Historia de Centro América

Historia de Centro América

Para lograr una concisa pero clara narración acerca de la historia de Centro América; debemos dividir la historia en dos, antes del contacto europeo y después de la llegada de los del viejo continente.

Centroamérica políticamente se divide en 7 países independientes que son Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Belice, Guatemala y México parcialmente. A este subcontinente lo bañan las aguas del océano Pacífico y el Atlántico con el Mar Caribe.

Historia de Centro América

Antes de la Conquista

En la era precolombina los pueblos indígenas de Mesoamérica habitaban las zonas de este subcontinente. Los que más resaltaban en esta historia de Centroamérica eran los mayas, gracias a sus construcciones a lo largo de toda la región; y los aztecas, creadores de un imponente imperio.

Las culturas precolombinas del  Salvador, Nicaragua, Honduras, Panamá y Costa Rica hablaban en su gran mayoría la lengua chibcha en el momento del arribo europeo; y son identificadas por historiadores como diferentes a nivel cultural.

Inmersos en la gigante familia Maya destacaban los quichés y los cakchiqueles. Del árbol genealógico de la familia nahua encontramos a los pipiles quienes habitaron Guatemala y El Salvador. Los nicaraos, procedentes de Tula en 1.168, se instalaron en el gran lago que posee su nombre: Nicaragua; y posterior a la caída de los aztecas se instauraron en la laguna de Chiriquí, Panamá.

En la costa de Nicaragua y Honduras se ubicaban los misquitos o mosquitos, quienes después de múltiples expediciones coronaban las costas panameñas. Los cunas, que vivían en la costa e islas ubicadas al oeste del canal de Panamá.

Descubrimiento y Conquista

El viaje prístino español conocido a las costas de Centroamérica es el de Rodrigo de Bastidas; que en 1.501, posterior a navegar el litoral de la actual Colombia llegó a Panamá y descubrió el Darién.

Desde otra dirección tocó suelo Cristobal Colón, en su cuarto viaje, a la isla de Guanaja en la costa de Honduras, el 30 de julio de 1.502; y navegó la ribera de la actual República de Honduras, Panamá, Costa Rica y Nicaragua hasta una costa ya conquistada por Bastidas; donde tuvo que retroceder para después intentar fundar una colonia en el río de Belén, en la comarca de Veragua. Intento fallido debido a la oposición de los indígenas que allí habitaban. Todo esto en el año 1.503.

Independencia

El reino de Guatemala, como se conocía popularmente a Centroamérica durante la colonización española y mexicana; fue adherido a México en 1.822 con la aprobación gubernamental del emperador Agustín de Iturbide. Posterior a este anexo, inició la oposición de los civiles contra el monarca y ejercieron presión por la independencia de México.

El fracaso en el liderazgo de Iturbide en Centroamérica provocó que su movimiento político cayera frente a los protestantes y el 1 de julio de 1.823, Centroamérica consiguió su independencia.

Las Provincias Unidas de Centro América es el nombre que se le asignó a los distintos estados del centro del continente en la época siguiente a la independencia de los mismos; y antes de dar vida a sus propias naciones distintas entre 1.823 y 1.840.

Fue una acción política que luchó por unificar las regiones de El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua (Belice y Panamá para ese entonces eran propiedad separada); bajo un gobierno federal liberal y con la firme creencia de que juntos serían un conjunto político con fuertes bases.

Infortunadamente, debido a muchas diferencias políticas de peso dentro de cada uno de los estados, las provincias unidas eventualmente se disolvieron y las regiones pasaron a ser naciones separadas con arrasadoras guerras civiles económicas y políticas de las cuales aún hoy presentan réplicas.

Mas allá del fracaso de un grupo político que perdurara, el concepto de reunificación centroamericana, aunque sin la iniciativa de los líderes de los países, hacía eco de vez en cuando. En 1.856-1.857, la región formó con éxito una tregua militar para defender una invasión del estadounidense William Walker.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *