmente:

  1. Presencia de intentos de suicidio previos y el abuso de sustancias. Recomendación D
  2. Presencia de trastornos mentales, signos y síntomas de depresión, síntomas específicos como desesperanza, ansiedad, agitación, ideas de muerte recurrente e ideación suicida grave (ideas de suicidio persistentes y elaboradas que incluyan planeación), así como eventos estresantes y disponibilidad de métodos. Recomendación D
  3. Factores de riesgo asociados a su repetición, enfermedad física, cronicidad, dolor o discapacidad, historia familiar de suicidio, factores sociales y ambientales y antecedentes de suicidio en el entorno. Recomendación C
  4. Acontecimientos vitales estresantes. (nueva de expertos)
  5. Rasgos de personalidad persistentes de impulsividad. (nueva de expertos)
  6. Historia actual o pasada de maltrato y/o violencia sexual. (nueva de expertos)
  7. Historia de matoneo. (nueva de expertos)

(avalia-t 2012)

8. Se recomienda no sustituir la entrevista clínica por el uso de escalas auto y heteroaplicadas. Aunque éstas aportan una información complementaria en la evaluación. (avalia-t 2012)

Recomendación D

9. Dentro de las diferentes escalas, se recomiendan las escalas de desesperanza, ideación suicida e intencionalidad suicida de Beck. También se recomiendan los ítems de conducta suicida del Inventario de depresión de Beck y de la Escala de valoración de la depresión de Hamilton. (avalia-t 2012)

Recomendación C

10. Aunque no validada, también se recomienda la escala SAD PERSONS por su facilidad de aplicación. (avalia-t 2012)

Recomendación D

11. En población militar se recomienda el uso de la escala para medir riesgo de suicidio de González, Oliveros, et al, 2013, validada para población Colombiana.

(Nueva de expertos)

12. Cualquier persona que habla de suicidio necesita ser tomada en serio. Las personas que mueren por suicidio a menudo han expresado pensamientos suicidas o han mostrado señales de advertencia a las familias o a los profesionales de la salud.(NZGG 2008)

Recomendación C

13. Al valorar a un paciente con varios intentos de suicidio, se recomienda evaluar las causas o precipitantes de cada uno de forma independiente.(avalia-t 2012)

Recomendación C

14. Las notas del caso deben ser complementadas con entrevistas estructuradas.(NZGG 2008)

Recomendación C

(Lea También: Evaluación y Manejo de la Ideación y/o Conductas Suicidas en Atención Primaria)

Puntos de buena práctica
  • Desde el inicio de la entrevista clínica se deberá favorecer la comunicación de la sintomatología, sentimientos y pensamientos del paciente asociados a la conducta suicida y facilitar que el paciente y sus allegados se involucren en la toma de decisiones. (avalia-t 2012)

  • En los casos de ideación y/o conducta suicida, el tiempo de atención 
    debe ser flexible, y ajustarse a las características de la persona entrevistada y de la ideación o de la conducta suicida. (nueva de expertos)

  • Se deberá evitar todo tipo de actitudes negativas hacia las personas con ideación y/o conducta suicida reiterada. Favoreciendo una atención profesional basada en el respeto y la comprensión hacia este tipo de pacientes. (avalia-t 2012)

  • Todas las personas que denuncian daño auto infligido o intención suicida. Deben ser tratadas como si estuvieran en un estado de emergencia potencial hasta que los médicos estén convencidos de lo contrario. (NZGG 2008)
  • Los servicios de urgencias o consulta externa adecuadamente preparados deben estar involucrados en la evaluación, intervención en crisis y enlace con el servicio de psiquiatría cuando sea posible y si es aceptado por la persona suicida. (NZGG 2008)
  • Una evaluación de ideación y/o conducta suicida debe llevarse a cabo en una sala de entrevistas separada que permita a la persona privacidad al revelar material sensible. (NZGG 2008)

  • No hay evidencia que sugiera que preguntar directamente sobre la presencia de ideación o intención suicida crea el riesgo de suicidio en personas que no han tenido pensamientos suicidas, o empeora el riesgo en quienes lo padecen. Es más probable que una discusión sobre el suicidio enfocado y con calma. De hecho pueda permitir a la persona revelar sus pensamientos. (NZGG 2008)

  • El estado mental y la ideación y/o conducta suicida pueden fluctuar considerablemente con el tiempo. Cualquier persona en riesgo debe ser reevaluada regularmente. Particularmente si sus circunstancias han cambiado. (avalia-t 2012).

  • El evento de ideación suicida debe ser notificado al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) de acuerdo a la normatividad vigente (Nueva de expertos)

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *