Responsabilidades Generales del Sector en Situaciones de Desastre

Image
Publicidad

Responsabilidades del Sector en Desastres. Ante una situación de emergencia o desastre, al igual que otros sectores del Estado, el Sector Salud debe asumir responsabilidades generales y específicas inherentes a su función.

Responsabilidades Generales del Sector Salud

Dentro de las responsabilidades generales se encuentran básicamente las siguientes:

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Articulación y coordinación intra y extra sectorial para una acción conjunta, ordenada y con economía de pasos administrativos.

Es necesaria esta coordinación directa con aquellos que tienen elementos para la preparación, la respuesta y las acciones del Sector Salud. Es decir, la acción debe ser coordinada, sucesiva y escalonada con un criterio global e interinstitucional de gestión del riesgo.

La evaluación de otros sectores no es una responsabilidad del sector salud, pero sí lo es la coordinación para obtener la información de las evaluaciones que se realicen con el fin de tener una visión global del problema.

Realización de un diagnóstico técnico de las vulnerabilidades y los recursos propios del sector.

Publicidad

El análisis de la vulnerabilidad debe ser referido a la comunidad y a los establecimientos de salud en lo concerniente a capacidades, recursos, estado de las instalaciones y posibles daños directos e indirectos.

Elaboración e implementación de planes específicos o de contingencia, para el sector en general, según sus distintos ámbitos y niveles.

Los planes deben contemplar el diagnóstico de la amenaza, la vulnerabilidad, y el riesgo, así como los recursos que pueden emplearse; los objetivos del plan, según la capacidad operativa de la institución que lo establece; la asignación de prioridades en la distribución de los recursos según sus competencias para alcanzar las metas y las medidas tendientes al desarrollo de rutinas que se conozcan y se practiquen antes de un evento determinado; definición de un sistema claro y operativo de referencia y contrarreferencia de pacientes.

Organización e implementación de un sistema de comunicaciones, de referencia coordinado con otras dependencias y sectores.

Además – Responsabilidades del Sector en Desastres:

Hay que tener en cuenta que en la fase posterior al impacto, los sistemas “normales” pueden haber colapsado.

Debe implementarse un mecanismo alterno de comunicación y coordinación. Un buen sistema de comunicación debe ser planificado y establecido con anticipación, pues es un factor crítico no solo para la coordinación, sino también para la obtención de información rápida, veraz y precisa para la toma de decisiones.

Educación, capacitación y entrenamiento de su personal y de la población para una acción adecuada en el ámbito de su jurisdicción.

Es importante que las personas que se encargarán de algunas tareas en la atención de los afectados, lo hagan de manera casi automática, para lo cual se necesita entrenamiento y práctica para garantizar el desarrollo de dichas actividades sin supervisión. Lea También: Comité Hospitalario para Emergencias

Publicidad

Evaluación de los daños del sector salud.

Esta actividad es necesaria para determinar la intensidad del evento, lo que permite asignar los recursos más adecuados para la atención del desastre y las necesidades de la población.

Responde rápidamente a las preguntas de ¿qué pasó?,¿qué daño se produjo?,¿qué se necesita, cuándo y dónde? y ¿de quién es la responsabilidad de cada acción?”.

Se requiere de personal capacitado y entrenado en esta tarea; se debe recoger la información inicial e informar a los niveles superiores a fin de hacerles llegar la solicitud de ayuda.

Así mismo, se requiere información complementaria que permita comprender otras necesidades que también deben ser atendidas o complementadas.

Organización y coordinación de los sistemas de suministros y transportes.

Es un tema de gran importancia para el nivel operativo, si se considera que el abastecimiento de los suministros destinados a satisfacer las necesidades de la población afectada debe ser oportuno y satisfactorio.

Esta cadena de elementos debe considerar:

  •  Obtención (adquisición o donaciones)
  •  Clasificación y almacenamiento.
  •  Definición del destino
  •  Transporte y distribución.

2.6 Responsabilidades Específicas del Sector en Situaciones de Desastre.

Organización e instalación del comité de prevención y atención de emergencias del sector salud.

Es el ente coordinador de las acciones de preparación y respuesta en situaciones de desastre y está conformado por jefes o responsables de las distintas áreas técnicas del sector salud existentes. Este grupo deberá estar debidamente representado en los comités locales y regionales de emergencias.

Acciones de primeros auxilios, de atención médica y médico quirúrgica de urgencia.

Deben iniciarse dentro de las primeras 24 horas de producido un evento adverso. Comprenden acciones de búsqueda, rescate y atención prehospitalaria. Los establecimientos de salud deben aplicar planes de respuesta preparados de acuerdo a sus competencias y capacidades.

Referencia, contrarreferencia y evacuación de heridos y enfermos a zonas de seguridad.

La evacuación de la población debe hacerse hacia un lugar previamente establecido y con áreas de seguridad; sin embargo, un tema muy difícil y aún no resuelto es la evaluación de heridos y enfermos de un hospital a otro.

Si se decide la evacuación, deben tenerse en cuenta elementos como: zonas de seguridad, accesos entre plantas verticales, vehículos para el traslado y zonas de llegada.

Además – Responsabilidades del Sector en Desastres:

También debe considerarse la categoría del lesionado y diferenciarlo no sólo por la gravedad y las condiciones de supervivencia, sino por equipos de apoyo necesarios.

Organización y reforzamiento de la capacidad operativa de los establecimientos de salud.

El cumplimiento de esta función requiere conocimiento de los recursos existentes en cada nivel e identificar las responsabilidades de cada uno de los hospitales.

Establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica después del desastre.

Es necesario para la identificación temprana de algún brote de morbilidad importante que pueda ocurrir entre los afectados por desastre, ya sea en los refugios temporales o en zonas donde los sobrevivientes y damnificados han sido localizados.

El análisis del epidemiólogo no sólo se debe centrar en la morbilidad y la mortalidad, sino en el descubrimiento de los factores de riesgo asociados, con la finalidad de priorizar su atención.

La coordinación intersectorial es muy importante en el levantamiento de los censos de población para definir adecuadamente las poblaciones vulnerables objeto de la vigilancia.

Evaluación y atención del saneamiento ambiental básico.

Se requiere si se considera que el evento adverso ha causado daños de importancia en los componentes de esta función.

Por lo tanto, además de la evaluación en este campo, se debe implementar planes para garantizar la calidad del agua, la adecuada disposición de las excretas y la eliminación de los desechos sólidos, la higiene de los alimentos y de las personas, el control sanitario de las diversas instalaciones y la educación higiénica.

Medidas de protección y recuperación de la salud mental de la población afectada y del personal de atención de emergencias.

Este importante componente está dirigido a recuperar su capacidad para manejar situaciones de estrés y a reordenar y reorganizar rápidamente su propio mundo, mediante la interacción social y el uso de los recursos que reciban, para procurar un sentido de satisfacción, seguridad y autoestima.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsabilidades Del Sector En Desastres, Salud